Potencia y resistencia aerobia en pentatlonistas guatemaltecos por dos metodos diferentes
Autor: Dra. Maria Elena Gonzalez Revuelta | Publicado:  4/09/2007 | Medicina del Deporte | |
Potencia y resistencia aerobia en pentatlonistas guatemaltecos por dos metodos diferentes.

Potencia y resistencia aerobia en pentatlonistas guatemaltecos por dos métodos diferentes. Reporte de casos.


Dr.C Maria Elena González Revuelta, Dr. Julio Motta Pensabene, Dr. Carlos Alvarez Arango.

           
INTRODUCCIÓN.

La valoración funcional del rendimiento, es un proceso que requiere una atención permanente y sistemática durante todo el proceso de preparación de los deportistas.1 Las pruebas funcionales realizadas en el laboratorio y/o en el terreno, posibilitan al médico conocer los efectos inmediatos, posteriores y acumulativos de las cargas sobre los diferentes aparatos y sistemas del organismo del deportista así como la evolución de los procesos de adaptación provocados por el entrenamiento. 2


Aunque las determinaciones directas del rendimiento aerobio anaerobio, realizadas en el laboratorio de Fisiología del Ejercicio, brindan resultados mas precisos y exactos acerca del rendimiento funcional de los deportistas 1,3 , para su realización  se requiere de recursos tecnológicos y de  otros reactivos tales como  el analizador de gases y de lactato,  que resultan relativamente costosos, por lo que aun disponiendo de los mismos éstos deben ser reservados para su utilización en aquellos deportistas de mayor rendimiento. Sin embargo, no se puede desatender la preparación deportiva de los restantes deportistas por lo que con este trabajo nos propusimos comparar los resultados obtenidos para la potencia y  la resistencia aerobias determinados de forma directa, con los obtenidos de forma indirecta durante una prueba de esfuerzo máximo,  y a partir de los resultados que se obtuvieran,  valorar la posibilidad de emplear los  métodos indirectos como una alternativa factible mas económica para la evaluación sistemática del rendimiento funcional de los deportistas en general.


MATERIAL Y METODOS.

Se analizaron los resultados de siete pruebas de esfuerzo realizadas a igual número de pentatlonistas guatemaltecos, en etapa de preparación general, 3 del sexo masculino y 4 femeninas, con edades promedio de 17 años los hombres y 19 años las mujeres.


Las pruebas consistieron en una prueba de esfuerzo incremental en estera rodante marca Jaeger, con una velocidad inicial de 10 Km /h las mujeres y 12 km/h los hombres aumentando dos km/h cada dos minutos, hasta provocar el agotamiento.


Para la determinación directa del máximo consumo de oxígeno, como indicador de la máxima potencia aerobia, se utilizó un equipo de VO2 Jaeger Oxycon Delta. Para la determinación del máximo Consumo de Oxígeno (MVO2) se asumió el criterio de que el VO2 no aumentara mas de 150 ml/min en dos estadios sucesivos con la velocidad máxima.4 Para la determinación del umbral del metabolismo anaerobio (UMAN) como indicador de la resistencia aerobia se utilizó el método de los equivalentes ventilatorios de O2 y CO2, que ofrece el software de instalación del equipo.


Durante toda la prueba, a partir del reposo, y hasta el momento del agotamiento se monitoreo minuto a minuto el comportamiento de la frecuencia cardiaca, registrada en la .pantalla de la computadora que se encontraba acoplada al analizador de gases.  En todos los casos se anotó el tiempo de aparición del umbral del metabolismo anaerobio, de acuerdo al comportamiento de los equivalentes ventilatorios, asi como la frecuencia cardiaca que marcaba la computadora en ese instante.


Para la determinación indirecta del Máximo consumo de Oxigeno, se utilizó la ecuación de Mader para velocidades de carrerra en la estera por encima de 9 Km /h según la formula: 5


MVO2 (ml/kg/min) = 8 + y (2.58) donde Y = máxima velocidad de carrerra alcanzada en la estera en el momento del agotamiento.


Para la determinación indirecta del UMAN se asumió el criterio propuesto por Fritz
Z. 1991 6, consistente en tomar como posible momento de aparición del UMAN el tiempo que demora el deportista entrenado en alcanzar una frecuencia cardiaca entre 170-175 lat/min, sustentado esto último en el método propuesto por Conconi y col para la determinación no invasiva del umbral del metabolismo anaerobio. 7


Para analizar los resultados se procedió a efectuar un análisis exploratorio de los resultados obtenidos por ambos métodos, directo e indirecto, para el máximo consumo de oxigeno relativo al peso corporal, en cada uno de los casos estudiados y separados por sexos, determinándose, además casuísticamente el porcentaje de error de determinación del método indirecto en relación al método directo.


