Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Síndrome de Maltrato Infantil. Presentación de un caso

Síndrome de Maltrato Infantil. Presentación de un caso

Síndrome de Maltrato Infantil. Presentación de un caso

Resumen

El abuso a menores data de siglos atrás, a pesar de esto por lo que representa para la sociedad sigue siendo repudiado. Muchas son las formas en que puede presentarse y debe constituir una prioridad para los profesionales de la salud. Se presenta un caso de Maltrato Infantil por descuido y maltrato físico que conlleva al lactante a la muerte. Se evidencian factores de riesgo para la aparición de este y elementos que permiten sospecharlo. Se recomienda la divulgación del síndrome en aras de la prevención del mismo.

Síndrome de Maltrato Infantil. Presentación de un caso

Dra. Dairina Rodríguez Mourdoch. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario Docente Cerro

Dra. Mayelín Seguín Pérez. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral. Policlínico Universitario Docente Cerro

Introducción

El maltrato infantil ha estado presente desde el surgimiento del hombre. Durante muchos siglos la agresión a menores ha sido justificada de diversas formas, como sacrificio a dioses o para su agrado, para mejorar la especie o bien como una forma de imponer disciplina. En la historia se narran mitos, leyendas y descripciones literarias referentes a la actitud de exterminio y maltrato a menores.

No obstante estos hechos de crueldad para con los menores han suscitado el repudio de las diferentes sociedades hacia los victimarios vinculados con esta repudiable acción. Se cita que ya en el Código de Hammurabi (2000 años antes de Cristo) se sancionaba a la nodriza que dejaba morir en sus brazos a un lactante, y dicha sanción consistía en la amputación de sus senos. (1)

En 1946 Caffey, sin definir su causa, describió fracturas de huesos largos con hematomas subdurales crónicos, hemorragias intraoculares sin historia clínica clara de trauma que explicasen estas lesiones.

Es sólo en 1962, con el artículo de Kempe «The battered child syndrome»,(2) que la profesión médica reconoce el síndrome del niño golpeado (SNG) . Posteriormente Fontana,(3) propuso un síndrome de malos tratos, de definición más amplia: «El niño golpeado no es más que la última fase del espectro del síndrome de los malos tratos».

El síndrome de maltrato infantil es un importante problema de salud de carácter universal, que resulta de una compleja interacción de los factores de riesgo del individuo, la familia y la sociedad (4,5).

En la centuria que vivimos, muchos han sido los investigadores que han profundizado en los hechos de maltrato a menores denominándolos indistintamente «sevicia en los niños», «maltrato de menores», «síndrome del niño maltratado», denominación esta que es más utilizada y da una medida exacta del hecho en cuestión. (1).

En Cuba el Profesor Néstor Acosta Tieles en 1979 es quien realiza el primer reporte de maltrato infantil en el Primer Simposio de Muerte Súbita en el niño que es publicado en el Periódico Juventud Rebelde el 6/6/1979.

Este síndrome puede observarse en cualquiera de sus formas: activa o pasiva. La forma activa es más frecuente y se caracteriza por la presencia en la víctima de contusiones de diferente cronología, lo que denota agresiones diversas en el tiempo y provoca en los menores daños a su integridad corporal y una toma progresiva de su estado general, así como trastornos en su comportamiento habitual tanto desde el punto de vista físico como psíquico. De lo anterior se deduce que la forma activa puede tener una evolución aguda o crónica; en la primera, las lesiones se manifiestan de manera rápida y en dependencia del área corporal donde asienten, pueden causar serios trastornos en el menor e incluso llevarlo a la muerte. En la evolución crónica, se acumulan los efectos de los distintos traumatismos y el menor va sufriendo un deterioro progresivo que de no ser descubierto a tiempo puede también dar al traste con su vida. (1)

En Cuba la muerte de los menores por agresividad contra ellos no es frecuente, justamente por no ser un hecho común es que su diagnóstico constituye un reto para los profesionales de la salud, por lo que consideramos de interés la divulgación de las características de este síndrome, que se puede presentar sin llevar a la muerte a la víctima, pero si producirle serios trastornos, por lo que debe ser detectado a tiempo permitiendo que se tomen las medidas necesarias para impedir sus fatales consecuencias.

Objetivo:

Describir un caso clínico de Síndrome de maltrato Infantil en el Policlínico Universitario Docente Cerro, 2013.

Diseño Metodológico:

Tipo de Estudio

Se realizó una revisión bibliográfica del tema donde se hizo énfasis en el tipo particular de maltrato infantil a desarrollar, además de contar con la entrevista a la madre, se revisó la historia clínica individual del consultorio, la valoración realizada por la trabajadora social.

Fuentes de Información

Se realizó una revisión bibliográfica en revistas, documentos y sitios web de Internet obteniendo información del fenómeno en los últimos años.

Análisis de Factibilidad

Esta investigación es factible dado que se cuenta con la oportunidad de desarrollarla, existen las condiciones para llevarla a cabo y se puede emprender con escasos recursos. Es a su vez una investigación oportuna, pues con ella se espera obtener evidencias científicamente sustentadas acerca de la existencia de esta forma de maltrato infantil que permitan en primer lugar, crear conciencia sobre un fenómeno de creciente desarrollo y con repercusión en la calidad de vida de la familia y las víctimas.

Caso clínico.

WJIM

Fecha de nacimiento: 13/07/2012

Fecha de Fallecimiento: 1/5/2013

Edad: 9 meses y 18 días

Antecedentes Prenatales: Captación precoz de embarazo de riesgo Obstétrico por madre adolescente, soltera (el padre del niño rechaza el embarazo al inicio del mismo), desvinculada del estudio y el trabajo, nivel de escolaridad: secundaria, conducta sexual inadecuada. Se trata de un embarazo no deseado ni planificado.

Familia materna disfuncional, ausencia de figura paterna, historia de violencia intrafamiliar.