Inicio > Enfermería > Manejo de la vía intraósea en urgencias

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Resumen

Ante una situación de emergencia, el establecer un adecuado acceso vascular es tan importante como los otros principios básicos de atención al paciente crítico. En situaciones donde la vía periférica se hace inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo y recursos, toma más importancia el acceso intraóseo (IO) sobretodo en el ámbito de las Urgencias.

Es importante que el personal de Enfermería conozca la técnica y el manejo de dicha vía para actuar de forma rápida y eficaz.

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Autores: Isabel Segura Quiles y José Alfonso Meroño Hernández. DUEs. Hospital Santa Lucía, Cartagena, Murcia.

Palabras clave: vía intraósea, urgencias, Enfermería, paciente crítico.

Abstract

Faced with an emergency situation, to establish an adequate vascular access is as important as the other basic principles of critical care patient. In situations where the peripheral route becomes inaccessible or delayed peripheral access would get a waste of time and takes more importance intraosseous access, especially in the field of emergency resources.

It´s important that nurses know the technique and management of said road to act quickly and effectively.

Key words: Intraosseous route, emergency, nursing, critical patient.

Introducción

El acceso vascular IO es una vía venosa válida para la administración de fármacos y líquidos y extracción de muestras de sangre considerada de emergencia hasta lograr otro acceso vascular que debe retirarse antes de 24 horas. La utilidad de esta vía está justificada cuando se tarda más de 90 segundos, o tras tres intentos fallidos de canalización venosa periférica en pacientes críticos o inestables hemodinámicamente.

La importancia de esta vía ante situaciones de shock radica en que no se colapsan debido a que la cavidad medular de los huesos largos está ocupada por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central que permite la administración de fármacos y fluidos como en una vía periférica.

Contraindicaciones:

Absolutas: fractura o traumatismo del hueso donde se puncione o hueso en el que se ha intentado una IO previamente. Huesos de las extremidades inferiores en los pacientes con traumatismo abdominal grave.

Relativas: Osteoporosis, tumores óseos, infección, celulitis u osteomielitis o quemadura en el lugar de la punción. No se debe intentar la canalización dos veces en la misma extremidad.

Objetivos

  • El objetivo principal es explicar en qué consiste la vía intraósea y su importancia en el contexto de la urgencia hospitalaria.
  • Describir los cuidados enfermeros derivados de esta técnica.

Personal

Facultativo, enfermero/a, auxiliar de Enfermería

Material

  • Desinfectante (povidona yodada o clorhexidina)
  • Gasas, paños y guantes estériles
  • Jeringas de 5, 10, 20ml y anestésico local
  • Suero salino, sistema de perfusión, llave de tres vías
  • Agujas de punción intraósea de 15 G-18G. Existen varios dispositivos de vía intraósea como son la “bone inyection gun” (pistola IO), el trócar o el tipo taladro EZ-IO. (Imagen 1)

Imagen 1

pistola-intraosea
Pistola intraósea

Pistola intraósea

taladro-intraoseo
Taladro intraóseo

Taladro intraóseo

Técnica de ejecución

  • Colocar al paciente en decúbito supino: pierna en rotación externa, semiflexionada y apoyada sobre una superficie dura colocada en hueco poplíteo.
  • Localización del sitio de punción: (Imagen 2)

En Recién nacidos y niños hasta 6 años:

  • Tibia proximal: el sitio de canulación se encuentra en la superficie medial de la tibia, entre 1 a 3 cm por debajo de la tuberosidad anterior. Su inserción debe realizarse con una inclinación de la aguja de 20 – 30 º, aunque algunos autores recomiendan un ángulo de 90º con respecto al eje de la pierna.
  • Fémur distal: el lugar de inserción es a 2 – 3 centímetros del cóndilo externo. La aguja debe seguir a una dirección hacia la cabeza del paciente formando un ángulo de 10 – 20 º con respecto a la vertical; con el propósito de evitar el cartílago de crecimiento.
  • Lugares alternativos: Tibia distal, Cresta ilíaca, Trocánter Mayor.

A partir de 6 años y adultos:

  • Tibia distal: a nivel de maléolo interno en su unión a la diáfisis tibial y por detrás de la safena externa. La inserción de la aguja debe tener una inclinación con dirección cefálica.
  • Cresta Ilíaca: el lugar de punción está situado en la cara inferior de la espina ilíaca, colocándose al paciente en decúbito lateral.
  • Esternón: en el niño pequeño está contraindicado por la cercanía de los grandes vasos y la disminución de