Inicio > Enfermedades infecciosas > Evidencias diagnósticas del Sarampión

Evidencias diagnósticas del Sarampión

Evidencias diagnósticas del Sarampión.

Existen reportes de sarampión por los menos desde 600 años a.C, sin embargo, la primera descripción científica de la enfermedad y su distinción de la viruela se atribuye al médico persa Ibn Razi, que entre el 860-932 publicó un libro: “El Libro de la Viruela y el Sarampión”. Se calcula que en los últimos 150 años el sarampión ha causado la muerte de aproximadamente a 200 millones de personas alrededor del mundo. En 1954, el virus causante de la enfermedad fue aislado en un niño de 11 años de los Estados Unidos, David Edmonston, adaptado y propagado en tejido de cultivo de embrión de pollo. A la fecha, 21 cepas del virus de sarampión han sido identificadas. Las vacunas para prevenir la enfermedad se volvieron disponibles en 1963 (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren más de 40 millones de casos cada año, con un promedio de un millón de muertes. La introducción de la vacuna de sarampión en las Américas en los años 60 ha disminuido marcadamente el número de casos con esta enfermedad (1).

Evidencias diagnósticas del Sarampión.

Yaquelín de la Caridad Fonseca (1), Dra. Guillermina E. Pérez (2), Dra. Maritza Ayala Suarez (3), MsC. Soini González Gámez (4), Ruth Silvia Cabrera Chávez (5), Anastacio Mendieta Díaz (6), Dacia Onezh Embrack (7), Danilo Antonio Guillén García (8).

  1. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico “Guillermo González Polanco”, Guisa, Granma, Cuba.
  2. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico” Reinaldo Pi Mirabal”, Diezmero, San Miguel del Padrón. La Habana, Cuba.
  3. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Instructor. Policlínico Gregorio Valdés Cruz. Cojímar, Habana, Cuba.
  4. Especialista de primer grado en Medicina General Integral, máster en Medicina Bioenergética y Natural. Asistente. Centro Médico Psicopedagógico “América Labadí Arce”, Santiago de Cuba, Cuba.
  5. Estudiante. Escuela Latinoamericana de Medicina” Salvador Allende”. Bolivia.
  6. Estudiante. Escuela Latinoamericana de Medicina” Salvador Allende”. Canindeyu, Paraguay
  7. Estudiante. Escuela Latinoamericana de Medicina” Salvador Allende”. Guyana.
  8. Estudiante. Escuela Latinoamericana de Medicina” Salvador Allende”. Nicaragua.

Palabras Clave: Revisión de tema, Sarampión, Evidencias Diagnósticas.

INTRODUCCIÓN

El virus del sarampión es una causa principal de muerte y enfermedad prevenible con la vacunación en todo el mundo. En el año 2001 había aproximadamente 30 millones de casos, incluyendo 777.000 muertes, la mayoría de las cuales ocurrieron en países en desarrollo. Por la mala nutrición, los niños de estos países tienen una probabilidad de 10 a 1.000 veces mayor de morir por neumonía morbiliforme que los niños del Occidente. Las epidemias de sarampión ocurren en individuos no vacunados. El sarampión puede producir una enfermedad grave en personas con defectos de la inmunidad celular, tales como pacientes infectados por el VIH o pacientes con neoplasia hematológica. En Estados Unidos la incidencia de sarampión ha disminuido drásticamente desde 1963, cuando se autorizó una vacuna para el sarampión (1).

EL logro más importante del milenio pasado en Salud, en el Perú y el continente americano, fue la erradicación del poli virus salvaje que junto a la erradicación de la viruela sirvieron de ejemplo para el nuevo compromiso: ERRADICAR EL SARAMPIÓN PARA EL AÑO 2000 (2,3).

Gracias a un acuerdo alcanzado por los Ministros de Salud de la Región en 1992, la erradicación del sarampión fue establecida como un objetivo a cumplir por todos los países de las Américas para el año 2000. El Ministro de Salud del Perú, mediante la acción coordinada de la Dirección General de Salud de las Personas, uno de cuyos componentes es el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), la Oficina General de Epidemiología (OGE), el Instituto Nacional de Salud (INS), las Oficinas Cooperantes y las Direcciones de Salud del país, están trabajando intensamente para el logro de esta meta. La erradicación del sarampión se mantiene como prioridad política sanitaria y en su contexto el país ha desarrollado intensas actividades los últimos 10 años (2,3).

El Programa Ampliado de Inmunizaciones, expresión de la intervención sobre la enfermedad, ha obtenido coberturas por encima del 90% en los niños de un año de edad, gracias a la vacunación regular y seguimiento de este grupo de edad, además de realizar acciones de barrido (vacunación a la población total de menores de 5 años, independientemente de su estado previo de vacunación antisarampionosa), obteniendo cobertura por encima del 95% (2,3).

En el año 1992 se efectuó en el Perú una campaña masiva de vacunación antisarampionosa dirigida a la población de 6 meses a 14 años de edad lográndose una cobertura del 71%. Posteriormente con el objetivo de disminuir el número de susceptible en el país, se ejecutaron dos campañas de seguimiento en el ámbito nacional en 1995, dirigido a los menores de 5 años, alcanzándose una cobertura del 96%, y en 1997, se vacunó a la cohorte comprendida entre 6 meses a 14 años de edad, obteniéndose una cobertura de 97% (2,3).

Paralelamente la Oficina General de Epidemiología ha fortalecido e intensificado la Vigilancia Epidemiológica del sarampión a través de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), logrando que los indicadores internacionales alcancen y se mantengan por encima del 90%. Con la finalidad de actualizar conocimientos, unificar criterios de investigación y manejo de casos, se presenta este Módulo Técnico, que servirá de guía para la ejecución de actividades y evaluación de las mismas desde el nivel local hasta el nacional; en muchas de sus páginas se reflejan experiencias, que son la contribución de los epidemiólogos de las Direcciones de Salud del País y las personas responsables de la coordinación de las actividades del (PAI), en su continuo esfuerzo por mejorar la calidad de la vigilancia epidemiológica del sarampión y de esa manera lograr su erradicación (4).

El Ministerio de Salud se ha sumado a otros países de América Latina en la implementación de la vigilancia integrada para la Erradicación del Sarampión. Esta vigilancia epidemiológica es considerada prioritaria dentro de las acciones nacionales de salud. Forma parte de las estrategias del Programa Nacional de Erradicación del Sarampión de la República Argentina, en conjunto con los países de las Américas y por iniciativa de la organización Panamericana de la Salud (5).

En 1993, Argentina implementó vigilancia del sarampión en el marco del Programa Nacional de Eliminación del Sarampión. Si bien este programa incluía la vigilancia de Enfermedades Febriles Exantemáticas (EFE), se realiza, en base a la definición de casos de sarampión (5).

La finalidad de la Vigilancia Epidemiológica Integrada es la detección oportuna de la circulación de los virus del sarampión en una zona geográfica perfectamente delimitada, y no la detección de cada caso, definido con