Inicio > Medicina Laboral > Programa de intervención para el acoso laboral a la mujer menopáusica

Programa de intervención para el acoso laboral a la mujer menopáusica

Programa de intervención para el acoso laboral a la mujer menopáusica

Resumen

Teniendo presente el continuo y progresivo desarrollo e inclusión de la mujer en el mundo laboral se hace necesario el estudio de una de las etapas más delicadas en la vida de la mujer, le menopausia, y cómo, ésta situación que origina grandes cambios tanto físicos como psicológicos van a influir en el entorno laboral pudiendo provocar en casos extremos acoso laboral por la falta de comprensión de jefes a la nueva situación.

Programa de intervención para el acoso laboral a la mujer menopáusica

José Iglesias Moya (Enfermero). Pedro Luis López Carmona (Enfermero). María Antonia Huertas Ortas (Enfermera)

Palabras clave

Menopausia, acoso laboral, mobbing

Introducción

Es conocido mundialmente que la menopausia es una época de la vida en la mujer en la cual se produce grandes cambios a nivel hormonal que darán lugar a repercusiones no solo físicas sino mentales, sociales y laborales pudiendo dar lugar a falta de comprensión en el trabajo por parte de superiores sobre cuales son las causas de estos cambios de comportamiento y en ocasiones reducción del rendimiento en el trabajo, provocando el denominado, acoso laboral, por parte de superiores, por todo esto es necesario hacer una aproximación a ambos conceptos.

LA MUJER MENOPÁUSICA

La menopausia, entendida como el cese definitivo de las menstruaciones, supone el paso de la fase reproductiva de la mujer a la no reproductiva. Ocurre de forma natural alrededor de los 50 años, constituyendo un acontecimiento trascendente en la vida de la mujer como resultado de una serie de cambios evolutivos en distintos aspectos hormonales y metabólicos de la misma.(1)

Los síntomas asociados son:

  • Amenorrea, infertilidad.
  • Síntomas vasomotores.
  • Atrofia urogenital.
  • Efectos sobre la sexualidad:

Asociados a hipoestrogenismo: disminución del trofismo vaginal, dispareunia y trastorno de la integridad sensorial

Asociados a hipoandrogenismo: disminución de la libido y del funcionamiento del órgano eréctil femenino.

  • Cambios cognitivos: En estadíos iniciales de la post-menopausia se pueden observar cambios adversos en la memoria y en la capacidad de concentración, cambios en la forma del pensamiento y en la capacidad de análisis.
  • Síntomas de tipo depresivo: El climaterio puede provocar síntomas de tipo depresivo sin constituir una depresión crónica o depresión mayor. La TH no es tratamiento de depresión crónica ni de depresión mayor, pero puede ser un coadyuvante a la terapia específica.
  • Trastornos del sueño: Asociado a síntomas vasomotores.
  • Riesgo de demencia: Hay controversias al comparar los estudios de efectos de TH, según ésta se inicie cerca del comienzo de la vida post-menopáusica, o se inicie después de quince años de la menopausia (estudio WHIMS). Mientras el tratamiento precoz y mantenido parece reducir la incidencia de diversas demencias a largo plazo, la TH puede aumentar levemente el riesgo de demencia, vascular y no vascular, y la incidencia de accidente vascular encefálico (AVE) en mujeres mayores de 65 años.
  • Osteoporosis: Debida al aumento de la resorción ósea, que depende directamente del grado de hipoestrogenismo. Condiciona un mayor riesgo de fracturas, especialmente de columna, cadera y antebrazo.
  • Riesgo cardiovascular: El hipoestrogenismo aumenta el riesgo coronario afectando negativamente diversos factores de riesgo cardiovascular.
  • Coagulación: La post-menopausia se asocia a un aumento desfavorable de algunos factores de coagulación (fibrinógeno, factor VII, PAI-1).
  • Composición corporal: Ocurre un aumento y redistribución de la masa grasa (tendencia centrípeta) y una disminución de la masa muscular. Asimismo puede aparecer o empeorar una resistencia a la insulina.
  • Efectos sobre la piel: Pueden ocurrir alteraciones tróficas de la piel con disminución del colágeno y elastina. (2)

La forma en que la mujer vive la menopausia no sólo va a ser reflejo de los cambios fisiológicos que en ella se producen, sino que también está influyendo la forma en que acepta su nueva situación y se integra en su ambiente social y familiar. Los cambios endocrinos y metabólicos que en esta etapa se producen, provocan a su vez modificaciones en la autopercepción y en la conducta, y estos últimos influyen, asimismo, en los cambios fisiológicos o en la vivencia de los mismos.

Durante la menopausia las variables emocionales se convierten en un factor especialmente relevante, siendo muchos los estudios que han relacionado esta etapa con depresión y ansiedad. En esta relación van a influir de manera determinante una serie de cambios psicosociales y vitales entre los que se encuentran: muerte de algún familiar y/o el marido, el fenómeno del nido vacío o su opuesto, enfermedades físicas, etc., que coinciden con esta etapa de la vida. (1)

ACOSO LABORAL

Cuando hablamos de acoso laboral nos referimos a una forma de maltrato. Un maltrato psicológico, repetido en diversas ocasiones, generador de un daño. (3)

El profesor Leymann en su libro Mobbing (1996; 27), define el mismo como “el encadenamiento a lo largo de un período de tiempo bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas por una o varias personas hacia una tercera: el objetivo”. (4)

Las maneras en las que quienes acosan pueden hostigar a sus víctimas pueden ser muy variadas.

Menosprecio de la profesionalidad poseída: ejemplos serían ignorar las opiniones, menospreciarlas, tildar públicamente como “mano de obra” al otro u otros, acusaciones periódicas de falta de esfuerzo o implicación laboral – a veces acompañadas de que esto sólo se arregla con la vigilancia constante –, etc.

Pérdida de formas, ninguneo y desconsideración a nivel personal: (formas desconsideradas o malos modos, insultos, intimidaciones, calumnias)

Promoción del aislamiento directo o indirecto hacia la otra persona: (denegación /ocultamiento de información y oportunidades, hacer el vacío y generar un ”destierro” físico (alejando a lugares apartados de los demás o mal comunicados) o psicológico ( procurando que