Inicio > Ginecología y Obstetricia > Reconstrucción hermenéutica del proceso enfermero en el tejido del cuidado a la gestante en la consulta prenatal

Reconstrucción hermenéutica del proceso enfermero en el tejido del cuidado a la gestante en la consulta prenatal

Reconstrucción hermenéutica del proceso enfermero en el tejido del cuidado a la gestante en la consulta prenatal

El proceso enfermero no se creo, ni se inventó, no es nada nuevo, es la denominación que se le ha brindado luego, de un estudio teórico, a la propia práctica de Enfermería y mediante el, es posible en otorgarle un nombre propio al ejercicio de la Enfermería.

Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar al grado de magíster en Enfermería materno infantil. Mención obstetricia

Autora: Gladys Díaz
Tutora: Petra Moreno

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos” Área de Postgrado. Maestría en Enfermería Materno Infantil. Mención Obstetricia

RESUMEN

Esta investigación cualitativa se aborda desde la fenomenología para estudiar las experiencias vividas y narradas desde el mundo de las enfermeras en relación con el proceso enfermero en la consulta prenatal. Se sustenta en la hermenéutica, ya que la intención es comprender la experiencia para interpretarla desde el mismo contexto de los sujetos estudiados y donde el investigador participa. El propósito es reconstruir el significado que otorgan las enfermeras al proceso enfermero como instrumento de trabajo para dar cuidado a las gestantes en la consulta prenatal de la Maternidad Clínica “Santa Ana” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en Caracas, en tanto, el significado no se construye, se descubre y emerge a partir de nuestra relación con la realidad.

La matriz epistémica postmoderna, con enfoque cualitativo bajo la perspectiva de la teoría fenomenológica-hermenéutica y se utilizan las etapas propuestas por Martínez Miguel. La recolección de la información se hace a través de la entrevista semiestructurada para acercarme a su mundo y la observación participante para captar la actuación de las enfermeras Se utiliza la triangulación para contrastar las técnicas y métodos utilizado. En la investigación emergen hallazgos que señalan: el proceso es algo irrealizable porque no dominamos perfectamente las etapas, es un instrumento con el cual podemos conocer el estado físico de la paciente en el proceso de gestación, lo manejamos cuando estamos estudiando y lo aprendemos mecánicamente para aprobar el estudio de caso.

Si uno lo tuviera claro, conociera en verdad como aplicarlo sería beneficioso para todos. Sin embargo los sujetos reconocen su importancia al afirmar: es muy importante, en la consulta sería muy bueno, permitiría brindarle a la embarazada una mejor atención y un mejor cuidado. Es necesario todas las enfermeras se reúnan y revisen conscientemente el trabajo que están realizando, así nos daremos cuenta de que necesitamos implementarlo como herramienta de trabajo.

Palabras Clave: Proceso Enfermero, Cuidado a la Gestante, Consulta Prenatal.

INTRODUCCIÓN

El proceso enfermero no se creo, ni se inventó, no es nada nuevo, es la denominación que se le ha brindado luego, de un estudio teórico, a la propia práctica de Enfermería y mediante el, es posible en otorgarle un nombre propio al ejercicio de la Enfermería. Este tampoco constituye un razonamiento teórico exclusivamente, posiblemente su análisis histórico nos brinda mayor claridad.

Enfermería, ha brindado cuidados desde su principio, iniciado por las cuidadoras informales, aunque haya empezado a considerarse como una profesión con el trabajo de Florencia Nightingale a finales del siglo XXVI. Si bien el término “proceso de atención de Enfermería” surgió formalmente en 1955, no significa que este no se realizaba anteriormente. Enfermería lo ha realizado y lo realiza, porque sigue unos pasos determinados, un orden en su accionar, que responde a una metodología científica; sin embargo es en la década de los cincuenta, cuando las enfermeras comienza a estudiar lo que ellas mismas realizan, y es así que comienzan a identificarlas, y a darles nombres propio a los aspectos del ejercicio profesional.

Es en el análisis de la propia práctica donde se identifican primero tres etapas: valoración, planificación y ejecución (1955-1963). Luego se observó que las enfermeras también evaluaban la eficacia y al mismo tiempo la evolución de las persona, agregando la etapa de evaluación y llegar hacer de cuatro etapas (1974-1976). Posiblemente la incorporación del diagnóstico es la que ha originado inconvenientes, de la misma manera, el enfoque científico sigue siendo el centro de orientación para la práctica, sumado a la dificultad de implementación. Sin embargo, su finalidad es significativa, se dirige en primer lugar a procurar un marco para la planificación de los cuidados enfermeros con el objeto de personalizarlos y que de respuesta a las personas, en este caso a la embarazada desde la consulta prenatal considerando su unicidad, su totalidad.

