Inicio > Neumología > Linfangitis Carcinomatosa. Caso clínico

Linfangitis Carcinomatosa. Caso clínico

Linfangitis Carcinomatosa. Caso clínico

1.- Yaquelines Martín Martínez: Especialista en primer grado de Radiología y profesora Asistente.
2.- Inés María García Amelo: Especialista en primer grado en Radiología y profesora instructora.


3.- Valia Hernández Viel: Especialista en primer grado de Radiología, profesora Instructora.
4.-Nayrobis Miranda Mustieler. Especialista en primer grado en MGI, Máster en Medicina Natural y Energética. Profesora Instructora
5.- Raúl Domínguez Piorno. Licenciado en imagenología, Profesor Asistente.

Hospital clínico quirúrgico-ginecoobstétrico “Alberto Fernández Montes de Oca”.

RESUMEN

Se realiza una revisión acerca del cáncer de pulmón. Se presenta un caso de una linfangitis carcinomatosa de un paciente 54 años de edad y antecedente de trabajar en la avícola, refiriendo manifestaciones catarrales de varios meses de evolución, acompañado de decaimiento del estado general y pérdida de peso, en el cual con todos los estudios y biopsias realizadas al paciente no se encontró el primario.

INTRODUCCIÓN

En el año 2000 se diagnosticaron 1,2 millones de casos nuevos, lo que representa el 12,3% de la incidencia total de cáncer en el mundo. En Estados Unidos, el cáncer de pulmón es el segundo cáncer en frecuencia diagnosticado en ambos sexos. En 2006 se diagnosticarán unos 174.470 casos nuevos de cáncer de pulmón, lo que supone el 13% de los diagnósticos de cáncer, de los que 92.700 casos aparecerán en hombres y 81.770 en mujeres. La incidencia está disminuyendo de forma notable en los hombres, desde una cifra elevada de 102,1 por 100.000 habitantes en 1984 a 79,8 por 100.000 en 2000.

En la década de los noventa se estabilizó la tendencia creciente observada con anterioridad en las mujeres, con una incidencia de 52,8 por 100.000. Las tendencias a largo plazo en la incidencia ajustada por la edad en ambos sexos son coherentes con el modelo histórico de consumo de tabaco, lo que refleja un intervalo de 30 años entre la prevalecía cada vez mayor de tabaquismo en las mujeres y el desarrollo de cánceres de pulmón en comparación con los hombres. En Estados Unidos la probabilidad durante toda la vida de presentar un cáncer de pulmón en los hombres es de 1 entre 13; en las mujeres, dicha probabilidad es de 1 entre 17. Estas cifras se basan en datos obtenidos entre los años 1998 y 2000 (1).

Esta colaboración está patrocinada por la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), el Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU. (NCI) y el Centro Internacional Roy Castle para la investigación del cáncer de pulmón (RCIC) con sede en Liverpool. El grupo incluye investigadores de Norteamérica, España, Francia, Gran Bretaña, Israel, Alemania, Dinamarca, Noruega, Suecia, Suiza, Holanda e Italia. Algunos gobiernos están considerando la posibilidad de financiar estos estudios. En Francia se ha aprobado un estudio piloto de mil pacientes y en Holanda el gobierno colaborará con una importante aportación en el ensayo aleatorio que se ha diseñado. Nuestro grupo, en la Universidad de Navarra, forma parte de I-ELCAP y ha puesto ya en marcha un estudio no aleatorio en el que a todo paciente de riesgo (fumadores mayores de 40 años) se le practica una TC helicoidal de baja dosis de radiación, citología de esputo y estudios moleculares en esputo y sangre (2).

El cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente en la actualidad en los países industrializados, siendo la primera causa de mortalidad por cáncer en el varón. En Estados Unidos se estima que fue responsable de aproximadamente 163.000 muertes durante el año 2005. A nivel mundial se calcula que fue responsable de unas 600.000 muertes durante 1995. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, en España hay unos 18.500 casos nuevos al año, siendo responsable de 17.308 muertes durante el año 2000.

La relación varón : mujer es de 4,5 en Europa y de 11 en España, reflejando el retraso en la adquisición del hábito tabáquico y el menor riesgo laboral de las mujeres españolas. La marcada variabilidad temporal y geográfica del cáncer de pulmón refleja la distribución de sus factores de riesgo, principalmente el consumo de tabaco. La eficacia de la lucha antitabáquica en países del norte de Europa se ha traducido en una disminución de la incidencia y de la mortalidad (3).

El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por tumores malignos en el varón en países desarrollados. Algunos factores, como la edad, la forma de acceso a los servicios sanitarios, la diferencia en las pautas de tratamiento y el retraso en el diagnóstico y la intervención quirúrgica, podrían modificar las pautas terapéuticas y el pronóstico (4).

