Inicio > Ginecología y Obstetricia > Frecuencia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en una comunidad rural

Frecuencia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en una comunidad rural

Frecuencia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en una comunidad rural. La Aguadita. Edo. Cojedes. Venezuela. Mayo 2011

El uso de métodos anticonceptivos tiene vital importancia en la planificación familiar, la disminución de los embarazos no planificados y así como también en el descenso de las cifras de fecundidad en la población.

Dra. Priscila Rojas
Dra. Angélica Schiapucci

Universidad de Carabobo. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. Departamento de Salud Pública

RESUMEN

El uso de métodos anticonceptivos tiene vital importancia en la planificación familiar, la disminución de los embarazos no planificados y así como también en el descenso de las cifras de fecundidad en la población.

Objetivo: Determinar la frecuencia y características del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acudieron a la consulta de Medicina General en el ambulatorio rural tipo II. La Aguadita. Estado Cojedes.

Metodología: estudio descriptivo, diseño no experimental, transversal. La muestra constituida por 50 pacientes del sexo femenino que asistieron a la consulta de medicina general en el ambulatorio rural tipo II “La Aguadita”. Se incluyeron aquellas pacientes sexualmente activas, en edad fértil, en edades comprendidas entre 15 y 50 años. La técnica de recolección de datos utilizada fue una encuesta escrita, utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas, dicotómicas y de selección simple.

Resultados: 76% de la muestra estudiada utiliza métodos anticonceptivos y de estos el más frecuente fue el método hormonal (57,89%). Entre las mujeres en edad fértil predominó el grupo de 26 a 37 años con 38%, en su mayoría con sexarquia entre 17-20 años (64%), el número de gestas que predominó fue de 1 a 3 embarazos (72%), y la mayoría presento entre 1 a 2 parejas sexuales (86%).

Conclusión: la frecuencia del uso de anticonceptivos fue alta, predominó el método hormonal seguido por la esterilización quirúrgica y en tercer lugar el dispositivo intrauterino.

Palabras Clave: Métodos anticonceptivos, planificación familiar, embarazo no planificado, frecuencia.

INTRODUCCIÓN

La revolución sexual de la segunda mitad del siglo XX produjo cambios importantes en cuanto a la concepción del comportamiento sexual humano en general. Partiendo de las décadas de 1960 la creciente igualdad entre los sexos, la aceptación pública de actitudes y prácticas que eran considerados previamente tabú, la creación de leyes que ampararan los derechos de la mujeres y la puesta en el tapete temas como el aborto y el uso de la píldora anticonceptiva caracterizaron este período. (1)

Cuando el Dr. Gregory Pincus descubrió en 1959 la píldora anticonceptiva constituyó un hito en la historia de la humanidad ya que se pudo disociar las relaciones sexuales del embarazo. (2) Los anticonceptivos no emergen como un hallazgo científico aislado, son precedidos por una serie de descubrimientos que cambiaron el mundo, los antibióticos, las vacunas, los avances en el cuidado prenatal, en el campo de la cirugía y en la salud pública, condicionaron mejores expectativas de vida y menores tasas de mortalidad. La incursión de los programas de anticoncepción familiar en la sociedad le permitió a las parejas tener la opción de planear la familia y disminuir la frecuencia de abortos que se practicaban. (3)

El informe sobre el estado de la población del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de 2007 revela que los países en desarrollo, donde habita casi el 80% de la población del mundo, crecen en 84 millones cada año. Se prevé que entre 2000 y 2030, la población urbana del mundo aumentará un 72%. Para Venezuela, si bien es cierto que la fecundidad muestra un descenso sostenido desde los años cincuenta (7,0); situándose en 3,1 para 1995 hasta ubicarse en 2,62 en el 2006, cuando ésta se corrige según status socioeconómico tal descenso sólo ocurren el nivel medio o medio alto, en los estratos bajos la fecundidad no se comporta de este modo e incluso puede presentar incrementos variables. Más aún, la mortalidad materna continúa alta con un 59,9 por 100 000 nacidos vivos (NV) para el año 2005, todo esto derivado en gran medida al incremento de embarazos no planeados o no deseados. (4)

Es importante destacar el derecho de las parejas de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y la libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia. Lo antes expuesto está consagrado en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 (mar. 24, 2000) en el Artículo 76:

“La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.”

Estos derechos se fundamentan de manera importante en estrategias de planificación familiar que proporcionen información accesible, completa y precisa sobre los diversos métodos de anticonceptivos que incluya sus riesgos y beneficios para la salud; posibles efectos secundarios y su eficacia para prevenir la propagación de infecciones de transmisión sexual. El adecuado conocimiento del nivel de uso y de los tipos de métodos empleados permite evaluar también la efectividad de los programas desarrollados en el pasado reciente y posibilita además, identificar a los grupos con limitado acceso a los servicios de orientación, comercialización o distribución.

Los métodos anticonceptivos se pueden clasificar según su mecanismo de acción en métodos naturales (método del ritmo, método de la temperatura basal, método del moco cervical y coitos interruptus), métodos de barrera (diafragma cervical, capuchón cervical, preservativo y condón masculino), métodos químicos (espermicidas y esponjas vaginales), métodos hormonales (píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones), Dispositivos Intrauterinos (T de cobre y dispositivo que libera progesterona) y métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía).

Durante las últimas décadas se han desarrollado una amplia gama de opciones anticonceptivas que van desde anticonceptivos combinados orales de baja dosis, el desarrollo de progestinas de gran potencia antiprogestacional, preservativos masculinos con espermicidas, anillos vaginales liberadores de etinilestradiol, dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel, así como anticoncepción intramuscular, subdérmica y transdérmica. (5)

Por todo lo antes expuesto surge el objetivo general de este trabajo: Determinar la frecuencia y características del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acudieron a la consulta de medicina general en el ambulatorio rural tipo II. La Aguadita. Estado Cojedes.

Para la consecución del objetivo anteriormente mencionado se establecieron los siguientes objetivos: establecer la frecuencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil, determinar el tipo de método anticonceptivo utilizado por las pacientes encuestadas, caracterizar a las pacientes estudiadas según edad, menarquía, ciclo menstrual, sexarquia, gestación y número de parejas sexuales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trató de un estudio descriptivo, ya que permitió conocer la frecuencia con que ocurren determinados fenómenos y las características específicas encontradas en una población determinada. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, pues no existió manipulación deliberada de las variables, transversal debido a que las variables fueron medidas una sola vez en el tiempo.

Se realizó una encuesta a 50 pacientes del sexo femenino que asistieron a la consulta de medicina general en el ambulatorio rural tipo II “La Aguadita”. Se incluyeron aquellas pacientes sexualmente activas, en edad fértil, en edades comprendidas entre 15 y 50 años.

Se excluyeron aquellas pacientes menores de 14 años de edad y mayores de 50 años, pacientes menopáusicas y pacientes que no habían presentado menarquía.

Se obtuvo información relativa a variables como son: número de gestaciones, edad de menarquía, patrón del ciclo menstrual, edad de sexarquia y número de parejas sexuales.

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta escrita, utilizando como instrumento un cuestionario de preguntas cerradas, dicotómicas y de selección simple diseñado por las investigadoras, donde se vació la información aportada por las pacientes.

Los datos fueron sistematizados en el programa Microsoft ® Excel, para luego ser organizados en tablas de distribución de frecuencias y porcentajes por cada dimensión, con los respectivos indicadores respecto a las variables. La técnica de análisis utilizada fue la aplicación de medidas de tendencia central, específicamente empleando la media aritmética.

RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados de la investigación.

Se realizó una encuesta a 50 pacientes del sexo femenino que acudieron a la consulta de medicina general en el ambulatorio rural tipo II “La Aguadita” en el mes de mayo, de las cuales 38 (76%) pacientes respondieron que si usaban métodos anticonceptivos mientras que 12 (24%) pacientes negaron usarlos. (Ver anexos tabla Nº1).

En la tabla Nº2 se especifica el tipo de método anticonceptivo usado por mujeres en edad fértil, los métodos hormonales fueron más frecuentes con un 57,89% (22 pacientes), en segundo lugar la esterilización quirúrgica 36,64%(14 pacientes) y en tercer lugar el dispositivo intrauterino 5,26% (pacientes).

En la tabla Nº3 se detallan las características de las pacientes estudiadas, según la edad aquellas pacientes con edades comprendidas entres 26 y 37 años predominaron con un 38%(19), seguidas por aquellas con edades entre 14 y 25 años con un 34% (17), finalmente el grupo de pacientes con edades entre 38 y 49 años con un 28% (14).

De la totalidad de pacientes encuestadas, 48 (96%) respondieron que su menarquía había ocurrido entre los 9 y 14 años, mientras que sólo 2 (4%) pacientes respondieron entre los 15 y 19 años. (Ver anexos tabla Nº3)

En cuanto al patrón del ciclo menstrual 38 pacientes (76%) respondieron ser regulares y 12 (24%) contestaron ser irregulares. (Ver anexos tabla Nº3)

En la tabla Nº3 en lo que se refiere al inicio de la actividad sexual se tiene que la edad de sexarquia más frecuente fue entre 17 y 20 años con un 64% (32 pacientes) seguido de 30% (15 pacientes) en edades entre 13 y 16 años.

