Inicio > Enfermería > Aplicación del Proceso de Enfermería a pacientes adolecentes embarazadas con retardo mental en la maternidad de Sur, basado en el referencial de Jean Watson

Aplicación del Proceso de Enfermería a pacientes adolecentes embarazadas con retardo mental en la maternidad de Sur, basado en el referencial de Jean Watson

Aplicación del Proceso de Enfermería a pacientes adolecentes embarazadas con retardo mental en la maternidad de Sur, basado en el referencial de Jean Watson

El proceso de Enfermería es un método sistemático realizado por un profesional de Enfermería para brindar cuidados humanistas eficientes a la persona, familia o comunidad, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico.

Autores:
1.- TSU Auribel Martínez
2.- Mgs. María Hilda Cárdenas.

1.- Estudiante de la Licenciatura en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros de la Universidad de Carabobo.
2.- Universidad de Carabobo, Docente Agregado a Dedicación Exclusiva adscrito al Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Coordinadora de la Asignatura Residencia programada.

Resumen

El proceso de Enfermería es un método sistemático realizado por un profesional de Enfermería para brindar cuidados humanistas eficientes a la persona, familia o comunidad, centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico. El caso clínico que tiene por nombre aplicación del proceso de Enfermería a pacientes adolecentes embarazadas con retardo mental en la maternidad de sur, basado en el referencial de jean Watson, tiene como objetivo general: aplicar el proceso de Enfermería a puérpera adolescente con retardo mental en la maternidad de sur, basado en el referencial de jean Watson.

Materiales y métodos:

Tipo de Estudio: es un caso clínico o estudio de caso. Población: representada por una puérpera con retardo mental atendida en la maternidad del sur .Técnica de recolección de datos: proceso de Enfermería. Instrumento de recolección de datos: historia de salud.

Resultados: Luego de la valoración física de la paciente se identifican como diagnósticos prioritarios:

Alto riesgo de infección mastitis r/c secundario a drenaje inadecuado de mamas. Déficit de autocuidado, higiene r/c falta de motivación. Déficit del conocimiento, lactancia materna r/c problemas cognitivos secundario a retardo mental moderado Déficit del conocimiento, uretritis gonocócica r/c problemas cognitivos secundario a retardo mental moderado.

Conclusión: Después de haber aplicar el proceso de Enfermería con sus cinco etapas fundamentales a puérpera adolescente con retardo mental, se logro que obtuviera educación acerca de la lactancia materna e infecciones de transmisión sexual de acuerdo a su nivel de entendimiento, todo esto basado en un cuidado humanizado.

Palabras clave: proceso de Enfermería, cuidado humano.

INTRODUCCIÓN.

Desde sus orígenes, la Enfermería era considerada como una ocupación basada en la práctica y en el conocimiento común, no era considerada como ciencia. A lo largo de la historia el arte de proporcionar cuidados de Enfermería ha ido evolucionando y el conocimiento científico de Enfermería aparece con la primera teoría de Enfermería realizada por Florence Nightingale, en la cual la define como el uso adecuado de aire fresco, calor, la limpieza, la tranquilidad y la adecuada selección y administración de dietas procurando el menor gasto posible de la energía vital del paciente (1).

Actualmente, son muchos los conceptos sobre Enfermería uno de ellos es el que establece el Consejo Internacional de Enfermeras, el cual la define del siguiente modo: La Enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas (2).

La profesión de Enfermería tiene como función ayudar a individuos y grupos a funcionar de forma óptima en cualquier estado de salud en que se encuentren, desde la concepción hasta la muerte; y se preocupa de mantener y proteger la salud, atender a los enfermos y ayudarle en su rehabilitación, contemplando los aspectos psicosociales y psicosomáticos de la vida en cuanto a que éstos afectan a la salud, enfermedad y muerte, lográndolo a través de la aplicación del proceso de Enfermería, que permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Según Rosalinda Alfaro es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de Enfermería individualizados. Que se centran en la identificación y tratamiento de las respuestas del paciente a las alteraciones de salud reales o potenciales (3).

En otro sentido, la OMS define el proceso de Enfermería como un término que se aplica a un sistema de intervenciones especificas de la Enfermería en relación con la salud de los individuos, familia y/o comunidades. Implica el uso de métodos científicos para identificar las necesidades en materia de salud del paciente, familia o comunidad, y a través de ellas seleccionar aquellas que puedan ser satisfechas más eficazmente por medio de cuidados de Enfermería, incluye además la planificación necesaria para satisfacer dichas necesidades, proporcionar los cuidados y evaluar los resultados (4).

El proceso de Enfermería tiene diversos objetivos siendo el principal constituir una estructura que pueda cubrir de forma individualizada las necesidades del paciente, familia y comunidad. Entre otros se pueden mencionar: promover, mantener y / o restaurar la salud proporcionando una muerte tranquila, permitir a la personas manejar sus propios cuidados de salud- autocuidado, proporcionar unos cuidados de calidad a un coste efectivo y mejorar la satisfacción mediante los cuidados de salud (5). En otro sentido, consta de 5 etapas las cuales son: valoración, diagnóstico, aplicación, ejecución y evaluación, que siguen una secuencia lógica como base para tomar decisiones sobre las actividades que emprenderá la enfermera, los cuales se aplican en todos los campos de la carrera y en todos los cuidados que se le administren a cada uno de los pacientes. Son las siguientes:

Valoración: es la primera etapa de proceso de Enfermería y va destinada a tratar de reunir todos los datos necesarios para identificar la situación de salud del individuo o del grupo. Se divide en tres tiempos sucesivos y, al mismo tiempo, simultáneos: la recogida de datos, su interpretación y su posterior organización.

Diagnóstico: conclusión de la valoración que acabamos de realizar, a partir de la cual seleccionaremos las intervenciones que tendremos que llevar a cabo.

Planificación: elaboración de un plan de cuidados precisos, adaptado a la situación ante la que nos encontremos.

Ejecución: puesta en práctica del plan de cuidados.

Evaluación: medición de los resultados obtenidos, siempre en relación con los objetivos marcados en la etapa de planificación (6).

Como se ha mencionado el proceso de Enfermería es base para planificar y ejecutar las intervenciones de los profesionales de Enfermería, lo cuales deben prestar la atención, ayuda y cuidados necesarios a los pacientes, mas aun a aquellos que se les dificulta por alguna razón o condición mantener su salud, como es el caso de las personas con retardo mental.

En el siguiente trabajo se aborda específicamente a mujeres adolecentes con retardo mental en etapa de puerperio, las cuales deben recibir información concerniente a la sexualidad bien sea por parte de la familia o de algún equipo de salud, para facilitar su elección en cuanto a las relaciones sexuales y métodos de anticoncepción, porque aunque rara vez se establecen con una pareja y mantienen una vida sexual activa puede suceder, ya que como seres humanos y mujeres que son, tienen interés por su sexualidad al igual que los miembros de la población en general, pero si no cuentan con la información necesaria puede originar consecuencias como embarazos y/o enfermedades de transmisión sexual.

Cabe destacar que las pacientes que posee dicha condición a diferencias del resto ignoran lo que suceden en su cuerpo así como también la suficiente información acerca de un embarazo, las complicaciones que pudieran presentar; las responsabilidades que adquieren al tener un bebe que dependerá de ellas, conocimientos sobre las enfermedades de transmisión sexual, pero sobre todo desconocen los cuidados que debe tener con ellas mismas y con su bebe, siendo evidente que las acciones independientes del profesional Enfermería juegan un papel importante, para que esta etapa sea emprendida de la mejor manera posible por la madre y se pueda aplicar un eficiente y eficazmente cuidado humano.

La mayoría de los autores coinciden que el desempeño fundamental de la profesión de la Enfermería es el cuidado del individuo entendiéndose como cuidado poner atención y esmero en una cosa, atender, velar, esmerarse, pensar, meditar, asistir, aplicar la atención o pensamiento, vigilar, tratar, prevenir. Además, el cuidado significa preocupación, interés, afecto, proteger, entre otros. En estos casos el profesional de Enfermería tiene un significado mucho más amplio que se refiere al cuidado humano, que es ayudar al otro a crecer y a realizarse como persona (7) y aquel cuidado que se dirige a ayudar a regular las respuestas humanas de las personas en su experiencia en salud.

En este sentido Ariza y Daza (2008) definen el cuidado como: “conjunto de acciones fundamentadas en la relación interpersonal y en el dominio de lo científico – técnico orientadas a comprender al otro en el entorno en que se desenvuelve” (8), lo que permite evidenciar que el profesional de Enfermería debe fomentar el bienestar y la calidad de vida de las personas o grupos que tengan a su cargo.

Por otra parte la palabra cuidado incluye dos significaciones básicas, íntimamente ligadas entre sí: La primera la actitud de desvelo, de solicitud y de atención para con el otro. La segunda, de preocupación y de inquietud, porque la persona que tiene cuidado se siente envuelta y afectivamente ligada al otro (9).

En Enfermería la función del cuidado se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la Enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.

En este sentido, la palabra cuidado ha recibido diferentes conceptualizaciones que se han venido estudiando a lo largo del tiempo, entre ellas se puede mencionar que «El Cuidado es la esencia y el campo central, unificado y dominante que caracteriza a la Enfermería” (10). De manera que para la enfermera (o) el cuidado es un fin y la más alta dedicación al paciente.

La misma autora señala: que el cuidado son «aquellos actos de ayuda, apoyo o facilitación a otro individuo o grupos con necesidades anticipadas o evidentes para mejorar o beneficiar una situación o forma de vida humana», por su parte Watson refiere que «La prestación humana de cuidados supone valores, una voluntad compromiso con el cuidado, conocimiento, acciones de cuidar consecuencias» (11). De modo que, el profesional de la Enfermería mediante los cuidados proporcionados demuestra una expresión de interés, de preocupación, compromiso y afecto por las personas enfermas. El cuidado es una necesidad humana esencial para el completo desarrollo, el mantenimiento de la salud y la supervivencia de los seres humanos en todas las culturas del mundo, el cual es la esencia de Enfermería.

De manera que el cuidar es ante todo un acto de vida, ya que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a mantener y conservar la vida, permitiendo que esta se continúe y se reproduzca, de ahí, que la enfermera, realiza una serie de acciones por medio de las cuales brinda cuidados a los pacientes ayudándolos a satisfacer sus necesidades mediante: las Acciones de Cuidado y las Acciones Administrativas.

En este orden de ideas, Ariza C. s/f señala que “cuidar implica conocer a cada paciente, interesarse por él. Interesarse implica, paradójicamente, desinteresarse de uno mismo, algo difícil. Interesarse supone entrar dentro del ser, en este caso dentro del paciente, tener un conocimiento propio de cada uno, un darse cuenta de sus actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones y además de sus conocimientos; requiere su manifestación como persona única, auténtica, capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y apoyo efectivo” (12).

Lo antes expuesto lleva a pensar que al hablar del cuidado en Enfermería no se trata de un cuidado mecánico, al contrario se trata de un cuidado que invita a una relación personal entre el profesional de la Enfermería y el paciente, en otras palabras es un cuidado humano, que se puede definir como un acto, una dimensión ontológica, existencial, que se mueve en un proceso de relación, de reciprocidad, de confianza y envolvimiento afectivo por otro ser humano.

Ariza c. s/f también afirma al “ cuidado humano, como un ideal moral, trasciende el acto y va más allá de la acción de la enfermera y produce actos colectivos de la profesión de Enfermería que tienen consecuencias importantes para la civilización humana”.

Cuidado en Enfermería comprende los comportamientos y actitudes demostradas en las acciones que le son pertinentes y aseguradas por ley y desarrolladas con competencia, en el sentido de favorecer las potencialidades de las personas para mantener o mejorar la condición humana en el proceso de vivir o morir.

En atención a lo anterior, se puede decir que el presente trabajo tiene como fundamento la teoría del cuidado humano planteada por Jean Watson, que se caracteriza por ser una teoría filosófica y por resaltar la importancia de los cuidados tomando en cuenta a la persona como un ser en el mundo que busca conseguir la armonía en tres dimensiones: alma, cuerpo y espíritu.

En este sentido “al referirse Watson a las ciencias humanas resalta que ésta trata del estudio de la persona como un todo y con sus respuestas humanas. Las personas se relacionan con su mundo, son seres humanos con una experiencia subjetiva. La salud es un proceso y en los cambios la enfermera y la persona son coparticipes, teniendo que ver con los valores éticos y los significados de los humanos, de la salud y de Enfermería. Una filosofía de la libertad, la selección y responsabilidad; una epistemología que permite lo empírico, lo estético, los valores éticos, la intuición y el proceso de descubrimiento y un contexto de eventos, procesos y relaciones interhumanos” (13).

