Inicio > Medicina Forense y Legal > Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Caracterización de la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, para caracterizar la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas pertenecientes al local 32 del Policlínico Carlos J Finlay, del municipio Camagüey en el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2013. El universo fueron las 38 mujeres en edad adulta que forman parte de hogares disfuncionales, la muestra fue de 16 mujeres, con criterio de selección intencional puro. Se compilaron los datos a través de un cuestionario confeccionado al efecto por los autores de la investigación, el cual se convirtió en el registro primario y fueron procesados en computadora. Al aplicar el cuestionario se concluye que en las mujeres estudiadas están presentes los tres tipos de violencia, solo se diferencian en la forma en la que esta se presentó, predominando la violencia psicológica.

Caracterización de la violencia en las relaciones de pareja en mujeres adultas

Autores:

Dr. Leandro Hidalgo García. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico Docente comunitario Carlos J Finlay. Camagüey. Cuba.

Dra. Diana Cecilia Valdés López. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster en Atención Comunitaria. Profesor Instructor. Clínica estomatológica «Mártires de Pino 3». Camagüey. Cuba.

Introducción

La violencia ha estado presente en todas las civilizaciones, no respeta raza ni clase social, es como una epidemia social que ataca a miles de hogares a lo largo y ancho del planeta. (1)

Las estadísticas internacionales indican que el 75% de los casos de violencia corresponden a maltratos hacia la mujer. (2) La invisibilidad de muchos tipos de violencia, hace que no siempre se puedan identificar las circunstancias que llevaron al acto violento. (3) Entre las diferentes modalidades de violencia, la prevalencia de la violencia en la pareja es alta. (4)  Es una expresión de agresividad manifiesta o encubierta que tiene consecuencias negativas para todo aquel que se ponga en contacto directo con ella. (5)

La prevalencia significativa de la violencia intrafamiliar constituye un serio problema de salud. (6) La violencia psicológica de género expresada en el ámbito familiar adquiere matices diferentes en dependencia del contexto en el que tiene lugar. (7) La amenaza intrafamiliar hacia la mujer latinoamericana trasciende las barreras culturales, religiosas y sociales. (8) La violencia se ha transformado en una preocupación de salud pública debido a las graves consecuencias que conlleva a mediano y largo plazo en quienes la experimentan. (9)

Habitualmente la violencia no se produce de forma aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. (10) Se ha convertido en la expresión más extrema y dolorosa de las relaciones de desigualdad de poder en la vida cotidiana entre hombres y mujeres. (11) Es considerada como una de las principales violaciones de los Derechos Humanos. (12)

La violencia tiene un carácter cambiante en función de la dinámica del poder y de la distribución de los roles y recursos; es por ello que existen distintos tipos de violencia: abuso psicológico, abuso físico y abuso sexual. (13)

En la década de los 90 se reconoce como problema de salud, tanto por su frecuencia, como por su severidad, su magnitud, así como por su repercusión en la salud, (14) América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo que mayor atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer. (15) En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas designo el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la Mujer en recordación al asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana bajo la dictadura de Trujillo. (16)

Es innegable que en nuestro país este fenómeno coexiste y que en los últimos años ha mostrado una tendencia al crecimiento lo que resulta preocupante por su trascendencia y consecuencias negativas. (17) En Cuba, tratar el tema de la violencia contra la mujer ha sido un paso importante en el amplio reconocimiento de otro de los problemas sociales que golpean a la humanidad desde su misma existencia. (18)

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar la violencia en las relaciones de pareja las mujeres adultas pertenecientes al local 32 del Policlínico Carlos J Finlay, municipio Camagüey en el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2013. El universo fueron las 38 mujeres en edad adulta que forman parte de hogares disfuncionales dispensarizadas por el médico de la familia de la comunidad, la muestra fue de 16 mujeres, con criterio de selección intencional puro. Para la realización de este trabajo se confeccionó por los autores de la investigación un cuestionario, según criterios de expertos. Las variables objeto de estudio fueron las siguientes: nivel escolar, tipo de violencia presente, formas de violencia psicológica, formas de violencia física, formas de violencia sexual y efectos psicológicos de la violencia.

 Criterios de inclusión

  • Presentar en su hogar episodios de violencia.
  • Voluntariedad para participar en el estudio.
  • Estar en la edad comprendida entre 30 y 40 años

Por consideraciones éticas, a las pacientes se les solicitó por escrito su consentimiento informado para participar en el estudio, se les explicó además en qué consistía el mismo y los fines que se perseguían, así como la garantía de confidencialidad.

Una vez obtenidos los datos generales, se citaron las pacientes al consultorio con el objetivo de llenar la encuesta. Completada la misma, la información fue procesada empleando un paquete estadístico SPSS, versión 11,1 para Windows aplicando el método porcentual donde se obtuvieron los resultados que fueron llevados a tablas de distribución de frecuencia para su posterior análisis y discusión.

RESULTADOS

En la tabla 1 se aprecia que predomina en las pacientes el nivel de escolaridad técnico medio, seguido del preuniversitario y universitario con similar comportamiento, mientras que cuanto al tipo de violencia vivenciada se puede