También se realizó un análisis de regresión lineal, con determinación del coeficiente de correlación (R) para el VO2/Kg entre ambos métodos,  el coeficiente de determinación ( R2 )  y el error  estándar de la determinación, para un intervalo de confianza del 95% y  utilizando el paquete estadístico SPSS versión 11.5


Finalmente se estableció la diferencia en cuanto al tiempo de aparición del  UMAN por los dos métodos antes explicados, asi como la diferencia de latidos cardiacos existentes entre las dos tomas de frecuencia cardiaca realizadas en el UMAN determinado  de forma directa e indirecta.


Los resultados han sido expresados en cuadros y gráficos.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En las tablas 1 y 2 se muestran los resultados de la comparación realizada entre los valores del máximo consumo de oxígeno relativo al peso corporal ( MVO2/Kg) determinado de forma directa e indirecta así como la diferencia absoluta entre ambas determinaciones y el porcentaje de error en la determinación de la medición indirecta en relación a la medición directa en los sexos masculino y femenino respectivamente.


Como puede observarse en ambos sexos el método indirecto subestimo el valor del MVO2 /Kg.

tabla1


En cuanto al porcentaje de error de la determinación indirecta en relación a la directa, los valores obtenidos en ambos sexos estuvieron ampliamente por debajo del 10 %, siendo de 2,5 % menor en el caso de los hombres y de 4,5% también menor en las mujeres

 

tabla2

  

En la Tabla 3 se ofrecen los resultados de la regresión lineal realizada. Se observa la ecuación de preedición del valor de VO2/Kg directo, a partir de las variables predictoras sexo y VO2/KG indirecto. El intervalo de confianza para los coeficientes de regresión fue de 95%. Se encontraron valores elevados para la correlación entre métodos ( R), así como para el coeficiente de determinación (R2 ).  El error estandart de la determinación fue de 0.452.

 

tabla3

 

 

 

En los gráficos 1 y 2 se observan los resultados de las comparaciones realizadas en el tiempo de aparición del UMAN determinados de forma directa e indirecta y en los sexos masculino y femenino respectivamente.


En relación al tiempo de aparición del UMAN, puede observarse en ambos sexos, que su aparición se constató ligeramente más tardía cuando se determinó de forma directa y consecuentemente a valores de frecuencia cardiaca ligeramente mas altas en la mayoría de los casos, con la sola excepción de un caso del sexo masculino, donde se encontró una coincidencia plena de ambos resultados.

 

graf1

graf2


DISCUSIÓN

 

Aunque se observó una subestimación del valor de VO2/KG al ser determinado de forma indirecta en ambos sexos,  sin embargo , a nuestro juicio consideramos que se trata de  una subestimación pequeña, si observamos que las diferencias en el MVO2 relativo al peso fueron menores de 3 ml/kg/min en el sexo masculino y de 3.5 ml/kg/min en el femenino, lo que para pesos corporales promedio de 61.7 Kg en el caso de los hombres y de 51.9 Kg en el caso de las mujeres, representan cifras de  185 y 181 ml/min en valores absolutos de consumo máximo de oxígeno respectivamente,cifras que consideramos sin una repercusión biológica significativa. 4

 

En cuanto al porcentaje de error de la determinación indirecta en relación a la directa, el hecho de que se obtuvieran porcentajes por debajo del 10 %. , que es el límite superior aceptado para una estimación indirecta en relación a la directa, según lo que se reporta en la literatura 3, nos hace plantear que en los casos por nosotros estudiados la ecuación utilizada como método indirecto para predecir el valor de MV02/Kg se comporto como un predictor aceptable de este indicador. El mayor porcentaje de error de predicción observado en las mujeres, podría responder al hecho de que como es conocido las mujeres presentan valores de consumo de oxígeno casi un 25 % menores que los hombres 4,8 sin embargo la ecuación de Mader que utilizamos en este trabajo, no hace para la predicción, diferenciación entre los sexos lo que podría repercutir de forma mas exigente al ser aplicada en el sexo femenino.

 

Los resultados obtenidos del análisis de regresión lineal y de la correlación realizada entre los dos métodos utilizados, apunta a favor de un nivel adecuado de asociación entre los métodos, asi como que el método indirecto utilizado se comporto como un predictor aceptable del valor determinado de forma directa, en los casos estudiados.

