Inicio > Medicina Laboral > La prevención de riesgos laborales en las dependencias del bloque quirúrgico hospitalario. Análisis personal

La prevención de riesgos laborales en las dependencias del bloque quirúrgico hospitalario. Análisis personal

La prevención de riesgos laborales en las dependencias del bloque quirúrgico hospitalario. Análisis personal

El personal que labora en el área quirúrgica de cualquier hospital, está expuesto constantemente a riesgos que en muchos textos podrían llamarse laborales o profesionales, pero aquí llamaremos riesgos biológicos y que requieren más que un tratamiento la prevención.

Autor:

Luque Oliveros, Manuel. Supervisor de quirófanos y especialidades del Hospital Universitario “Virgen Macarena” y Área

“Aun luchando por la prevención
siempre existirá algo por el que preocuparse”

Dr. Javier Pérez (enfermero especialista en prevención)

El personal que labora en el área quirúrgica de cualquier hospital, está expuesto constantemente a riesgos que en muchos textos podrían llamarse laborales o profesionales, pero aquí llamaremos riesgos biológicos y que requieren más que un tratamiento la prevención. La tarea tradicional del equipo de salud en la sala de operaciones fue la de ocuparse de la integridad del paciente. Hoy día, a la preocupación antes señalada se le ha agregado la de proteger la salud del equipo quirúrgico. Médicos tanto anestesiólogos como cirujanos, enfermeras, camilleros, camareras y hasta el mismo paciente son susceptibles a padecer de cualquier tipo de exposición de poluciones, tóxicos e incluso contaminarse con objetos infectados.

Seguridad clínica del paciente

Estrategia integral para la gestión de la seguridad clínica.

Abordar la calidad asistencial desde el abordaje de la seguridad del paciente.
Crear la cultura de la seguridad en los profesionales de la institución como sistema de obtener una estructura hospitalaria que se blinde a posibles efectos adversos o incidentes no esperados.
Dotar de sistemas de abordaje de la seguridad desde una metodología especifica adaptada a las características propias de la institución.
Creación de programa de formación interna de los profesionales del centro.
Creación de la página WEB del centro e intranet.

Estrategia: Innovación organizativa

La práctica recoge la estrategia propuesta en nuestro centro para conseguir crear la cultura de seguridad clínica necesaria para lograr evitar la aparición de eventos adversos o incidentes no deseados.

La práctica se puso en marcha en marzo del año 2005, después de que la agencia de calidad asistencial andaluza, nos realizara la primera auditoria necesaria para conseguir la acreditación en calidad a la que el hospital optaba. En dicha auditoria se nos suspendieron los estándares que correspondían a la seguridad de pacientes.

La dirección médica, solicitó que se realizaran las modificaciones necesarias en el centro para conseguir superar dichos estándares. Buscamos la bibliografía que existía en ese momento sobre seguridad y nos pusimos a trabajar sobre ello. Mientras más trabajábamos el tema más cuenta nos dábamos de la importancia del problema por lo que decidimos no quedarnos solo en superar unos estándares sino en crear una estrategia que permitiera poner en marcha una política de seguridad de paciente que abarcara a toda la institución.

La dirección médica, planteó la creación de un grupo de profesionales multidisciplinares que ayudaran en la creación y desarrollo de la estrategia. Se eligió el equipo de trabajo en forma de comisión de seguridad y se empezaron a dar los pasos necesarios conforme a la estrategia planteada.

La práctica perseguía que aprovechando que el hospital está definiendo su modelo de trabajo sería una buena oportunidad que creciera de la mano de la seguridad. Por ello la apuesta se basaba en modificar la forma de pensar de todos los profesionales del centro y no solo de realizar actuaciones puntuales que se perdieran en el tiempo.

Con el apoyo de la dirección del centro se marcaron unos objetivos a realizar para lograr un abordaje integral de la seguridad en todo su contexto.

En la práctica se recogen los pasos realizados en alcanzar los objetivos propuestos: formación interna, estructura de seguridad solida y activa, pilotaje de sistemas de notificación de incidentes, sistemas de relación, elección de referentes de seguridad, pilotaje de protocolos de actuación ante la aparición de eventos , pilotajes de metodología especifica (Análisis causa raíz y análisis modal de fallos y efectos),creación de herramientas de difusión interna (intranet), difusión externa (pagina web);relaciones externas con otros centros e instituciones, continuidad asistencial, participación ciudadana, colaboración con el observatorio de seguridad, creación de indicadores, investigación y docencia.

Muchas de las practicas puestas en marcha se han ido quedando obsoletas a medidas que han entrado en juego nuevas herramientas y directrices por parte de la conserjería de salud que nos han obligado a captarnos a ellas.

La incorporación del distrito aljarafe a la práctica ha complicado en suma manera el desarrollo de la práctica al hacerlo más ambicioso en sus metas. No se puede avanzar en la actuación hospitalaria sin tener en cuenta a atención primaria.

La realización del proceso quirúrgico conlleva unos cuidados mínimos, para dar seguridad al paciente. La enfermería dentro del quirófano va a ser un elemento clave en proporcionar esta seguridad al paciente. Con la monitorización de las constantes vitales vamos a conseguir vigilar y seguir el estado clínico del paciente.

Las principales parámetros vitales en la monitorización son la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la saturación de oxigeno, la temperatura y dentro de los parámetros invasivos tendríamos la presión arterial y la presión venosa central. El objetivo principal con este trabajo es que la enfermera tenga un manejo adecuado de aparataje, sus utilidades y aplicaciones así como la monitorización correcta del paciente, prevención y detención de complicaciones que puedan ser un riesgo para la salud.

Gracias a la monitorización y registro de las constantes vitales se va a lograr la valoración continua del paciente, su evolución y actuar en consecuencia. Los monitores recogen y amplifican los potenciales eléctricos del corazón, la frecuencia cardiaca .la presión arterial, la temperatura y la saturación de oxigeno.

Existen diferentes tipos de monitores en el mercado, las características que debe reunir un buen monitor son.

• Que sea fácil de configurar, acceso rápido a las funciones básicas, alarmas, limites…
• Fácil de operar y fácil de aprender.
• Tamaño apropiado para el área donde se va a poner.
• Las alarmas deben se operativas desde el momento del inicio de la monitorización.

Gracias a la monitorización y registro de las constantes vitales se va a lograr la valoración continua del paciente, su evolución y actuar en consecuencia. Los monitores recogen y amplifican los potenciales eléctricos del corazón, la frecuencia cardiaca .la presión arterial, la temperatura y la saturación de oxigeno.

Existen diferentes tipos de monitores en el mercado, las características que debe reunir un buen monitor son:

• Que sea fácil de configurar, acceso rápido a las funciones básicas, alarmas, limites…
• Fácil de operar y fácil de aprender.
• Tamaño apropiado para el área donde se va a poner.
• Las alarmas deben se operativas desde el momento del inicio de la monitorización.

Los errores clínicos en la prestación de los servicios de salud pueden tener consecuencias graves que incluyen la muerte de los pacientes. Su génesis involucra no sólo factores institucionales y de las personas, sino también otros como los gubernamentales y los académicos. La creación de una cultura institucional en seguridad del paciente, la implementación de prácticas seguras y el trabajo continuo para el mejoramiento de los factores humanos, llevarán a actos clínicos más seguros que se alejen de los errores que suceden a diario en las organizaciones de salud.