Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Estrategia de intervención educativa en adolescentes para elevar el nivel de conocimientos sobre anticoncepción

Estrategia de intervención educativa en adolescentes para elevar el nivel de conocimientos sobre anticoncepción

Estrategia de intervención educativa en adolescentes para elevar el nivel de conocimientos sobre anticoncepción

Resumen

El objetivo del trabajo consistió en implementar una estrategia de intervención educativa sobre anticoncepción en adolescentes para elevar el nivel de conocimientos en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Muelle de los Bueyes, Nicaragua, en el periodo comprendido enero –diciembre del 2012. El universo estuvo constituido por 252 adolescentes (10 -19 años), de las cuales se tomaron 126 como muestra, a los mismos se les aplicó una estrategia de intervención educativa, obteniéndose que predominó el grupo de la adolescencia intermedia (14-16 años) con un nivel de escolaridad de secundaria, y como principal factor de riego los adolescentes sin unión estables.

Estrategia de intervención educativa en adolescentes para elevar el nivel de conocimientos sobre anticoncepción

Autores:

Dra. Mileidy Pazo Rodríguez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral, Instructor. Policlínico Capitán Roberto Fleites. Santa Clara. Villa Clara.

Dra..Mirelis Pazo Rodríguez. Especialista de primer grado en Medicina General Integral, Instructor. Policlínico Capitán Roberto Fleites. Santa Clara. Villa Clara.

Dra. Rosa Caridad Truffín Hernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral, Instructor. Policlínico Capitán Roberto Fleites. Santa Clara. Villa Clara.

Se comprobó que existen un elevado número de adolescentes que no utilizan métodos anticonceptivos, alegando como principales causas los efectos colaterales y la escasa visión de riesgos, tomando como principal fuente los amigos. Con la aplicación de la estrategia de intervención educativa se modificó el nivel de conocimientos en el grupo de estudio sobre anticoncepción y su percepción de riesgo. Así como se propone incrementar el trabajo de orientación y consejería por parte del personal de salud, convirtiendo la estrategia en instrumento de trabajo para dar participación a la comunidad, a la pareja y a la familia, para promover comportamientos saludables y concebir el embarazo en el momento más oportuno.

Palabras clave: Adolescentes | Anticoncepción | Conocimiento

Introducción

El sistema de Nicaragua vive un contexto de transformación no sólo del sistema de salud sino de todas las políticas sociales y de la economía, involucrando los macro-determinantes de la salud. Todos los pilares sobre los cuales se edificó en los últimos cincuenta años el esquema de producción social de la salud, de la enfermedad y de la atención en Nicaragua están en transformación.

La Misión Cubana en Nicaragua ha expandido la red primaria, poniendo a disposición de familias ubicadas en los sectores de mayor exclusión. Esta expansión rápida del acceso ha multiplicado la gente que acude a los centros de salud y hospitales, revelando necesidades en salud largamente represadas.

Si tenemos en cuenta las características de los adolescentes y sus conductas sexuales, podemos comprender lo importante que resulta la anticoncepción y planificación familiar en estas edades. La planificación familiar fue reconocida como un derecho humano fundamental proclamado por la organización de las naciones unidas, en 1967.

Es un reto hablar de la salud reproductiva en Nicaragua en donde la pobreza es un fenómeno extendido con los mitos y tabúes sobre métodos anticonceptivos y la poca participación de los hombres en la planificación familiar.

En Nicaragua la situación de estos grupos no escapa a la realidad descrita para Latino América, la mortalidad materna y perinatal siguen siendo un grave problema de salud pública así como la alta tasa de embarazos en la adolescencia que constituye un reto para el gobierno y el MINSA. En estudio realizado en el año 2009 en el sector La Rosa, Muelle de los Bueyes perteneciente a la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) se constató que el comportamiento en la adolescencia se caracteriza por el inicio precoz de la actividad sexual y un número importante de partos en esta etapa. Tomando como partida la sugerencia de este estudio nos motivó el diseño y practica de una estrategia educativa que permitiera crear condiciones para el perfeccionamiento en el diagnóstico del conocimiento y práctica sexual en los adolescentes de manera que las intervenciones en la adolescencia tengan mayor cientificidad y propicien la profundización en el estudio de la planificación familiar. De esta forma nos enfrentamos al problema científico siguiente: ¿Cómo elevar el nivel de conocimiento de la población adolescentes sobre anticoncepción en la RAAS?

Materiales y Métodos

El siguiente trabajo se realizó en la Región Autónoma del Atlántico Sur, Muelle de los Bueyes, Nicaragua, en el período comprendido entre enero a diciembre del 2012

Selección de la muestra

El universo estuvo constituido por 252 adolescentes(10 -19 años), de las cuales se tomaron 126 como muestra, representando el 50% del total, realizándose un muestreo aleatorio simple para su selección, a los mismos se les aplicó una estrategia de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre anticoncepción con 5 temas en seis sesiones de trabajo. Los datos necesarios para la caracterización de la muestra se tomaron a partir de una encuesta confeccionada al efecto. La estrategia de intervención se evaluó mediante una encuesta realizada antes y después de la puesta en práctica de la misma. Cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión de la misma.

Como variable independiente tomamos la estrategia de intervención educativa y la variable dependiente: el nivel de conocimiento que sobre anticoncepción posee la población adolescente.

El procesamiento de la información se realizó de forma manual, se utilizó el método porcentual para la corroboración de las encuestas y el procesador estadístico SPSS 11.5 para Windows, los datos se procesaron con un grado de confiabilidad del 95%.

Resultados

En la tabla 1 se muestra como se distribuye las adolescentes según el grupo de edad predominando la adolescencia intermedia.

Tabla # 1: Distribución de los adolescentes según grupos de edades. RAAS. 2012

Ver archivo: Conocimientos sobre anticoncepción – Anexos (al final del artículo)