 

En cuanto a los resultados encontrados en relación a la determinación del umbral del metabolismo anaerobio como indicador de la resistencia aerobia de los pentatlonistas podemos plantear que en los casos por nosotros estudiados , se observo una correspondencia aceptable entre los dos métodos utilizados para su determinación.

 

 Si embargo, el hecho de haber encontrado valores ligeramente mas tardíos de tiempo de aparición del umbral y de frecuencias cardiacas también ligeramente mas altas en el umbral al utilizar el método directo, podría estar condicionado por el hecho de que para aplicar el método indirecto, se tomaron los tiempos de ocurrencia de las frecuencias cardiacas en el limite inferior del rango establecido de frecuencias cardiacas y que aparecen reflejado en el  Manual de entrenamiento de la Resistencia de Zintl Fritz, en el cual se dan como valores orientadores de frecuencia cardiaca en el UMAN cifras de 170 - 175 lat/min, para sujetos entrenados y de 180 – 190 lat/min, para sujetos muy entrenados 6. Teniendo en cuenta los valores generales obtenidos para los indicadores del rendimiento aerobio anaerobio de estos pentatlonistas, los cuales pueden considerarse de satisfactorios para la etapa de entrenamiento en que se encuentran, quizás hubiera sido justificado fijar una frecuencia cardiaca  ligeramente mas alta ,  para precisar  la ocurrencia del UMAN de forma indirecta. 6

 

Como conclusiones, consideramos que los métodos indirectos utilizados en este trabajo, para determinar la potencia y resistencia aerobia de los pentatlonistas guatemaltecos, mostraron diferencias pequeñas con los valores obtenidos de forma directa, estando éstas diferencias dentro de un rango aceptable, y existiendo una fundamentaciòn objetiva para las mismas. Aun cuando el número de casos incluidos en este estudio es muy pequeño, por los resultados obtenidos resulta motivante el poder extender el mismo, a un número mayor de casos, así como con otras disciplinas deportivas, para poder analizar los resultados con más rigor.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MacDougall JD, Howard AW. “The purpose of physiological testing.” In: MacDougall JD, Howard AW, Howard JG. (eds).Physiological testing of the high performance athletes. 2nd Ed. Canadian Association of Sports Sciences Human Kinetics; 1991. p.1-5

Terrero J. “Valoración funcional del metabolismo aeróbico.” Métodos indirectos. Test de campo”. En: González IJ, Villegas GI (eds). Valoración del Deportista. Aspectos biomédicos y funcionales.1ra Ed. Pamplona: FEMEDE; 1999. p. 482-52.

Rodríguez G. F. Valoración funcional de la capacidad de rendimiento físico. En González Gallego. Fisiología de la actividad física y el deporte. Nueva York: Interamericana Mc Graw Hill, 1992; pp. 237-274.

 Ferrero CJ, Fernández VA. “Consumo de oxígeno, bases fisiológicas y aplicaciones.” En: López ChJ, Fernández VA (eds.) Fisiología del ejercicio.2da. Ed. Madrid: Ed. Med Panamericana; 1998.p. 247-256

Ergoespirometry Seminar. Predicted values for treadmill ergometry. Erich Jaeger.1981, p. 2

Fritz Z. “Entrenamiento de la Resistencia .Fundamentos, Métodos y dirección  del entrenamiento” Barcelona:  Ed. Martínez Roca SA; 1991 p160

Conconi F. y cols. Determination of anaerobic threshold by non invasive field test in runners. Journal .Appl.Physiol.52:869-73,1982

González ME, Sánchez A “Sistema de Transporte de Oxígeno. En: Fisiología del Ejercicio. Recopilación temática del programa docente de la especialidad de Medicina del Deporte. (versión electrónica)  Ciudad de La Habana: IMD; 2003.p. 79-148

 

Autores: 

Dr.C Maria Elena González Revuelta * 

Dr.Julio Motta Pensabene**

Dr.Carlos Alvarez Arango ***

 

* Dra en Ciencias Médicas. Especialista en Fisiología Normal y Patológica. Master en Control medico del Entrenamiento Deportivo. Profesora Auxiliar del Instituto de Medicina del Deporte, Cuba.
** Especialista en Medicina del Deporte y Ejercicio. Dpl. en Medicina de Aviación y el Espacio. Confede. Guatemala.

***. Especialista en Medicina Interna y Medicina del Deporte. Confede. Guatemala.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar