Inicio > Medicina Interna > Tratamiento de la xerostomía

Tratamiento de la xerostomía

Tratamiento de la xerostomía

Guillermo Murillo-Godínez. Medicina Interna
Introducción

La xerostomía (aptialismo, asialia, sequedad de boca, enfermedad de Zagari (*)), es una condición que puede presentarse como parte de padecimientos autoinmunes (por ejemplo en el síndrome de Sjögren) o como efecto colateral de tratamientos médicos (por ejemplo por el uso de antidepresivos tricíclicos, antiparkinsonianos, radioterapia de cabeza y cuello, etc.). Algunas de las opciones terapéuticas medicamentosas no están disponibles en México (por ejemplo cevimelina, saliva artificial, etc.) por lo que en nuestro medio, podemos contar también con medidas generales, no siendo infrecuente que se tenga que recurrir a la vieja medicina herbolaria (hojas de jaborandi, etc.) lo cual no difiere de la política de la Secretaría de Salud, pues ésta pretende fusionar la medicina alópata con la tradicional (1).

Es prudente hacer una breve revisión del tema, para que el médico conozca las posibles alternativas para el tratamiento de ésta situación y pueda brindarle al paciente una posibilidad de mejoría de su problema ya que el no manejarlo adecuadamente, puede predisponer al desarrollo de complicaciones (por ejemplo candidiasis, alteraciones dentarias, etc.).

(*) De Giuseppe Zagari, médico italiano, 1863-1946 (Friedenthal M. Diccionario de Odontología. Editorial Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, 1996:992).

Tratamiento medicamentoso

Se recomiendan varios medicamentos para el manejo de la xerostomía:

Cevimelina (evoxac ®): Es un agonista colinérgico con selectividad para los receptores M1 y M3 (los receptores muscarínicos cardiacos son M2) por lo que incrementa la secreción de las glándulas exócrinas. Se comercializa sólo en los EUA, Canadá, Japón y Taiwán (China). Se presenta en cápsulas de 30 mg, las cuales se administran tres veces al día; los principales efectos colaterales son diaforesis (19%) y náusea (14%) (2,3).

Pilocarpina (caliprene ®): Es un agonista colinérgico que se presenta como clorhidrato en tabletas de 5 mgs. las cuales se administran una a dos, tres a cuatro veces al día (4); sus principales efectos colaterales son diaforesis (29-68%), náusea (6-15%) y escalofríos (3-15%) (5). También hay pilocarpina para aplicación oftálmica.

Saliva artificial (aquoral ®, etc.): Se comercializa sólo en los EUA como producto de venta libre (OTC) en forma de pastillas o solución y se usa cuantas veces sea necesaria (6).

Coleréticos: Se ha propuesto el uso de substancias que también estimulan la producción de bilis hepática (coleréticos) (7); de acuerdo con lo anterior, en México habría varias opciones terapéuticas (chofabol ®, etc.).

Bromhexina (bisolvon ®, etc.): Se reporta que el uso del mucolítico bromhexina, a dosis altas (32-50mg/día), puede mejorar la sequedad de la cavidad oral, pero que no ha demostrado ser superior a la hidratación (8,9) lo cual parece concordar con afirmaciones tales como «el mejor sustituto en la xerostomía es el agua» (10).

También se han usado: betanecol (agonista muscarínico, en xerostomía por medicamentos); carbacolina (en xerostomía por radioterapia) y, anetoltritiona (incrementa la disponibilidad de receptores muscarínicos en la membrana postsináptica, más usada en xerostomía por radiación) (9).

Otros tratamientos (colutorios medicamentosos, herbolarios, medidas generales, neuroestimulación, acupuntura, interferón alfa)

Se han propuesto colutorios (disolución para hacer enjuagues bucales) a base de algunos medicamentos, algunos principios herbolarios y otras medidas terapéuticas para mejorar la xerostomía:

Alcohol alcanforado: Se ha recomendado el uso de colutorios a base de alcohol alcanforado (alcohol alcanforado 5-10 g. en 250 ml. de agua) (11).

Jaborandi: El jaborandi (pilocarpus) es una planta de la familia de las rutáceas de la cual se utilizan las hojas; como su nombre científico lo indica, es rico en pilocarpina (12), su empleo es en forma de píldoras las cuales se preparan de la siguiente manera: hojas de jaborandi 3 g. + extracto de genciana c.s.p. administrándose tres veces al día (11). Dada la disponibilidad actual en nuestro medio de pilocarpina en tabletas orales, ésta fórmula galénica ha caído en desuso; sólo quizá podría considerarse su uso, en base a cuestiones de costo.

Se ha recomendado también: masticar chicles con xilitol (13), manzanas crudas y, alimentos ácidos (por ejemplo caramelos sin azúcar), así como colutorios con glicerina para estimular la secreción salivar (14,15).

Yohimbina: La yohimbina (pausinystalia) es un producto herbal en donde se utiliza la corteza de la planta, disponible sólo en los EUA; se recomienda para la xerostomía (también se emplea para la disfunción eréctil) a dosis de 500-750 mg. dos veces al día. Tiene potenciales interacciones con otros medicamentos (16,17,18).

Neuroestimulación: Se hace colocando electroestimuladores miniaturizados de uso intraoral para estimular el nervio lingual y las glándulas salivales inervadas por éste, así como para mejorar el arco reflejo salival (19).

Acupuntura: Cuando las intervenciones médicas convencionales no proporcionan un alivio satisfactorio o para los pacientes con xerostomía que prefieren terapias médicas alternativas, la acupuntura puede ser benéfica (20).

Interferón alfa: El interferón alfa por vía oral, se mostró promisorio en estudios iniciales; sin embargo, los resultados posteriores fueron menos alentadores (21).

