Inicio > Enfermería > Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

La enfermera presta cuidados al paciente en tratamiento con anticoagulantes orales, y es susceptible de identificar necesidades, respuestas o experiencias humanas que hagan posible fomentar el autocuidado de las personas, familias y/o la comunidad.

Por esto mismo y debido al riesgo que supone la toma de anticoagulantes orales, se hace necesario crear una guía para el cuidado de los mismos. En el entorno de nuestro trabajo diario, Atención Primaria de Salud debemos tener en cuenta la necesidad de formación en este tema, que a veces se nos antoja algo lejano y que sólo implica a la Atención Especializada.

Anticoagulación y Enfermería en Atención Primaria. Formación en Anticoagulación oral

Jesús Iván Hernández Valladares

Tener formación en anticoagulación tiene como objetivo: disminuir la variabilidad clínica y enunciar recomendaciones para el uso correcto de los anticoagulantes orales.

Siempre basándonos en la evidencia y la práctica clínica.

  1. ¿Qué es la coagulación de la sangre?

La COAGULACIÓN es la capacidad que tiene la sangre de formar coágulos.

Los coágulos se forman en dos situaciones:

– Cuando la sangre sale del árbol vascular, es decir de las arterias y de las venas, la sangre se coagula para tratar de parar cuanto antes la hemorragia: es un mecanismo fisiológico, natural.

– La sangre también se puede coagular dentro del árbol vascular (arterias y venas) por un mecanismo patológico, como respuesta a una situación anormal. Cuando hay un enlentecimiento de la sangre porque está muy densa por ejemplo cuando poliglobulia, dislipemia e hipertrigliceridemia. Cuando existe una estrechez del vaso sanguíneo, ya sea por la formación de placas de colesterol, por la diabetes, etc. Cuando existe un cuerpo extraño dentro del sistema circulatorio, como puede ser una válvula mecánica dentro del corazón, un stent dentro de una arteria, etc.

La Anticoagulación tiene como objetivo alargar el tiempo de coagulación, hasta un intervalo eficaz y seguro (rango terapéutico), en el que se evita la aparición de trombos sin provocar riesgo de hemorragia. Es un tratamiento preventivo.

Impacto del tratamiento anticoagulante

En España se estima que alrededor de unas 800.000 personas se encuentran bajo tratamiento anticoagulante oral. Aproximadamente entre 1-1’5% de la población.

Crecimiento importante en los últimos años al haber más indicaciones y aumento de la esperanza de vida

  1. ¿Quién tiene que tomar el tratamiento anticoagulante?

El Acenocumarol que pertenece al grupo de los Antivitamina K precisa controles de INR (Índice de Razón Normalizada), que es un estándar de cuánto tarda en coagular la sangre del paciente anticoagulado con respecto al paciente no anticoagulado.

Las patologías subsidiarias de indicación de anticoagulantes son: Fibrilación Auricular, Prótesis Valvulares, TVP/TEP

75% de las personas que toman anticoagulantes lo hacen por ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Rangos de INR, pautas generales.

FA, ACV, TEP, IAM y cardiopatías valvulares: INR = 2-3

Prótesis valvular mecánica, TEP Síndrome Antifosfolipidico: INR = 2,5-3,5

Anticoagulantes clásicos: Antivitamina K (AVK) Sintrom ® precisan control de INR

  1. Controles de anticoagulación

Se tiende a descentralizar y realizar en Atención Primaria. Se realizan en función de los resultados de INR obtenidos, mediante muestra de sangre capilar.

Análisis del INR

Recoge la diferencia en el tiempo que tarda en coagular un paciente con la coagulación alterada respecto a un paciente con la coagulación normal, teniendo además en cuenta el reactivo y aparato utilizado para su medición.

Protocolos de derivación al hospital:

El programa de descentralización existente en la mayoría de las comunidades autónomas pretende que el paciente estable sea controlado en el centro de salud, en coordinación y estrecha colaboración con el servicio de Hematología. Ante cualquier duda en el manejo del tratamiento anticoagulante oral, pueden contactar con dicho servicio de cada hospital de referencia. La derivación para la estabilización del paciente a la unidad de Hematología de referencia se hará en las siguientes situaciones:

* En nuestro medio si el paciente ha presentado ingreso hospitalario debe aportar informe de alta y modificaciones de tratamiento así como toda la información relativa a la toma de anticoagulantes orales (ACO).

  • Ante la aparición de factores de riesgo individual permanentes o transitorios, siempre que se considere necesario: cirugía mayor o menor (no todas son derivables), embarazos, extracciones dentarias*.
  • En general no será necesario derivar INR elevados ni hemorragias menores. Se pondrán en conocimiento de hematología vía teleconsulta el día de la prueba.
  • INR>8.
  1. Interacciones/interferencias farmacológicas y dietéticas.

Interacciones farmacológicas que potencian el efecto del Acenocumarol

  • Alopurinol, Esteroides anabolizantes y andrógenos,
  • Agentes antiarrítmicos (p.ej. amiodarona, quinidina)
  • Antibióticos (amoxicilina, cefalosporinas de segunda y tercera generación, cloranfenicol, eritromicina, fluoroquinolonas, neomicina, tetraciclinas)
  • Cimetidina, Disulfiram, Acido etacrínico,
  • Fibratos (p.ej. ácido clofíbrico), Glucagón,
  • Derivados imidazólicos (p.ej. metronidazol e incluso aplicado localmente, miconazol) paracetamol*
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (p.ej. citalopram, fluoxetina, sertralina)
  • Estatinas (p.ej. fluvastatina, atorvastatin, simvastatina)
  • Sulfonamidas, inclusive co-trimoxazol (=sulfametoxazol + trimetoprim)
  • Sulfonilureas como tolbutamida y clorpropamida
  • Hormonas tiroideas (inclusive dextrotiroxina), tamoxifeno, tramadol