Hipertension arterial en la atencion primaria de salud. Estrategia de intervencion para su optimo tratamiento
Autor: Migdalia Rodriguez Rivas | Publicado:  14/06/2007 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Cardiologia | |
Hipertension arterial en la atencion primaria de salud. Estrategia de intervencion para su optimo tr

TABLA 2. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TEST DIAGNOSTICO DE LA PRIMERA ETAPA.

hta_tabla2

* La base de los por cientos son los totales por sexo

La intervención (segunda etapa) resultó útil e interesante, ya que los médicos no solamente recibieron los conocimientos actualizados en el tratamiento de la HTA de forma pasiva, sino que los aplicaron a través de clases prácticas, pases de visita y reuniones farmacoterapéuticas. La integración con la Atención Secundaria de Salud resultó muy beneficiosa ya que el manejo de las complicaciones de la enfermedad se lleva a cabo básicamente a nivel hospitalario, y esto permitió brindar un enfoque integral del tratamiento del hipertenso.

La realización del test evaluador en la tercera etapa, demostró la eficacia de la intervención realizada, pues en esta ocasión predominó el Nivel de Conocimiento Bueno. (Tabla 3) (Gráfico 1). No cabe duda que el aprendizaje de las ciencias médicas es continuo y ascendente, la apropiación de conocimientos que los médicos logran durante la etapa de estudiante tiene obligatoriamente que continuarse a través de superación postgraduada, autopreparación, y capacitaciones tutoreadas o autodidactas. A pesar de que la práctica diaria permite consolidar muchos conocimientos y que la experiencia es invaluable, los avances científicos deben ser incorporados al arsenal de los profesionales en su batallar diario contra las enfermedades y por lograr una mayor calidad de vida de nuestra población. La HTA es una de las enfermedades más frecuentes y de tratamiento más controvertido en la APS, y la realización de este trabajo demostró las dificultades existentes en su manejo, pero probablemente resultados como éstos aparecerían con una investigación similar en el tema del manejo de paciente diabético o con otra enfermedad crónica no transmisible.

TABLA 3. RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS EVALUACIONES DE LA TERCERA ETAPA

hta_tabla3

* La base de los por cientos son los totales por sexo

GRAFICO 1. COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS ENTRE LA PRIMERA Y TERCERA ETAPAS

hta_graf1

Al analizar los criterios vertidos por los profesionales que participaron en la intervención, todos fueron positivos, lo que permitió retroalimentar al equipo de investigación acerca de la aceptación de la estrategia y la forma de llevarla a cabo. (Tabla 4).

TABLA 4. CRITERIOS SOBRE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.

hta_tabla4

El 37,1 % de los encuestados opinó que la estrategia resultaba importante para su formación profesional, y el 28,6% expresó que era útil. No se recogieron sugerencias por parte de los médicos.

Conclusiones:

Existieron deficiencias en el manejo farmacoterapéutico de la HTA en los médicos de la APS de nuestra muestra de estudio. El diseño e implementación del curso de actualización farmacoterapéutica resultó efectivo; pues permitió elevar el nivel de conocimiento de los médicos en relación con el tratamiento de la HTA.

Recomendaciones: Realizar estudios similares a éste para identificar las necesidades de conocimiento de los médicos de la APS e implementar estrategias para su satisfacción.

Bibliografía:

1. Álvarez R. Temas de medicina general integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
2.- Kearney PM, et al. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. Lancet 2005; 365(9455):217-23.
3.-CADIME. Centro Andaluz de Información de Medicamentos.Tratamiento de la HTA: aspectos controvertidos. Monografía. Año XXI, No 22, 2006.
4. Oates J.A. Antihipertensores y la farmacoterapia de Hipertensión. En: Goddman Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica vol.2. 10ma ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2001. p. 835-65.
5. Borroto Cruz R, Salas Parea R.S. La calidad del desarrollo profesional: avances y desafíos. Rev Cubana Educ. Med. Super. 2000; 14(2): 136-146.
6. Orte LM. Hipertensión arterial (I). El médico 2000;17:37-68.
7. Hernández Díaz A. Las estrategias de aprendizaje como medio de apoyo en el proceso de asimilación. Rev de Educ Super. 2002; 22(3): 65-76

Autores:

-Migdalia Rodríguez Rivas.
Médico. Especialista Segundo Grado en Farmacología. Master en Medicina Bienergética y Natural. Profesor Auxiliar.
-Regla Lisbel López Guerra. Médico. Especialista Segundo Grado en Farmacología. Profesor Auxiliar.
-Pedro Sánchez Freire. Médico. Especialista Primer Grado Medicina General Integral. Profesor Instructor.
-José Carlos Casas Blanco. Médico.Especialista Primer Grado Medicina General Integral.

Institución: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS “DR SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ” DE VILLA CLARA.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar