Inicio > Ginecología y Obstetricia > Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

RESUMEN

Fundamento: el embarazo en la adolescencia lleva aparejado dificultades biopsicosociales. Cuba no escapa de esta problemática. Objetivo: determinar la repercusión biopsicosocial del embarazo precoz en adolescentes en el municipio Nuevitas en el período comprendido de enero a diciembre del 2012.

Método: se realizó un estudio un estudio observacional analítico retrospectivo en 75 embarazadas de 12 a 19 años de edad, a la cuales se consideró como los casos y un grupo control con igual número de embarazadas mayores de 19 años. Para la obtención de los datos primarios se confeccionó una encuesta, que fue llenada por el autor con previo consentimiento informado.

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

Dra. Rita María Barreto Lacaba (1)

MSc. Caridad Santana Serrano (2)

Msc. Ezequiel Hernández López (3)

MSc. Mérida Reyes Justy (4)

Dra. Jany Primelles Rivero (5)

1. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño y Educación Médica Superior. Profesor asistente.

2. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de I Grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Asistente.

3. Máster en Informática. Profesor asistente.

4. Máster en Atención Integral a la Mujer. Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor.

5. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor.

Policlínico Docente Comunitario “Francisco Peña Peña” de Nuevitas, Camagüey, Cuba.

Los resultados se expusieron en textos y tablas. Resultados: incidieron en la actividad sexual precoz el antecedente de embarazo precoz en la madre en un 73,3%, la disfuncionabilidad familiar en un 66.7% y la escasa comunicación familiar con un 64.0%. Entre los factores individuales prevaleció la baja auto estima de las adolescentes con una probabilidad de 7.65 veces mayor a las adultas, asociada al bajo nivel socioeconómico y como repercusión biopsicosocial negativa se encontró la anemia 70.7% y la deserción escolar en un 73.3%. Conclusiones: se corroboró que el embarazo en la adolescencia tiene una alta repercusión biopsicosocial.

Palabras clave: adolescencia, embarazo precoz, riesgo psicológico, social y biológico, repercusión biopsicosocial.

INTRODUCCIÓN

El inicio cada vez más precoz de la vida sexual activa, es con frecuencia resultado de la liberación sexual advertida en muchos países del mundo. (1) En estas edades el tema de la salud sexual y reproductiva, se le ha dado más importancia a los datos cuantitativos que muestran, entre otros riesgos, la prevalencia de embarazos no deseados y abortos. (2,3)

El estado emocional en la adolescencia, es inestable y variable, dado que están en proceso de cambio y de transición; es una etapa de grandes sueños, temores y expectativas para el futuro. Si a esta etapa de turbulencia emocional se agrega una situación nueva y amenazante, como es el embarazo, para el cual no estaban preparadas, que las lanza de un momento a otro al rol de adultas, sin tener tiempo para adaptarse, las jóvenes se tornan vulnerables y altamente sensibles a los estímulos externos. (4)

Entre los factores de riesgos biopsicosocial que se asocian al embarazo en la adolescencia, se encuentran: los biológicos o médicos como la anemia del embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, mayor muerte peri natal, entre otros; los problemas o riesgos psicosociales que se presentan en la adolescente y que favorecen el embarazo precoz, o se asocian a él, se encuentran los individuales: abandono escolar, dificultad para planear proyectos de vida a largo plazo, personalidad inestable, baja autoestima, falta de aptitud preventiva, menarquía precoz, conducta antisocial y bajo nivel educativo; entre los factores familiares: familia disfuncional (tensión y conflicto familiar), familia en crisis, pérdida de un familiar, madre con embarazo en la adolescencia, hermana adolescente embarazada, padre ausente. (5

)Si analizamos la precocidad en el inicio de las relaciones sexuales, esta no va paralela a una adecuada educación sexual, que le brinde al adolescente la información sobre las consecuencias de una relación para la cual no están preparados física ni psicológicamente. (6) Según Huanco et al, (1) la adolescente embarazada se caracteriza por tener menor grado de instrucción, inestabilidad conyugal y alta dependencia económica, factores muy preocupantes de un embarazo en adolescentes cuando se las compara con una gestante adulta.

Al analizar el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el mundo, se constata que aproximadamente 16 millones de mujeres entre 15 e 19 años quedan embarazadas cada año. De ellas más de la tercera partes ocurren en países en desarrollo. (7)

«El Reino Unido presenta la tasa más alta de embarazos en adolescentes de Europa occidental». En el 2009 esa tasa fue de 26 partos en adolescentes por cada 1000 mujeres. (8)

En América latina, estos indicadores son altos. (7) Baeza et al (9) de Chile, cita que cada año nacen alrededor de 40.000 hijos de madres adolescentes, habitualmente estos corresponden a un embarazo no planificado. Sánchez (10) de Colombia, enfatiza elementos expresados por otros autores y refleja que existen un incremento de nacimientos en madres entre 15 a 19 años de edad en un 19,7%, (3) resultados muy similares a los encontrados por Sass (11) en Brasil, quien señala, que existe un aumento relativo de la fecundidad en las adolescentes, principalmente entre 15 a 19 años en relación con mujeres mayores de 20 años. Datos similares se reportan en Costa Rica. (12)

En Cuba se observa un incremento del embarazo en adolescentes, (13) de igual forma en el municipio de Nuevitas, resultados que se corroboran por Viñas et al (14) quien refleja que el 73,33% de las adolescentes encuestadas, habían tenido experiencia de embarazos e interrupciones anteriores.

A pesar de que en Cuba, la política educacional y de salud incluye programas de educación sexual en todos los niveles, no escapa de esta problemática. Según el Análisis de la Situación de salud en el Policlínico Francisco Peña Peña del municipio de Nuevitas, en el 2010 se reportaron 65 partos de adolescentes lo que representó el 11.2%, constituyendo el embarazo en la adolescencia un problema de salud. Esta problemático fue motivo del presente estudio con el objetivo de determinar la repercusión biopsicosocial del embarazo precoz en adolescentes en el municipio Nuevitas en