En relación al número de gestaciones por paciente predominó entre 1 a 3 gestas con un 72% (36 pacientes), en segundo lugar 4 a 6 gestas 26% (13 pacientes) y en tercer lugar más de 10 gestas con un 2% (1 paciente). (Ver anexos tabla Nº3)

En cuanto al número de parejas sexuales fue más frecuente 1 a 2 parejas sexuales con un 86% (43 pacientes), seguido por un 14% (7 pacientes) de pacientes que contestaron haber tenido de 3 a 4 parejas. (Ver anexos tabla Nº3)

DISCUSIÓN

Se realizó una encuesta a 50 pacientes del sexo femenino que acudieron a la consulta de medicina general en el ambulatorio rural tipo II “La Aguadita” en el mes de mayo, de las cuales 38 (76%) pacientes respondieron que si usaban métodos anticonceptivos mientras que 12 (24%) pacientes negaron usarlos. Coincidiendo con los resultados encontrados en esta investigación, el trabajo realizado en Perú por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) observó que el uso de métodos de anticoncepción es alto en el país, 74,3 por ciento entre el período 2007 – 2008 en las mujeres en edad fértil que han usado alguna vez métodos anticonceptivos. (6) Otro estudio realizado por el UNFPA arrojó que el 47,3% de las mujeres venezolanas de 15 a 49 años utilizan métodos anticonceptivos. (7)

En la investigación realizada por Niveyro y cols. Acerca de la utilización de métodos anticonceptivos en la localidad de riachuelo-corrientes, se obtuvo que de la muestra seleccionada (291 mujeres), sólo los utilizaban un 77% (224 mujeres) y no los utilizaban un 23% (67 mujeres)8. Coincidiendo nuevamente las cifras de este trabajo, al parecer existe una alta frecuencia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en países de la región, sin embargo en Venezuela este porcentaje parece ser menor, según el UNFPA esto se debe a que casi el 80% de los métodos anticonceptivos en el país son distribuidos por el sector privado, lo que dificultaría la accesibilidad a los mismos, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos de la sociedad.

Al realizar este estudio se encontró que la mayoría de las mujeres utilizaban como método anticonceptivo los métodos hormonales, específicamente los anticonceptivos orales, 57,89% de las mujeres encuestadas señaló utilizarlos. En el trabajo realizado por la ENDES la inyección y la píldora fueron los métodos modernos más usados alguna vez por las mujeres, por el 54,6 y 43,6 por ciento de ellas, respectivamente. (9) En la investigación realizada por Niveyro y cols. se encontró que los más utilizados eran anticonceptivos orales (ACO) (45%) y le seguían en orden de frecuencia preservativos (20%), otros (13%), inyección (13%). (10)

En este trabajo se encontró que el segundo método anticonceptivo más frecuente fue la esterilización quirúrgica con un 36,64%(14 pacientes), seguido del DIU 5,26% (2 pacientes). No se registro ninguna paciente que utilizara el preservativo o condón masculino como método anticonceptivo. Según la ENDES la edad mediana de esterilizaciones 32 años, además se observo que más de dos terceras partes de las esterilizaciones (67.9%) ocurren después de los 29 años. (11) En este estudio hay una alta probabilidad que esto ocurriera, ya que en cuanto a la edad de las mujeres encuestadas se encontró que la mayoría tenía edades comprendidas entre 26 y 37 años (38%).

La mayoría de las pacientes encuestadas (96%) respondió haber tenido su primera menstruación o menarquia entre los 9 y los 14 años, según FUNDACREDESA la niña venezolana alcanza la menarquia a una edad promedio de 12 años (Con valores extremos entre 10 y 16 años) (12), lo cual sin lugar a duda coincide con los resultados obtenidos en este trabajo de investigación. En cuanto al patrón del ciclo menstrual la mayoría de las mujeres (38 pacientes) respondió ser regulares, es decir ciclos de 28 a 30 días, sin embargo hay que destacar que 22 pacientes respondieron utilizar métodos hormonales y se sabe que el mecanismo de acción de estos métodos regula el ciclo menstrual de la mujer.

