Inicio > Enfermería > Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Resumen:

En los últimos tiempos, por desgracia, ha tomado auge la intervención sanitaria en catástrofes. En un mundo tan globalizado la conciencia social demanda cada vez más actuaciones efectivas y adecuadas para aminorar el daño. Dentro de estas intervenciones, se encuentran los cuidados psicológicos a las personas que han sufrido un desastre. Los profesionales de la Enfermería como parte del equipo multidisciplinar deben estar preparados y ser sensibles ante estos requerimientos.

Enfermería en la intervención psicológica en catástrofes

Antonio Ocaña Moreno (1), Francisco Javier Gallego Bermúdez (2),

  1. Enfermero Centro de Salud Cachorro. Distrito A.P de Sevilla
  2. Enfermero Hospital Infantil. Hospitales Virgen del Rocío.

Introducción

En los últimos años hemos sido testigos de numerosas tragedias colectivas donde los daños personales han sido desmesurados para la conciencia ciudadana. La globalización en general traducidos en una mejora en los medios de transportes, donde una gran cantidad de personas pueden viajar a una velocidad moderada y a unos medios de comunicación eficientes, que en directo han podido retrasmitir en multitud de ocasiones las consecuencias de estas catástrofes, han conseguido que la población se muestre muy sensibilizada por el impacto de las grandes tragedias y pida cada vez más unas medidas preventivas para que casos tan impactantes no vuelvan a suceder.

La seguridad de los países más desarrollados se ha visto reiteradamente cuestionada por trágicos acontecimientos, especialmente por la violencia terrorista, pero además por catástrofes ambientales y accidentes en medios de viajes. Acontecimientos terroristas tales como el atentado del 11 de septiembre del año 2001 sobre las Torres Gemelas de Nueva York, del 11 de marzo de 2004 en Madrid, o del 7 de Julio de 2005 en Londres han conmocionado la opinión mundial. Por otro lado, no podemos olvidar que España ha sido asolada por numerosas catástrofes recientes, cabe mencionar: el accidente aéreo del YAK-42 en Mayo de 2003, en el que murieron 62 militares; el accidente de helicóptero de las Fuerzas Armadas en Agosto de 2005 con 17 militares fallecidos; el avión Ryanair en Baraja en Agosto de 2008 con 153 fallecidos y 19 heridos; y el tren Alvia que en Santiago el pasado mes de Julio pasado causó 79 fallecidos y más de 140 heridos.

Aunque los gobiernos refieren aplicar cada vez más medidas centradas en preservar la seguridad ciudadana, ya sea: invirtiendo en defensa militar, mejorando los  protocolos con las autoridades de seguridad, inspecciones estrictas en los medios de transportes públicos, control de aduanas y aeropuertos, nunca se está exento de una catástrofe colectiva, la existencia humana está marcada por toda clase de eventos, algunos de los cuales son tristes, violentos o peligrosos. Ninguna nación, ningún pueblo está protegido de catástrofes naturales o de actos violentos producidos por el hombre (Flannery, 2003). Esto mismo lo hemos podido comprobar hace unos meses con el accidente ferroviario en Galicia. Se vuelve fundamental entonces poseer un dispositivo de emergencia capacitado y provisto de materiales necesarios para poder atender a los heridos, familiares y dignificar a los fallecidos.

La intervención psicológica en catástrofes tiene un origen reciente fruto de un concepto nuevo de salud, de unos autores que evaluaron secuelas psíquicas en personas afectadas por catástrofes y de una necesidad emergente de una sociedad cada vez más globalizada. Se puede distinguir en una intervención in situ y otra a posteriori del suceso. Dentro de la intervención a posteriori se encuentra el abordaje del trastorno por estrés postraumático, el problema más famoso y trabajado por los profesionales de la salud.

El trastorno por estrés postraumático se refiere a la exposición del sujeto a un agente estresante y a las consecuencias posteriores del mismo. Un agente estresante, según DSM III (1980), era un estrés reconocible capaz de provocar síntomas significativos en las personas. Luego, el DSM III-R (1987) lo definió como un acontecimiento ajeno al marco habitual de las experiencias humanas. El DSM IV (1994) afirma que son experiencias relacionadas con la muerte, o amenazas a la propia integridad física o la de otros.

El sujeto, frente a ellas responde con temor, desesperanza u horror intenso. La CIE- 10 (1992), lo define como una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica que causaría, por sí misma, malestar generalizado en la mayoría de los individuos. El efecto de este último se plasma en el interior del organismo, cronificándose y modificando su neurobiopsicología. Un TEPT no se genera sin un acontecimiento traumático (agente estresante), pero el agente estresante, por sí mismo, no garantiza el desarrollo del cuadro, debe existir una vulnerabilidad previa, o factores de riesgo, en el sujeto para que ello ocurra.

Los profesionales de la Enfermería como agentes implicados en las situaciones de rescate tras una catástrofe son parte fundamental en la atención psicológica inmediata de las personas afectadas. Se hace primordial tener conocimiento de las características que divergen entorno a la atención psicológica de los afectados, como además poner en prácticas habilidades psicológicas apropiadas. Posteriormente, tanto en consultas de Enfermería, como en estancias por hospitalización el profesional de Enfermería puede convertirse en agente activo en el proceso de síndrome por estrés postraumático que padece una persona. A lo largo del presente trabajo se intentará dar a conocer las técnicas más apropiadas en el abordaje de este tipo de problemática sin invadir competencias disciplinares y describir los principales diagnósticos enfermeros involucrados en la atención psicológica en catástrofes.

Objetivo General del estudio:

  1. Desarrollar un marco orientativo para la intervención psicológica en catástrofes desde el punto de vista de la Enfermería como disciplina.

Objetivos específicos del estudio:

  1. Relacionar intervenciones psicológicas en catástrofes con los cuidados enfermeros.
  2. Valorar cuáles son los principales diagnósticos enfermeros y las intervenciones asociadas que son útiles en estas situaciones de trauma

Material y método

El material requerido para el presente estudio fue sencillo, constó principalmente de un ordenador portátil, folios, bolígrafos, bibliografía en papel y acceso a internet.