El cáncer de pulmón es una enfermedad en permanente crecimiento, es la primera causa de muerte de origen tumoral en los países desarrollados. Su asociación con el tabaco hace de ella una enfermedad potencialmente evitable, presenta un claro predominio en varones, pero con un alarmante incremento en mujeres. Su principal factor pronóstico es poder recibir un tratamiento quirúrgico con intentos curativos; sin embargo, la realidad nos dice que el diagnóstico se suele realizar en fases avanzadas de la enfermedad, cuando sólo un 20% de los casos puede ser intervenido. Con los tratamientos no quirúrgicos, basados en quimioterapia y radioterapia, no se han observado significativos avances en los últimos años. Presenta una pobre supervivencia a los 5 años, que en nuestro medio se encuentra en un escaso 7-12%. Deberemos intentar mejorar las medidas de prevención y su diagnóstico precoz para mejorar el pronóstico final de esta enfermedad (5).

El cáncer de pulmón aparece con frecuencia en pacientes con EPOC. Aunque el tabaco es el factor etiológico tanto del cáncer de pulmón como de la EPOC, algunos autores han argumentado que la función pulmonar reducida es otro importante factor de riesgo para el CP. El cáncer de pulmón y la EPOC, por tanto, comparten factores de riesgo comunes, entre los cuales se incluyen el hábito tabáquico, la predisposición genética y la exposición ambiental, y a través de ellos también pueden compartir mecanismos patogénicos similares (6).

Aproximadamente el 80-90% de los casos se relacionan con el consumo de tabaco. El humo del tabaco contiene más de 300 sustancias químicas, de las que más de 40 son potenciales carcinógenos. En la última década, tanto en España como en Europa, se ha observado una preocupante tendencia al aumento de la prevalecía de mujeres fumadoras. El abandono del hábito tabáquico reduce sustancialmente el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, que, no obstante, no iguala al de los individuos que nunca han fumado. Por otra parte, la exposición ambiental al tabaco también ha demostrado ser causa de un aumento del riesgo de desarrollar CP, el riesgo asociado al consumo de tabaco y a su exposición ambiental, los factores genéticos asociados y la exposición medioambiental a sustancias como el arsénico, el asbesto o los hidrocarburos aromáticos policíclicos (7), son los factores de riesgos fundamentales para la realización de nuestro estudio.

El cáncer de pulmón es el más frecuente en el mundo, y se estima que más de 1,7 millones de casos han sido diagnosticados en 2007 y más de 1,5 millones de pacientes murieron por esta enfermedad (8).

CASO CLÍNICO.

Se trata de un paciente 54 años de edad ingresado en Hospital Municipal “Alberto Fernández Montes de Oca”, del municipio San Luís, Provincia Santiago de Cuba y antecedente de trabajar en la avícola, refiriendo manifestaciones catarrales de varios meses de evolución, acompañado de decaimiento toma del estado general y pérdida de peso.

Al examen físico:

Aparato Respiratorio: Murmullo Vesicular disminuido en ambos campos pulmonares, no estertores, Frecuencia Respiratoria 20 por minuto.
Piel: Lesiones maculares hipocrómicas de bordes irregulares diseminadas por todo el cuerpo, que conservan la sensibilidad

Se realizan exámenes complementarios:

Laboratorio.

Hemograma 129 g/l
Eritrosedimentación: 47 mml/l
TGP: 82, TGO: 72, GGT: 93

Rx de tórax: Observándose múltiples imágenes radiopacas de diferentes tamaño redondeadas, diseminadas en ambos campos pulmonares de aspecto metastásico, con la característica de una linfangitis carcinomatosa. Figura 1.

Con este hallazgo se continúa estudiando el paciente buscando el tumor primario, donde encontramos lesiones en casi todos los órganos de la economía.

USD Abdominal: Hígado de tamaño normal con múltiples imágenes hipoecogénicas redondeadas midiendo una de ellas 23×28 mm, sí como otras imágenes nodulares ecogénicas midiendo una de ellas 34×40 mm correspondientes a imágenes metastásicas.

Vesícula: Varias imágenes ecogénicas en pared posterior de contornos irregulares, que pueden corresponder con pólipos.
Páncreas y Vías Biliares sin alteraciones.

USD Testículo:
Derecho: Sin Alteraciones.
Izquierdo Mide 31×14 mm, cabeza de epidídimo con imagen quística de 2,6×4,5 mm asociado a imágenes hiperecogénicas que impresionan calcificaciones a ese nivel.

TAC de Tórax y Abdomen
Tórax: se observan múltiples imágenes hiperdensas de 45 UH de diferentes tamaños redondeadas, diseminadas en ambos campos pulmonares de aspecto metastásico, asociado a engrosamiento hiliobasal dado por imágenes lineales hiperdensas que recuerdan una linfangitis carcinomatosa.

Abdomen:
Hígado: Aumentado de tamaño de con Imágenes nodulares hipodensas redondeadas de diferentes tamaños de aspecto metastásico.
Múltiples adenopatías periaórticas.
Vesícula: Aumentada de tamaño con múltiples imágenes hiperdensas en su interior adosada a la pared.

Rx Cráneo: Se observa Imagen mixta de Osteolisis y osteoblástica a nivel de región parietal izquierda, subjetiva de metástasis a ese nivel. Figura 2

caso-linfangitis-carcinomatosa/infiltrado-pulmonar-bilateral

Figura 1: Radiografía (Rx) de Tórax PA Con linfangitis carcinomatosa.

caso-linfangitis-carcinomatosa/metastasis-tumor-craneo

Figura 2: Radiografía (Rx) de cráneo lateral. Metástasis en cráneo

DISCUSIÓN

Con todos los estudios y biopsias realizadas al paciente no se encontró el primario en esos solo se sospecho que el primario estuviera en el pulmón ya que es un paciente con historia de ser trabajador de una empresa avícola y se interpreto como una enfermedad profesional

La linfangitis carcinomatosa se produce cuando los gérmenes llegados al pulmón, por vía hematógena proliferan rápidamente en las vías linfáticas peribronquiales y perivasculares, crecen en dirección al hilio y a la pleura e infiltran extensamente la red vascular linfática pleural. También se puede producir esta forma linfática por propagación desde los ganglios mediastínicos e hiliares hacía el pulmón por vía retrógrada. Se presenta sobre todo en los cáncer de mamá y gástricos. Igualmente pueden adoptar la forma linfangítica las metástasis de esófago, tiroides, laringe y pulmonares.

La imagen radiológica es una red muy densa y tupida q da la impresión de surgir de los hilios y extenderse hasta la periferia. En esta densa imagen reticular se observan micromódulos, algunos nodulillos aparecen aislados en el parénquima. Otros son frutos del entrecruzamiento de las líneas del retículo. Otros en fin forman parte del mismo retículo, pues las líneas de este poseen estructura nodular. Esta variedad de imágenes nodulillares acerca dicha forma a la carcinosis miliar, y establece gradaciones y forma de tránsito entre la linfangitis y la carcinosis. (9)

El cáncer pulmonar (CP) es uno de los más frecuentes y la evolución y pronóstico de la enfermedad es más grave cuando se torna metastásico, es por eso que la detección oportuna de esta entidad ha tomado tanta importancia y es aquí donde la Imagenología juega un papel crucial. Además, una vez realizado el diagnóstico, los métodos de imagen continúan siendo una herramienta indispensable, tanto para la estadificación, como para la evaluación de la respuesta al tratamiento. Por lo anterior, que el objetivo de esta revisión es mostrar, de modo simple, un panorama amplio del estado actual del cáncer pulmonar. (10)

Bibliografía

1. – Michelle S. Ginsberg, MD, Ravinder K. Grewal, MD y Robert T. Heelan, MD. Cáncer de Pulmón Clínicas Radiológicas de Norteamérica 45 (2007) 21-43
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/505/505v45n01a13122741pdf001.pdf
2.- Zulueta j, ET AL. Detección precoz del cáncer de pulmón: El momento oportuno Med Clin (Barc) 2002; 118(12):460-2 461
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v118n12a13028593pdf001.pdf
3.- García Paredes B, González Larriba JL, Díaz-Rubio García Eduardo. Cáncer de pulmón. Tiempos médicos: revista de educación médica continuada. SSN 0210-9999, N 631,2006, págs. 11-22
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3741032
4. – Montero C; Rosales M; Otero I; Blanco M; Rodríguez G; Peterga S; Pita S; Verea H. Cáncer de pulmón en el Área Sanitaria de A Coruña: incidencia, abordaje clínico y supervivencia; Arch Bronconeumol. 2003;39:209-16.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137 66272004000300001&script=sci_arttext&tlng=e
5.- Sánchez Hernández I; Izquierdo Alonso JL; Almonacid Sánchez C. Situación epidemiológica y pronostica del cáncer de pulmón en nuestro medio; Arch Bronconeumol. 2006; 42:594-9.
http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13094327
6.- Abal Arca J; Parente Lamelas I; Almazán Ortega R; Blanco Pérez J; Toubes Navarro ME; Marcos Velázquez P. Cáncer de pulmón y EPOC: una asociación frecuente; Arch Bronconeumol. 2009; 45:502-7.
http://www.archbronconeumol.org/bronco/ctl_servlet?_f=40&ident=13141773
7.- Gómez Raposo C ET AL. Factores etiológicos del cáncer de pulmón: Fumador activo, fumador pasivo; carcinógeno medioambiental y factores genéticos, Med Clin (Barc). 2007; 128(10):390-6 391
8.- Borrás JM ET AL. Cáncer de pulmón, análisis de la incidencia, la supervivencia y la mortalidad según las principales localizaciones tumorales, 1985-2019 54 Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 1):53-57,
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v131nSupl.1a13130130pdf001.pdf
9.- Blajot Pena I. RADIOLOGÍA CLÍNICA DEL TÓRAX, Ediciones TORAI; S.A-Barcelona; Pag 321
10.- Dra: Moctezuma Velazco CR, Dr: Patiño Zarco M. Cáncer de Pulmón; Anales de radiología México 2009,1:33-45,
http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm0