Inicio > Cardiología > Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias (PA), de causa desconocida en la mayoría de los casos. Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, considerándose uno de los problemas más importantes de salud pública, en especial en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. Es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. (1, 2, 3, 4).

Está asociada a un mayor riesgo de daño vascular a nivel del corazón, cerebro y riñón, principalmente (2). Se puede clasificar en grados o categorías dependiendo de las cifras que presente el sujeto.

Trabajo de investigación. Estilos de vida y control de la presión arterial

López Robles Francisca (1)

Javier Martínez Rosario (2)

1. Médico de Familia. CS de Benaoján. AGS Serranía de Málaga

2. Médico Internista. Hospital General Virgen de Las Nieves. Granada

RESUMEN

Título: Características de los pacientes hipertensos de la Zona Básica de Benaoján y repercusión de los cambios en los estilos de vida

Objetivos: Conocer el tipo de dieta y estilos de vida en pacientes hipertensos de mi zona de trabajo, cómo estos influyen en el control de esa hipertensión arterial (HTA).

Diseño: Estudio observacional descriptivo transversal.

Emplazamiento: Centro de Salud urbano.

Material y método: Población diana, 1.367 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial (HTA), 7 consultorios médicos. Muestra, 100 hipertensos (Confidencialidad 95%, riesgo alfa 0,05, precisión 4.8%). Muestreo aleatorio sistemático. Variables: edad, sexo, tabaco, café, sodio, grasa, alcohol, colesterol, peso, talla, ejercicio físico, estrés.

Intervenciones: Recogida de datos, Diraya. Análisis estadístico, SPSS 13.0. Variables cualitativas Chi-cuadrado, cuantitativas T de Student. Exposición de resultados y debate en sesiones clínicas, posterior abordaje de mejora.

Resultados: Predominio sexo femenino (65%); raza blanca (96%); jubilados (65%); nivel de escolaridad bajo (72%); casi (90%) mayores de 60 años; (43%) bien controlados; bien informados (65%); (48.4%) perciben como amenaza la enfermedad; (75%) dieta baja en sodio; mayoría consumo esporádico de tabaco; (87%) tratados con fármacos, resto con consejos modificadores de estilo de vida; problemas de adherencia al tratamiento (76%); (45%) realizan actividad física; (3%) consumen alcohol; (87%) estrés elevado; obesidad (23%); sobrepeso (58%); normopeso (19%)

Conclusiones: Los pacientes encuestados están bien informados sobre su problema de salud sin realizar buenas prácticas de salud. Las tasas de incumplimiento son más altas cuando se restringen a recomendaciones que impliquen cambios de estilos de vida.

Palabras clave: Hipertensión arterial, estilos de vida, riesgo cardiovascular.

Title: Characteristics of hypertensive patients Benaoján Basic Zone and impact of changes in lifestyles

Objectives: To determine the type of diet and lifestyles in hypertensive patients in my area of work, how they influence the control of hypertension.

Design: Cross-sectional observational study.

Location: Center for Urban Health.

Methods: Target population, 1,367 patients with hypertension, 7 doctors. Sample, 100 hypertensive (Notice 95% alpha risk 0.05, accuracy 4.8%). Systematic random sampling. Variables: age, sex, snuff, coffee, sodium, fat, alcohol, cholesterol, weight, height, physical exercise, stress.

Interventions: Data collection, Diraya. Statistical analysis, SPSS 13.0. Qualitative variables Chi-square, T studen quantitative. The results and discussion in clinical sessions after improvement approach.

Results: Prevalence female (65%), white (96%), retired (65%), low educational level (72%), almost (90%) over 60 years (43%) well-controlled, well reported (65%) (48.4%) perceive as a threat the disease (75%) low-sodium diet, most sporadic consumption of snuff, (87%) treated with drugs, rest with tips lifestyle modifiers; problems adherence to treatment (76%) (45%) perform physical activity (3%) consumed alcohol (87%) high stress, obesity (23%), overweight (58%),normal weight (19%)

Conclusions: Patients respondents are well informed about their health problem without making good health practices. Default rates are higher when restricted to recommendations involving changes of lifestyles.

Keywords: Hypertension, lifestyles, cardiovascular risk.

INTRODUCCIÓN

En la última década se ha observado una mejora en el control de la hipertensión arterial (HTA) en España. Esta mejora en su control, repercute en la disminución de la morbi-mortalidad cardiovascular (4, 13).

Una intervención temprana con medidas de estilo de vida sano podría reducir la presión arterial y el progreso de hipertensión arterial (HTA) con el paso de los años (5, 7, 10).

Diversos factores nutricionales se han vinculado y clasificado según el nivel de evidencia con el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV). Si bien, algunos de ellos tienen mayor vínculo con la presión arterial, es necesario plantear un abordaje integrador, acorde con la visión del riesgo cardiovascular global (9, 10).

Con un nivel de evidencia convincente, aumentan el riesgo de desarrollar hipertensión arterial (HTA), el alto consumo de sal (Sodio), el sobrepeso y el alcoholismo; mientras que la ingesta de Potasio parece reducirlo (7, 8).

Con respecto al consumo de sal, se está en el límite superior de la recomendación. Estos niveles se superan ampliamente si se suma a ésta, la cantidad de sodio contenida en comidas preparadas fuera del hogar (recurso cada vez más utilizado debido al estilo de vida moderno), fiambres, embutidos y panificados en otros productos industrializados con sal agregada (25, 26). Los alimentos adquiridos en los hogares españoles contienen además, una elevada cantidad de grasas, de origen animal en su mayoría, lo que determina un importante aporte de ácidos grasos saturados y de colesterol, que supera los límites máximos recomendados (23, 24). Por otro lado,