Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Cirugía endoscópica ambulatoria: garantía a la seguridad del paciente

Cirugía endoscópica ambulatoria: garantía a la seguridad del paciente

Cirugía endoscópica ambulatoria: garantía a la seguridad del paciente

La cirugía de acceso mínimo representa un cambio profundo en las ciencias quirúrgicas (1-5). En la actualidad, se considera como un proceder que permite garantizar la cirugía segura y por ende la calidad en los sistemas de los servicios de salud, en busca de satisfacer las necesidades de la sociedad
Surgery endoscopic ambulatory guaranty of the safety of the patient.

Lic. Tahamara Portela Fernández, 1 Lic. Geisa Hernández Rosario, 2 Lic. Nosdalys Blázquez Marchena,3 Lic. Yamila de Sanfiel Mesa, 4 Lic. Roseida Hernández Guardaramas, 5 Lic. Norma de la Hoz Hernández, 6

1 Licenciada en Enfermería. Máster en la atención integral al niño. Profesor asistente de la Universidad de Ciencias Médicas
2 Licenciada en Enfermería
3 Licenciada en Enfermería
4 Licenciada en Enfermería
5 Licenciada en Enfermería
6 Licenciada en Enfermería.

Centro de especialidades Ambulatorias “Héroes de Playa Girón”. Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima”, Cienfuegos.

RESUMEN

Fundamento: Dentro de los programas de garantía de calidad, la seguridad del paciente no es un modismo, ni un nuevo enfoque en los servicios de salud; sino, una responsabilidad profesional implícita. El cuidado del paciente en el quirófano requiere de compromiso, sensibilidad, experticia y capacidad del profesional de Enfermería para garantizar la seguridad y el manejo oportuno con calidad, libre de riesgo para minimizar los posibles efectos a largo plazo y prevenir las complicaciones.

Diseño metodológico: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y de intervención en el Centro de Especialidades Ambulatorias del Hospital Universitario “Dr. Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, se actuó sobre un universo de 132 pacientes.

Objetivo: realizar una caracterización del comportamiento de la cirugía endoscópica ambulatoria. Para dar respuesta a los objetivos trazados se revisaron los expedientes clínicos y se aplicó un formulario. La información se procesó en el software estadístico SPSS 15.

Resultados: predominó la litiasis vesicular como diagnóstico operatorio para un 83,8%, el 89% no presentaron complicaciones, el 87,5% participaron en la estrategia educativa preoperatoria, el 75% de los pacientes se incorporaron a sus labores sociales durante los primeros 15 días de operados y el 100% refieren estar satisfechos con los servicios prestados.

PALABRAS CLAVE: seguridad del paciente, calidad, atención de Enfermería, cirugía endoscópica.

SUMMARY

Fundament within the quality guaranty programs, the patient’s safety is not just a way of talking, neither a new approach in health services; but an implicit professional responsability. The care of the patient at the surgery calls for commitment, sensibility, expertise and capability of the nursing professional to guarantee the safety and opportune handling with free quality of risk to minimize the possible long-term effects and to prevent the complications.

Methodological Design: it has been accomplished a retrospective, descriptive and intervention study in the ambulatory center in Dr Gustavo Aldereguia Lima Hospital in Cienfuegos. For this reason 132 patients were taken, with the objective and to accomplish a characterization of the behavior of ambulatory endoscopic surgery.. In order to answer to the objectives the clinical files were checked and a survey was applied. The information processed in the statistical software SPSS 15.

Results: in that the biliary lithiasic operative diagnosis predominated for a 83.8%, 89% with no complications, the 87.5% took part in educational pre-operative strategy, the 75% of the patients sat up to their social duties during the first 15 days of operated and 100% refer to be satisfied with services offered.

KEY WORDS: safety, quality, attention of nursing, laparoscopíc surgery.

Introducción

La cirugía de acceso mínimo representa un cambio profundo en las ciencias quirúrgicas (1-5). En la actualidad, se considera como un proceder que permite garantizar la cirugía segura y por ende la calidad en los sistemas de los servicios de salud, en busca de satisfacer las necesidades de la sociedad, lo cual constituye un reto y el motor impulsor para el desarrollo profesional del equipo de trabajo y en especial para la Enfermería (6-9). La relación enfermera-paciente es un aspecto muy importante pues una relación basada en la confianza constituye un requisito necesario para la buena marcha del proceso terapéutico.

La comunicación adecuada propicia la obtención de información y genera en el enfermo un sentimiento de seguridad que lo haga receptivo a la sugerencia y recomendaciones de la enfermera, aspectos que inciden positivamente en la evolución de la enfermedad. (10)

La problemática en que se sustenta dicha investigación está basada en los cuidados que brinda los profesionales de la Enfermería a pacientes intervenido quirúrgicamente por vía laparoscópica en el Centro de Especialidades Ambulatorias de la provincia de Cienfuegos único de su tipo en el país, ya sea en el preoperatorio, transoperatorio y en el postoperatorio, el cual requiere de compromiso, sensibilidad, experticia y capacidad del profesional de Enfermería para garantizar la seguridad y el manejo oportuno, con calidad libre de riesgo para minimizar los posibles efectos a largo plazo y prevenir las complicaciones, respondiendo a su encargo social.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto nos proponemos como objetivo evaluar el comportamiento de la cirugía laparoscopía en el centro de especialidades ambulatorias, aplicar una estrategia de intervención en la consulta preoperatorio e identificar el grado de satisfacción de los pacientes.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de intervención, longitudinal aplicable con el objetivo de evaluar el comportamiento de la cirugía laparoscopía en el centro de especialidades ambulatorias Mártires de Girón del Hospital provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en el primer trimestre de trabajo 3 de Diciembre 2010- 28 de Febrero 2011, se trabajó con un universo de 132 pacientes lo cual constituye la totalidad de pacientes intervenidos por cirugía endoscópica, no teniendo criterio de exclusión.

Se utilizó como técnica de recolección de la información la revisión de las historias clínicas ambulatorias y el registro de actividad quirúrgica del departamento, además se tomo como referencia las encuestas realizadas a los pacientes.

El plan de análisis de la información se realizo incorporando los resultados en una base de datos y se procesaron en el software estadístico SPSS 15, los resultados se muestran en tablas de contingencia y relación de variables expresados en números y porciento utilizando las pruebas de significación estadística. El estudio se realizo respetando los principios médicos de ética y bioética con autorización de la institución y previo consentimiento informado de los pacientes.

PROCEDIMIENTOS

Todos los pacientes fueron atendidos previamente en la consulta preoperatoria donde se realizó una estrategia de intervención explicando de forma detallada a pacientes y familiares todos los pormenores referentes a su operación, se revisaron los análisis complementarios enfatizando en el ultrasonido abdominal, se confecciono la historia clínica ambulatoria, se dieron las orientaciones pre y post operatorias quedó fijada la fecha para la operación, se tiene en cuenta el lugar de residencia para el seguimiento post operatorio por parte del medico de la familia. Se realiza el chequeo anestésico el mismo día de la consulta preoperatoria. Se cita una hora antes de la operación, se revisa la historia clínica completa y es reevaluado por anestesia. Los pacientes son citados a los quince días en la consulta de evaluación postoperatoria para el seguimiento oportuno y valorar su alta definitiva.

Resultados

Tabla 1. Distribución de pacientes según tipo de intervención. Centro de Especialidades Ambulatorias. Diciembre 2010- febrero 2011.

Diagnóstico operatorio – Cantidad – Porcentaje

Litiasis vesicular – 114 – 86,4%
Esterilización Quirúrgica – 7 – 5,3%
Biopsias hepática – 4 – 3,0%
Pólipo – 2 – 1,5%
Quiste de ovario – 2 – 1,5%
Fibroma uterino – 1 – 0,8%
Liberación de bridas – 1 – 0,8%
Plastrón – 1 – 0,8%
Total – 132 – 100%

Fuente: Historias Clínicas.

En la tabla 1 podemos apreciar que con el advenimiento de la cirugía de mínimo acceso en el centro de especialidades ambulatorias coloca a la colecistectomía en la primera enfermedad que se trata por método representado por el 86,4%, este es un procedimiento posible de ser realizado con seguridad y confiabilidad, además, de ser bien aceptado por los pacientes. La colecistectomía laparoscópica desde su inicio en nuestro país en 1990 se ha difundido rápidamente como el tratamiento de elección de la colelitiasis, gracias a sus ventajas tales como menor tiempo de hospitalización, menor dolor post operatorio y rápido reintegro laboral, en comparación a la colecistectomía clásica (3,2).

Tabla 2. Distribución de pacientes según complicaciones postoperatorias. Centro de Especialidades Ambulatorias. Diciembre 2010- febrero 2011.

Complicaciones postoperatorias – Cantidad – Porcentaje

Sepsis de la herida – 3 – 2,3%
Absceso del lecho – 1 – 0,8%
Ninguna – 128 – 97%
Total – 132 – 100%

Fuente: Historias Clínicas.