En lo referente al inicio de la actividad sexual se tiene que la edad de sexarquia más frecuente fue entre 17 y 20 años con un 64% (32 pacientes) seguido de 30% (15 pacientes) en edades entre 13 y 16 años y en último lugar aquellas pacientes con edades entre 21 y 24 años con un 6% (3 pacientes). Riera y Pérez en el trabajo de investigación Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare en el hospital Dr. Adolfo Prince Lara (HAPL) entre junio y julio 2010 encontraron que el mayor porcentaje 49% con sexarquia a los 15 – 16 años, seguido de 26% entre 17 – 18 años y el 23% en edad temprana 13 – 14 años, solo 2% entre 11 – 12 años. (13) En el presente trabajo no se encontró encuestadas con sexarquia en edades tempranas.

En relación al número de gestaciones por paciente predominó entre 1 a 3 gestas con un 72% (36 pacientes), seguidamente 4 a 6 gestas 26% (13 pacientes) y en tercer lugar más de 10 gestas con un 2% (1 paciente). Según datos estadísticos provenientes de CIA World Factbook para el año 2011 la tasa de fertilidad para Venezuela está estimada en 2,42 hijos por mujer. (14) Esta información coincide con los resultados encontrados en la investigación, sin embargo esta variable da el número promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años fértiles y dieran a luz de acuerdo a la tasa de fecundidad promedio para cada edad. La tasa total de fecundidad es una medida más directa del nivel de fecundidad que la tasa bruta de natalidad, ya que se refiere a los nacimientos por mujer. No se encontraron datos recientes sobre la tasa de fecundidad del país.

En cuanto al número de parejas sexuales fue más frecuente 1 a 2 parejas sexuales con un 86% (43 pacientes), seguido por un 14% (7 pacientes) de pacientes que contestaron haber tenido de 3 a 4 parejas. Riera y Pérez observaron que un 77% de las pacientes son monógamas con una sola pareja, mientras que el 13% ha tenido 2 y el 10% con más de 3 parejas. A pesar de que en este trabajo la población estaba conformada por adolescentes puede observarse que existe un tendencia similar en cuanto al número de parejas sexuales. (15)

CONCLUSIÓN

En el ambulatorio rural tipo II “La Aguadita” se realizo una encuesta sobre el uso y las características de los métodos anticonceptivos, fueron incluidas 50 mujeres en edad fértil que asistieron a la consulta general, y el 76% de estas respondió que si usaban métodos anticonceptivos, esto demuestra que en su mayoría las mujeres de dicha parroquia cumplen con una planificación familiar, con la finalidad de evitar embarazados no deseados, que pueden conducir a mal control, el aborto, negligencia en los cuidados de la gestante y el recién nacido. De allí la importancia del uso de métodos que ayuden a promover una vida sexual cómoda sin preocupaciones y sobre todo segura.

El método hormonal predominó en las mujeres en edad fértil de dicha comunidad, seguido por el método quirúrgico, de allí la necesidad a facilitar el acceso a las píldoras, inyecciones, parches o anillos vaginales en los distintos ambulatorios en todo el país, y así seguir promoviendo la planificación familiar desde un punto de vista integral, donde colabore el estado y el personal de salud, todo con el fin de disminuir las embarazos no planificados, embarazos en adolescentes y las complicaciones que estos pueden ocasionar.

El ejercicio de la sexualidad es un derecho que tienen todas las mujeres y que, la mayoría de las veces, ejerce sin planificación o sin decisión propia. Cuando se toma la decisión de iniciar relaciones sexuales se debe estar informado sobre cuáles son las alternativas anticonceptivas que puede utilizar y cómo debe usarse correctamente.

Es necesario la ampliación y el fomento de los proyectos de planificación familiar, que brinden un apoyo psicológico, emocional, y de asesoría a la pareja, tanto mujer y hombre, que explique las diferentes opciones de métodos anticonceptivos sus beneficios y sus desventajas, y que ayuden a disminuir la fecundidad, regular el periodo de tiempo entre cada embarazado, y siempre hablar de la importancia de los métodos de barrera en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Este servicio debe brindar una atención de calidad, respetando las costumbres y prácticas culturales de la mujer y de su familia. También asegurar la continuidad del uso de los métodos y desarrollar mecanismos para su seguimiento, poseer una organización de los servicios de acuerdo a las necesidades de los usuarios y siempre referir a un establecimiento de salud más especializado, a aquellas mujeres que presenten complicaciones.

Y finalmente destacar la promoción de la salud como parte vital de la prevención del embarazo no planificado en la comunidad y que esta debe llevarse a cabo a través de la comunicación interpersonal, grupal y colectiva, cumpliendo con distintas características entre las cuales se pueden encontrar las visitas domiciliarias, las charlas con técnicas participatorias donde se identifiquen los temores y dudas de la parroquia, material educativo como afiches, folletos, volantes, etc., y el apoyo de los medios de comunicación para que la información pueda llegar a todas las casas y comunidades del país.