Esta teoría se dedica a la promoción y restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al cuidado de los enfermos. Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que promueven el humanismo, la salud y la calidad de vida.

El cuidado de los enfermos es un fenómeno social universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal, el trabajo de Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales hacia aspectos más humanos

Por lo antes expuesto, se puede decir que Watson ha estudiado el cuidado de Enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la Enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, trans-personal e intersubjetivo.

Otra teoría esencial es la teoría de los sistemas de Enfermería de Dorothea Orem, en la cual define un sistema de Enfermería como un complejo método de acciones realizadas por las enfermeras determinadas por las demandas de autocuidado terapéutico del paciente (14).

Según Orem la enfermera pasa a ser agente de autocuidado, que es la combinación de conocimientos, habilidades, destrezas y motivaciones adquiridas a través de la formación y la experiencia, que la posibilitan para poder proporcionar cuidados de Enfermería (15).

Orem explica los modos en que las enfermeras (os) pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas:

Sistema de Enfermería total compensatorio: trata de compensar una incapacidad total del paciente para su autocuidado.las actividades manipulativas y de deambulación las realiza en su totalidad la enfermera.
Sistema de Enfermería parcialmente compensatorio: enfermera y paciente realizan medidas de asistencias y otras actividades manipulativas o de deambulación. En este caso la enfermera realiza algunas de las acciones de autocuidado del paciente, tratando de compensar sus limitaciones.

Sistema de apoyo educativo: dirigido a pacientes que son capaces o deben aprender a realizar acciones propias de autocuidado y que, en principio no pueden hacerlo sin la correspondiente ayuda. La enfermera orienta a la persona para llevar a cabo las acciones de autocuidado necesarias (16).

Por lo descrito anteriormente, es fundamental que el profesional de Enfermería brinde un cuidado humano en este grupo de mujeres adolescentes con retardo mental en etapa de puerperio, ya que la mayoría de las veces solo se dedican a cumplir un cuidado mecanizado basado en funciones asistenciales; de igual forma Enfermería debe ejecutar Sistema de Enfermería basado en acciones acordes a las demandas de autocuidado del paciente, en este caso haciendo énfasis Sistema de apoyo educativo.

El cuidado humano es invariable para todos los pacientes pero los sistema de Enfermería si porque su aplicación se basa en las demanda de cada paciente, sin embargo en el presente proyecto de investigación se hará referencia a la aplicación de ambos en pacientes adolescentes con retardo mental en puerperio inmediato, lo cual se procede a explicar para permitir una mejor compresión.

La adolescencia según la OMS es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, y que se desarrollaría en dos fases: la adolescencia temprana, desde los 10 a los 14 años, y la tardía, desde los 15 a los 19 años.

La adolescencia se inicia con los cambios puberales tanto en el hombre como en la mujer, se caracterizan por cinco aspectos íntimamente relacionados, a saber: Rápido aumento de talla, Maduración de los caracteres sexuales primarios secundarios, Maduración de los caracteres sexuales secundarios, Desequilibrio endocrino transitorio y Repercusión de todos estos cambios en el área emocional (18).

Retardo mental es el funcionamiento intelectual general significativamente por debajo del promedio, acompañado de déficit en la conducta adaptativa, y que se manifiesta durante el periodo del desarrollo (19).

El funcionamiento intelectual general se expresa por medio del cociente de inteligencia (CI) que se obtiene aplicando individualmente una o más pruebas de inteligencia. La clasificación es:

50-55 a 70: retardo mental leve
35-40 a 50-55: retardo mental moderado
20-25 a 35-40: retardo mental severo
Menos de 20-25: retardo mental profundo

Entre las causas del retardo mental se pueden mencionar: Causas hereditarias, alteraciones tempranas del desarrollo embrionario, De origen perinatal, Problemas del embarazo, dificultades perinatales, adquiridos en la niñez, ambientales y otras, enfermedades mentales y desconocía.

Sexualidad la define la OMS como la integración de los elementos corporales, emocionales, intelectuales, y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor (20).

Salud sexual según la OMS un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.