En la tabla 2 nos permite conocer el comportamiento de la morbilidad postoperatoria de la cirugía laparoscópica, donde se presenta un 3% de complicaciones, al compararlos con otros estudios se puede observar que diversos autores plantea cifras de un 4-20%( 13-14.)

De esta manera las principales causas de morbilidad en nuestra experiencia se relaciono con la infección de herida operatoria (2,3%), caracterizada principalmente por humedad en la incisión umbilical, lo cual resolvió con el lavado correcto de agua y jabón y la aplicación soluciones antisépticas. Este resultado permite además avalar la cirugía laparoscópica como una técnica segura.

Tabla 3. Relación de pacientes que recibieron información preoperatorio. Centro de Especialidades Ambulatorias. Diciembre 2010- febrero 2011.

Información preoperatorio – Cantidad – Porcentaje

Buena – 119 – 90,2%
Poca – 13 – 9,8%
Nada – 0 – 0%
Total – 132 – 100%

Fuente: Formulario

En la tabla 3 estudiamos el criterio de los pacientes según la información ofrecida durante la estrategia educativa en la consulta preoperatoria, donde el 90,2% de los pacientes la califica de buena, en nuestra experiencia, la información tanto preoperatoria como postoperatoria es uno de los ejes fundamentales en estos pacientes. Dicha información debe asegurar el automanejo domiciliario del postoperatorio por el paciente o su entorno familiar y ser exhaustiva al objeto de asegurar que la calidad asistencial del proceso sea máxima evitando los efectos indeseables de la cirugía (12,15).

La individualización es fundamental en el manejo preoperatorio de la cirugía laparoscópica ambulatoria, dado que la cultura de los pacientes sobre un proceso hospitalario se basa por lo general en el conocimiento oral transmitido por la experiencia de personas próximas al mismo, y emitida por los médicos de asistencia primaria y por otros profesionales de la misma especialidad (16). La adecuada información preoperatoria es vital para la aceptación del paciente, disminuyendo su ansiedad, facilitando su recuperación y disminuyendo la estancia hospitalaria (9).

En este sentido, el control postoperatorio estricto por el mismo equipo, y su programación al alta hospitalaria, así como la localización telefónica, refuerzan la confianza del paciente, traducido en el alto porcentaje de seguimiento a los controles postoperatorios.

Tabla# 4. Descripción del tiempo de reiniciación social. Centro de Especialidades Ambulatorias. Diciembre 2010- febrero 2011.

Tiempo de reiniciación social – Pacientes encuestados – %

7-10 días – 41 – 31,06%
11-15 días – 71 – 53,7%
16 – 20 días – 18 – 13,6%
>21 días – 2 – 1,5%
Total – 132 – 100%

Fuente: Formulario.

Se analiza el tiempo que transcurre desde el día de la operación hasta la recuperación de paciente que le permita reiniciarse a sus actividades sociales (laborales) en la serie estudiada pudimos apreciar que el 85,7% de los pacientes lograron su reiniciación social durante los primeros 15 días, destacando que dentro de ellos existe un porciento considerable de paciente que se reiniciaron en los primeros 10 días, como es lógico este aspecto esta directamente relacionado con las característica y condiciones laborales individuales

Tabla 5. Satisfacción con los servicios de Enfermería. Centro de Especialidades Ambulatorias. Diciembre 2010- febrero 2011.

Nivel de Satisfacción – Nº – %

Satisfechos – 132 – 100%
Insatisfechos – 0 – 0%
Total – 132 – 100%

Fuente: Cuestionario.

En este resultado se aborda el tema de satisfacción donde el 100% de los pacientes refieren estar satisfechos, el conocimiento del grado de satisfacción sirve básicamente para valorar y monitorizar la calidad, disponibilidad y utilización de la atención en salud en general, identificando áreas problemáticas que podrían ser objetivo de futuras acciones; de modo que no sólo se tomen medidas de efectividad clínica y de eficiencia económica, sino también medidas de aceptabilidad social que incluyen la visión de la comunidad y de los usuarios sobre la salud y sobre diferentes aspectos del proceso de atención, especialmente sobre la percepción de los cuidados de Enfermería para ejecutar intervenciones que marcan una diferencia en la vida de las personas, mostrando así que el cuidado, permite a las personas dar sentido a sus experiencias de salud y a su vida (4)

Tabla 6. Relación del cumplimiento de las expectativas de los pacientes. Centro de Especialidades Ambulatorias. Diciembre 2010- febrero 2011.

Cumplimiento de expectativas – Pacientes encuestados – %

Sí – 128 – 97%
No – 4 – 3%
Total – 132 – 100%

Fuente: Formulario

En ella podemos apreciar el cumplimiento de las expectativas esperada por el pacientes, en nuestra serie de estudio observamos que solamente el 3% no tuvo una resolución adecuada de la sintomatología clínica al compararnos con otros estudios (14,15) podemos decir que mostramos resultados excelentes lo cual está estrechamente vinculado al criterio de selección y al interrogatorio previo para definir si son candidatos o no a esta cirugía.

Asumir las necesidades y expectativas de los pacientes implica la identificación del papel central y la obligación de establecer un sistema de garantías que lo preserve y de hecho proporcionar atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos, extender buenas prácticas acordes con el conocimiento científico disponible, sensibles a los valores, expectativas y preferencias de los pacientes, propiciadas por una adecuada organización asistencial.

CONCLUSIONES

Consideramos que la cirugía laparoscópica es un procedimiento posible de ser realizado con seguridad y confiabilidad, además, de ser bien aceptado por los pacientes. El porciento de complicaciones post operatorias son muy bajas, a pesar de encontrar durante el acto quirúrgico patologías agudas. La estrategia educativa preoperatoria contribuye a elevar la confianza y seguridad para el acto quirúrgico. Se alcanzó un alto grado de satisfacción.

Referencias Bibliográficas

1- Martínez Ramos C, Sanz López R, Cabezón Gil,et al. Ambulatorización de la colecistectomía laparoscópica. Rev. cirugía. 2007; 9:13-8.
2- Serralta A, García Espinosa R, Martínez Casañ P, Hoyas L, Planells M. Cuatro años de experiencia en colecistectomía laparoscópica ambulatoria. Rev Esp Enferm Dig. 2007; 93: 207-10.
3- Puia IC; Vlad L et al. Laparoscopic cholecystectomy for porcelain gallbladder. Chirur Bugur, 2008;100(2):187-9.
4- Ortega C, Suárez M. Manual de evaluación del servicio de calidad en Enfermería. Estrategias para su aplicación. México, DF: Editorial Médica Panamericana; 2006.
5- La Enfermería en el control de la calidad. ACAMI. 2005 [citado: 5 febrero 2006]. Disponible en:
http://www.acami.org.ar/revista/calidad.htm
6- Seguridad del paciente. La enfermera importa. Comunicado de prensa 29 de abril 2009 [citado: 12 enero 2006]. Disponible en:
http://www.icn.ch/matters_ptsafetysp.htm
7- Ramos DBN. El Control de calidad de la atención de salud. La Habana: Edit. Ciencias Médicas; 20048 p. 22-39.
8- CIE L. Seguridad de los pacientes. Consejo Internacional de Enfermería. Chile;abril 2009
http://www.icn.ch/matters_ptsafetsp.html
9- Beal J. Historical perspective of gallstone disease. Surg Gynecol Obstet 2004; 15(8): 181-189.
10- Dubois F, Berthelot G, Levard H. Cholecystectomie par coelioscopie. Presse Med. 2007; 18: 980-982.
11- Dubois F, Icard P, Berthelot G, Levard H. Coelioscopic cholecystectomy. Preliminary report of 36 cases. Ann Surg 2000; 211: 60-62.
12- Yarmuch J. Colecistectomía laparoscópica: Relato Oficial Congreso de Cirugía 2000 Rev Chil Cir. 2007; 45:308-311.
13- Maestre JM. Control de calidad en cirugía mayor ambulatoria. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008; 47(3): 99-100.
14- Ansorena L, Maestre JM, Radior F, Ostolosa JM. Auditoria de costos en una unidad de cirugía ambulatoria. Cir Esp 2006; 60: 262-7.
15- Lopera C, Vergraud JP, Penagos S, Rodríguez R, Díaz S, Vázquez J. Colecistectomía laparoscópica en pacientes de riesgo quirúrgico bajo. Tratamiento ambulatorio contra hospitalario. Ver Colom Cir. 2009; 14 (4):231-5.
16- Martínez A, Docobo F, Mena J, Durán I, Vázquez J, López F, et al. Colecistectomía laparoscópica en el tratamiento de la litiasis biliar: ¿cirugía mayor ambulatoria o corta estancia? Rev Esp Enferm Dig 2004; 96:452-9.