Descubrir y maximizar sus potencialidades y recursos con el propósito de ayudarla a mantener una situación óptima de bienestar e independencia durante el proceso de la gestación. Además facilita coordinar el trabajo en equipo indicando lo que hay que hacer, enseñar y observar y por ultimo asegurar la continuidad de los cuidados a presar de los diferentes turnos de trabajo, los cambios del equipo y las sustituciones.

Frente a esa realidad del hacer enfermero, cabe preguntarse: ¿cuál es el significado que otorgan las enfermeras al proceso enfermero como instrumento de trabajo para dar cuidado a las gestantes en la consulta prenatal? Fue así como se plantea la investigación ya que se pretende acercarse a esta realidad a través de una visión humana, de un proceso complejo como es el cuidado a la embarazada.

La investigación queda organizada en cinco momentos: en el primero se narra el área problemática desde la visión de la perspectiva de la investigadora y desde allí, volvió la mirada hacia otras dimensiones y así declarar los propósitos de la investigación. En el momento dos, se considera el marco referencial, reflexionando en los antecedentes de la investigación, se revisa las bases teóricas del proceso enfermero. El momento tres conduce a los caminos de la investigación. Un momento cuatro donde se refiere los hallazgos e incluye además, el proceso de categorización, finalmente el momento quinto donde se presenta el proceso de reflexión que pudiera proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos.

PRIMER MOMENTO

EL FENÓMENO

Acercamiento al Objeto de Estudio

El modo como la enfermera concibe a los seres humanos influye directamente en el modo en que ofrece el cuidado, por ello la necesidad de encontrar el significado del hacer enfermero, pues obliga al análisis complejo de las situaciones de cuidados y a la comprensión del juicio clínico, que emerge de la práctica como un evento real. En ese sentido cuando se comprende la complejidad de la realidad humana y su entorno, el enfermero y la enfermera se conduce de manera responsable en la práctica en un mundo abierto donde la contextualización, la autonomía, la intersubjetividad, la humanización va a caracterizar el momento u ocasión de cuidar y la transacción del cuidado. Ese modo de cuidado orienta a pensar en procesos, en personas que son a la vez sujetos con autonomía en un plano libertario, pero también de dependencia, en tanto se construye el cuidado con otros.

Cuidar es la naturaleza de la Enfermería y el cuidado se entiende como la ayuda a la persona a interpretar su propia realidad, ello implica conocerla, interesarse por ella, adentrarse en su conciencia como una unidad sustantiva. Esta visión, asiste a una experiencia dentro de dos subjetividades, para compartir, asumir posiciones y decisiones e idear acciones para darle soporte espiritual, emocional, ético y físico, al mismo tiempo que genera ayuda y confianza, amabilidad y serenidad, seguridad y apoyo; ya que las experiencias positivas desde la gestación se transforman en mentes y cuerpos sanos. En el caso de la embarazada, es relevante la conexión de la persona enfermera, con un ser que está dando vida a otro ser, implica un conocimiento propio de ella, un darse cuenta de sus actitudes y aptitudes; de sus intereses y motivaciones y además de sus conocimientos.

Con estas características no delegables, el cuidado está impregnado de sentido coherente e intersubjetividad respetuosa, y como la música y la pintura, la escultura y los momentos de creatividad, el trasfondo una vez superada la técnica en el cuidado, es capaz de imprimir, en la gestante sus propios sentimientos de valor existencial. Por eso, Enfermería es un arte que se respalda con el conocimiento propio utilizando para ello diferentes métodos y estrategias construidos sobre las bases del método científico establecido por las ciencias naturales y el proceso enfermero, que es el método por excelencia que propone para valorar a la gestante y dar el cuidado.

El proceso enfermero es por excelencia la herramienta de investigación del hacer enfermero, es decir, el instrumento sistemático y ordenado por el cual la enfermera reconoce la respuesta humana de las personas en experiencias de salud y enfermedad. Además, permite reconocer las situaciones de Enfermería para establecer y hacer acciones de cuidar mediante un plan de cuidado y educativo que incluye el entorno; al mismo tiempo que evalúa al sujeto de cuidado en busca de la respuesta esperada. Es un método creativo para resolver problemas de salud real, de riesgo y de bienestar de la embarazada.