Nopal (opuntia): Es un género de la familia de las cactáceas; se recomienda la savia de nopal preparada de la siguiente manera: en 500 ml. de agua, se cuecen dos nopales cortados en cubos con hojas de menta, hierbabuena, canela o manzanilla, se hierve durante 10 minutos, se cuela y se guarda el líquido en refrigeración; se coloca en un atomizador o en un recipiente; es posible guardarlo en el congelador y hacer un frappé (helado) o cubos de hielo o usarlo en la forma líquida; cada vez que el paciente lo requiera, coloca en su boca una cucharada o hace un colutorio (buche) (22).

Conclusiones

La xerostomía es un problema frecuente, en los EUA, en la población general, se ha encontrado en 17-29% (20); en México, en adultos mayores (55-87 años), se ha visto que la pueden presentar entre 30-82% de ellos, predominando en la mujer (1:3.7) (22,23); el tratamiento de la xerostomía puede ser difícil, sobre todo en los pacientes polimedicados, pues los fármacos que pueden originarla, son aproximadamente 400 (por ejemplo antiespasmódicos, neurolépticos, litio, etc.) (24) y ésta es la causa más frecuente del problema (hasta en 80.5% de los casos) (25), por lo que el médico debe tener en cuenta múltiples posibilidades y actuar en consecuencia.

Referencias bibliográficas

1. Contreras G. Combinarán medicina tradicional. Complementará la medicina alópata con la tradicional. Plaza de Armas (Querétaro, Qro.) 2011 jun. 30;(347):5
2. Heller BJ, Taylor P. Agonistas y antagonistas de los receptores muscarínicos, en: Brunton LL, Lazo JS, Parker KL Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2007:188
3. Cevimeline: Drug information. Lexi-Comp, Inc., 2011
4. Caliprene. Vademécum IPE (www.medicamentos.com.mx)
5. Pilocarpine (systemic): Drug information. Lexi-Comp, Inc., 2011
6. Artificial saliva: Drug information. Lexi-Comp, Inc., 2011
7. Fabián SMMG. Depresión. Tratamiento antidepresivo, en: Sistema de Actualización Médica. Medicina Interna. Intersistemas, S.A. de C.V., México, 1998;1:48-49
8. Casarrubias RM. Síndrome de Sjögren, en: Ramiro HM, Lifshitz GA, Halabe CJ, Frati MAC El internista. Medicina interna para internistas. Nieto Editores-Colegio de Medicina Interna de México, México, 2008;III:1446
9. Rocha BA. Terapia para xerostomía en pacientes geriátricos. Rev Fac Odont 2009 ene.-jun.;5(8):48-56
10. Moutsopoulos HM. Síndrome de Sjögren, en: Fauci AS, Brauwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL y col. Harrison. Medicina interna. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., México, 2009;II:2109

11. Stepp W. Enfermedades del aparato digestivo. Aptialismo, en: Assmann H, Beckmann K, Bergmann GV, Bohnenkamp H, Doerr R, Eppinger H y cols. Tratado de Patología Médica. Editorial Labor, S.A., Barcelona, 1950;I:765
12. Youngken HW Tratado de farmacognosia. Editorial Atlante, S.A., México, 1959:642
13. Beers MH (editor en jefe). Aproximación al paciente con síntomas nasales, orales y faríngeos. Xerostomía, en: El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Elsevier-Merck & Co., Inc., Whitehouse Station NJ, 2007:883
14. McConnel FMS. Síndrome de Sjögren, en: Willis HJ (dir.). Medicina Interna. Tratado para la práctica médica. Editorial Médica Panamericana, S.A., Buenos Aires, 1984:1446
15. Rice DH Glándulas salivales. Enfermedades no neoplásicas de las glándulas salivales. Síndrome de Sjögren, en: Paparella MM, Shumrick DA, Gluckman JL, Meyerhoff WL. Otorrinolaringología. Editorial Médica Panamericana, S.A., Madrid, 1994;III:2442
16. Bagheri H, Schmitt L, Berlan M, y cols. A comparative study of the effects of yohimbine and anetholtrithione on salivary secretion in depressed patients treated with psychotropic drugs, Eur J Clin Pharmacol 1997,52(5):339-342
17. Chatelut E, Rispail Y, Berlan M. Yohimbine increases human salivary secretion. Br J Clin Pharmacol 1989;28:366-368
18. Yohimbine: Natural drug information. Lexi-Comp, Inc., 2011
19. Lafaurie G, Fedele S, Martín-Granizo LR, Wolff A, Strietzel FP. Avances biotecnológicos en la neuroelectroestimulación para el tratamiento de la hiposalivación y la xerostomía. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2009;14(2):75-79
20. Guggenheimer J, Moore PA. Xerostomia: Etiology, recognition and treatment. JADA 2003 jan. 1;134(1):61-69
21. Fox R, Creamer P. Treatment of Sjögren syndrome. UpToDate ® 19.1
22. Matus LP Salud oral. Xerostomía, en: d’Hyver C, Gutiérrez RLM Geriatría. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., México, 2006:84-85
23. Ibáñez MN, López GCJ, Piña LB. Frecuencia de hiposalivación (Xerostomía). Rev ADM 2009 sept.-oct.;LXV(5):56-60
24. Gallardo JM. Xerostomía: etiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Méd Inst Mex Seguro Soc 2008;46(1):109-116
25. Rodríguez PJA, Martínez NT, Fernández RL, Betancourt NA, Sanabria RD. Xerostomía y uso de medicamentos en adultos. Rev Cubana Estomatol 2008 jul.-dic.;45(3-4)