ANEXOS

CUESTIONARIO

EDAD:

[ ] ENTRE 14 Y 25 AÑOS
[ ] ENTRE 26 Y 37 AÑOS
[ ] ENTRE 38 Y 49 AÑOS

¿A QUE EDAD SE DESARROLLÓ?

[ ] ENTRE LOS 9 Y 14 AÑOS
[ ] ENTRE 15 Y 19 AÑOS

SU CICLO MENSTRUAL ES:

[ ] REGULAR (SE PRESENTA CADA 28 Ó 30 DÍAS)
[ ] IRREGULAR

¿A QUE EDAD TUVO SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL?

[ ] ENTRE 13 Y 16 AÑOS
[ ] ENTRE 17 Y 20 AÑOS
[ ] ENTRE 21 Y 24 AÑOS

¿CUÁNTAS PAREJAS SEXUALES HA TENIDO?

1[ ] 2[ ] 3[ ] 4[ ] 5 O MÁS [ ]

¿CUANTOS EMBARAZOS HA TENIDO?

1[ ] 2[ ] 3[ ] 4[ ] 5[ ] 6[ ] 7[ ] 8[ ] 9[ ] 10 O MÁS [ ]

¿UTILIZA ACTUALMENTE UN MÉTODO ANTICONCEPTIVO?

[ ] NO [ ] SI

ESPECIFIQUE:

[ ] CONDÓN
[ ] PASTILLA ANTICONCEPTIVA
[ ] PARCHES
[ ] INYECCIONES
[ ] DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
[ ] ESTERILIZACIÓN
[ ] OTRO

TABLA N° 1. FRECUENCIA DE USO DE ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL. LA AGUADITA EDO. COJEDES.

metodos_anticonceptivos_rural/uso_utilizacion_mujeres

Fuente: Encuestas.

TABLA N° 2. TIPO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO UTILIZADO POR LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL.

metodos_anticonceptivos_rural/tipo_DIU_preservativo

Fuente: Encuestas

TABLA N° 3. CARACTERIZAR A LAS PACIENTES SEGÚN EDAD, MENARQUIA, CICLO MENSTRUAL, SEXARQUIA Y NÚMERO DE GESTAS.

metodos_anticonceptivos_rural/edad_sexarquia_menarquia

Fuente: Encuestas.

BIBLIOGRAFÍA

1. La Anticoncepción en la historia: Anticonceptivos II revolución Sexual. Disponible en:
http://www.drmauro.com/74-ANTICONCEPTIVOS-.html Acceso: 17 de junio de 2011.
2. Medical Discoveries: Pincus, Gregory. Disponible en:
http://www.discoveriesinmedicine.com/General-Information-and-Biographies/Pincus-Gregory.html
acceso: 17 de junio de 2011
3. Fondo de Población las Naciones Unidas. Esquema del programa para Venezuela (2003-2007) disponible en
http://venezuela.unfpa.org/programa.htm. acceso 17 de junio de 2011
4. Los nuevos métodos anticonceptivos. Protección contra el embarazo. Disponible en:
http://www.suite101.net/content/los-nuevos-metodos-anticonceptivos-a10888
Acceso: 17 de junio de 2011
5. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Uso de métodos. Disponible en:
http://desa.inei.gob.pe/endes/endes2007/5.%20Planificaci%C3%B3n%20Familiar/5.2%20Uso%20de%20M%C3%A9todos.html. Acceso el 17de junio de 2011
6. Naveyro, M. Pinsetta,R. Vanni, M. Ramírez, S. utilización de métodos anticonceptivos en la localidad de Riachuelo-Corrientes. Disponible en:
http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista161/2_161.htm. accesos: 17 de junio de 2011.
7. Pérez, C. Pubertad precoz. Disponible en: http://cyberpediatria.com/pubpre.htm. acceso: 17 de junio de 2011
8. Riera, F. Perez.Y. Nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos que tienen las adolescentes embarazadas que acuden a la consulta de Prosare en el hospital Dr. Adolfo Prince Lara (HAPL) entre junio y julio 2010. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3108/1/Nivel-de-conocimiento-sobre-los-metodos-anticonceptivos-que-tienen-las-adolescentes-embarazadas.html. Acceso: 17 de junio de 2011.
9. Venezuela tasa de fertilidad. Disponible en:
http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_fertilidad.html.
Acceso: 17 de junio de 2011