Inicio > Gastroenterología > Prevalencia de parasitosis en niños

Prevalencia de parasitosis en niños

Prevalencia de parasitosis en niños

RESUMEN

Condiciones de insalubridad, hacinamiento y malos hábitos higiénicos tienen intima relación con la aparición y prevalencia de parasitosis, en especial en niños. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis en niños atendidos durante el año 2012 en el laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo en Valencia – Venezuela. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se procesaron 361 muestras fecales, analizadas utilizando los métodos de Solución Salina Fisiológica, Lugol, Kato, Faust, Baermann, y coloración temporal de Quensel y Kinyoun.

Prevalencia de parasitosis en niños atendidos en tres municipios del estado Carabobo. Venezuela.

Yasmín Tang: MSc. Biología Médica Molecular.Profesor Ordinario de la Universidad de Carabobo. Departamento de Estudios Clínicos. Escuela de Bioanálisis. Universidad de  Carabobo. Venezuela.

Arli Guerrero: Lic. en Bioanalisis. Profesor Ordinario de la Universidad de Carabobo. Departamento de Estudios Clínicos. Escuela de Bioanálisis. Universidad de  Carabobo. Venezuela.

Laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología del Departamento de Estudios Clínicos de la Escuela de Bioanálisis (Campus Bárbula) de la Universidad de Carabobo. Venezuela.

Para el procesamiento de los datos se utilizo el programa estadístico SPSS versión 17.0. De las muestras analizadas 54,3% resultaron positivas, con 51% de poliparasitismo. El mayor índice de parasitosis intestinal se observó en individuos en la primera etapa escolar (57,1%) y en segunda instancia se encontraron los preescolares (34,2%).

La prevalencia parasitaria encontrada resultó con predominio de protozoarios (52,1%), encontrándose como agente causal principal a Blastocystis hominis (36,8%), considerado como un parásito potencialmente patógeno bajo ciertas condiciones como inmunosupresión severa y alteración de la flora intestinal, lo cual es importante tener en cuenta tratándose de niños en plano desarrollo. Los resultados de este estudio coinciden con investigaciones anteriores que describen como mecanismos de infestación aguas y alimentos contaminados, así como bajos niveles de condiciones socioeconómicas y sanitarias. La presencia de parásitos no patogénicos se puede considerar como un indicador de riesgo de adquirir infección por parásitos patógenos, puesto que los modelos de transmisión son similares.

Palabras clave: parasitosis Intestinales, prevalencia parasitaria, Blastocystis hominis.

ABSTRACT

Unsanitary conditions, overcrowding and poor hygiene have intimate relationship with the occurrence and prevalence of parasitic infections, especially in children. The aim of this investigation was to determine the prevalence of parasitic infections in children attended in 2012 in the laboratory of Professional Practice of Parasitology in Bioanalysis School of the University of Carabobo in Valencia – Venezuela. It was performed a descriptive cross-sectional study where 361 fecal samples were processed, analyzed using the methods of Physiological Salt Solution, Lugol, Kato, Faust, Baermann, and temporal Quensel staining and Kinyoun staining. For processing data SPSS version 17.0 was used. Among the samples tested 54.3 % were positive, with 51% of polyparasitism. The highest rate of intestinal parasitosis was observed in subjects of the first stage of school (57.1%) and secondly were found preschoolers (34.2%).

The found parasite prevalence was predominantly protozoa (52.1%), being as the main causal agent Blastocystis hominis (36.8%), considered potentially pathogenic under certain host conditions such as severe immunosuppression and alteration of the intestinal flora, which is important to consider in the case of children under development. The results of this study are consistent with previous research describing mechanisms of infestation as contaminated water and food, as well as low levels of socio-economic and health conditions. The presence of non-pathogenic parasites can be considered as an indicator of risk of acquiring infection by pathogenic parasites, since transmission patterns are similar.

Key Words: Intestinal parasites, parasite prevalence, Blastocystis hominis.

INTRODUCCIÓN

Mundialmente más de 1.000 millones de personas presentan infecciones por parásitos intestinales (Pajuelo Camacho y cols., 2005), constituyendo la tercera causa de morbilidad (Rivero y cols., 2001), y la segunda de las enfermedades desatendidas (OMS, 2012).En diversos países en desarrollo la prevalencia de parasitosis intestinal se encuentra entre el 40% y el 70 % de la población, en donde las condiciones socio-sanitarias no son propicias, el nivel socio-económico de la población es mermado, y la educación sanitaria es carente. (Sánchez-Vega y cols., 2000; Rivero y cols., op. cit.). Se han descrito otros factores intrínsecos que predisponen a una infección parasitaria en individuos susceptibles, tales como la edad, condiciones laborales, y enfermedades precedentes (Sánchez-Vega y cols., op. cit.).

Estudios en la población venezolana, demuestran una alta prevalencia parasitaria, que oscila entre 42,6% y 97,4%. Los niños son los principalmente afectados debido a su inmadurez inmunológica (Barón y cols., 2007) además de la estrecha relación que establecen los niños en la edad escolar con las fuentes de infección (suelo contaminado), mediante la práctica de juegos inherentes a estas edades y a la falta de hábitos higiénicos bien establecidos; así como la tendencia a consumir alimentos de poco valor nutritivo fuera del hogar, por lo general preparados sin la higiene necesaria y por tanto expuestos a contaminación por insectos y polvo, que aumenta la posible transmisión de enteroparásitos (Solano y cols., 2008).

Si bien en muchas ocasiones la infestación cursa de forma totalmente asintomática, las manifestaciones clínicas más comunes son la diarrea de intensidad variable, malabsorción