Al respecto, Potter y Perry (2002:301) precisan, que el proceso enfermero “…permite organizar y prestar cuidados enfermeros.”; le facilita emitir un juicio clínico con basamento científico ante los cuidados de mantenimiento y conservación de la vida. Es el centro de orientación de la enfermera para practicar el arte y la ciencia de los cuidados. A mi juicio, permite predecir el resultado de la intervención, ya que implica la integración de todos los conocimientos adquiridos, para utilizarlos en cada una de las cinco etapas.

En esta perspectiva, el uso del proceso ayuda a fortalecer el cuidado de la salud en la gestante como una totalidad, es decir, en la dimensión biológica, psicológica, social, espiritual y ética, al mismo tiempo que da razón de la Enfermería como disciplina y profesión, cuando conjuga los cuidados de mantenimiento y conservación de la vida, con los cuidados de curación, en el afán de dinamizar las fuerzas vivas de la salud.

Por ello, la razón que motiva esta investigación es la inconsistencia entre la teoría y la práctica enfermera, que se deriva del valor de uso que da la enfermera al proceso enfermero, pues este es el método para enlazar la teoría- nivel abstracto- a un plano más concreto- y precisar el significado que otorga en la práctica diaria, durante el desarrollo de la consulta prenatal, como un espacio para promover y mantener la vida aunado al embarazo.

Ahora bien, la consulta prenatal como componente de la atención materna, es el espacio donde la enfermera realiza la valoración de la gestante para entender, predecir y finalmente conseguir actuar sobre la respuesta humana, conjuntamente con la embarazada, mediante el proceso enfermero, como el camino para organizar el conocimiento en el trabajo; sin embargo la realidad es otra. Se observa que las actividades y tareas inherente a las funciones de la enfermera en la consulta prenatal de la Maternidad Santa Ana, han disminuido de tal manera, que solamente miden signos vitales, realizan medidas antropométricas, sin relacionar los datos con el estado de gravidez y asiste al médico durante la evaluación que éste realiza a la embarazada: examen físico, examen obstétrico y toma de muestra para citología.

Llama la atención que el personal de enfermeras que se desempeña en esa consulta, aun cuando tiene las competencias por su formación académica, en su desempeño se hace invisible a sí misma, cuando solamente cumple tareas, que aun cuando son de su inherencia, dejan de lado, el fenómeno de su actuación: el cuidado y la salud. Propiciando con ello actitudes de sumisión ante otros profesionales de la salud, al evadir sus funciones como persona y profesional integral para brindar a la gestante: asistencia, educación, además, de hacer realidad la investigación y lo administrativo.

En este sentido, y considerando lo antes expuesto, creo es esencial que la enfermera recupere su espacio a través de una práctica centrada en el proceso enfermero, que le permite construirla desde un cumulo de saberes, de intercambio y apropiación, y afrontar el pensamiento complejo para el hacer; es este camino de ida y vuelta lo que constituye realmente la praxis y el saber enfermero y por extensión un cuidado oportuno, seguro y de calidad, vinculada a un modelo de cuidado y en el marco de los patrones de salud como indicadores de hábitos de vida, comunes a todas las personas que contribuyen a su salud y al desarrollo humano. De significancia profunda, cuando se intenta, siguiendo, los lineamientos de la Cumbre del Milenio reducir la muerte materna en una quinta parte en el año 2015 y donde la Enfermería como ciencia del cuidado juega un papel preponderante con el Estado en el alcance de este objetivo.

Desde este marco referencial me surgen ciertas interrogantes: ¿Cómo organiza la enfermera el conocimiento y sus saberes al proporcionar asistencia a la gestante en la consulta prenatal? ¿Comprende la enfermera la necesidad del proceso enfermero como una actividad creativa que orienta la toma de decisiones en el cuidado a la gestante? Estas cuestiones orientan el propósito de la investigación, que consiste en:

Reconstruir el significado que otorgan las enfermeras al proceso enfermero como instrumento de trabajo para dar cuidado a las gestantes en la consulta prenatal de la Maternidad Clínica “Santa Ana”.

Develar mediante la fenomenología el significado que otorgan las enfermeras al proceso enfermero como instrumento de trabajo para dar cuidado a las gestantes en la consulta prenatal de la Maternidad Clínica “Santa Ana”

SEGUNDO MOMENTO

ESTRUCTURA TEÓRICA

El desarrollo de este momento me sirve para individualizar los supuestos paradigmáticos, los enfoques, teorías y conceptos que sostienen la investigación mediante un argumento de ideas hilvanadas entre sí, que se retoman más adelante en el análisis final, para confrontarla con los hallazgos del estudio.

Antecedentes del Estudio

Se hizo una revisión rigurosa acerca de investigaciones que sirven de antecedentes y realizados con anterioridad por enfermeras maestrantes en Materno Infantil Mención Obstetricia y Gerencia en salud que guardan relación con el tema y el método que se desarrolla.

En esta perspectiva Díaz (2011) investigo con el propósito de interpretar el significado que dan las enfermeras a la valoración como elemento del proceso para dar cuidado a las embarazadas de alto riesgo en el anexo Negra Matea de la Maternidad Concepción Palacios en Caracas, Distrito Capital. Se desarrolló bajo el paradigma postpositivista, enfoque cualitativo, matriz fenomenológica, La autora de esta investigación considera al proceso enfermero como el método sistémico y organizado para proporcionar cuidados individualizados y humano de Enfermería.

Los resultados dicen, que las informantes no realizan la valoración exhaustiva en la embarazada de alto riesgo, sino que se recogen ciertos datos, los analizan de forma rápida y proceden a planificar los cuidados a la embarazada de alto riesgo, de lo que se desprende hacer énfasis en la aplicación de la etapa de valoración, que usada secuencialmente permite mejorar las competencias en el cuidado.

Dentro de esta misma perspectiva y ahondar más en los aspectos de la Enfermería Noguera, M (2010), con el propósito de develar la visión de la enfermera acerca del proceso enfermero como instrumento de investigación para el abordaje del cuidado a la embarazada realizo una investigación cuyo escenario correspondió al servicio de obstetricia específicamente en la sala de partos del Hospital Dr. Miguel Malpica, Guácara, estado Carabobo. Bajo la investigación cualitativa, el método fenomenológico o introspectivo vivencial partiendo de las etapas propuestas por Martínez Miguel. Tres enfermeras de cuidado directo aportaron la información en una entrevista dialógica y la observación participante, donde se capta la actuación de los sujetos en su escenario natural.

El proceso enfermero en la síntesis estructural se muestra como metódica de trabajo, aporta beneficios, no solo para las pacientes sino también para el profesional de Enfermería, ya que logra un mejor trabajo, un mejor producto; eficacia porque logra la planeado, administración de tiempo y recursos: permite a la enfermera ser más organizada en el cumplimiento de sus funciones y la continuidad a los cuidados de Enfermería. Deja claro el tiempo a invertir, lo que va a realizar y los recursos humanos y materiales con los que contamos en el momento de la necesidad de cuidado.

Estos referentes sirven de sustento ya que proporcionan información sobre la valoración y el proceso enfermero como modelo e instrumento de investigación y porque ha sido la preocupación de las enfermeras, razones que validan su vínculo con esta investigación, ya que deja ver al proceso como sistema de la práctica, el mecanismo por el que la persona enfermera utiliza opiniones, conocimiento, habilidades para llegar a diagnosticar y tratar la respuestas humanas de las personas ante los problemas reales, posibles y de riesgo.

En esta misma perspectiva Gil (2008) con el objetivo de desarrollar un Modelo de cuidado a través del proceso enfermero como estrategia para la Promoción de la Salud en la consulta del Ambulatorio Dr. Armando Castillo Plaza, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en la Parroquia de Antimano, Distrito Capital.

La investigadora considera, que aun cuando las enfermeras de la consulta poseen grado académico elevado se carece de un sistema de valoración básica, con una descripción subjetiva del paciente, que les facilite recoger información para establecer la relación de sucesos y comportamientos que contribuyen a su salud, calidad de vida y desarrollo humano y, poder entender o predecir los cambios de salud e informar de las posibles complicaciones de las personas que asisten al ambulatorio. Correspondió al paradigma positivista, modalidad proyecto factible, de campo descriptiva. La población fue el universo de 19 enfermeras de la consulta. Se utilizó el cuestionario para la recolección de los se analizaron a través de la estadística descriptiva en distribución de frecuencia, porcentaje y representados en diagramas de barras y gráficos,

Se afirmó, en el 75.8% de los encuestados que el cuidado humano y la promoción de la salud son el eje central dominante de la Enfermería, lo que hace necesario la implementación de modelos orientados a fortalecer el conocimiento y las competencias de las enfermeras en la consulta a fin de realizar una práctica eficiente direccionándola hacia la promoción del autocuidado mediante acciones educativas, que se facilitarían mediante el proceso enfermero.