Inicio > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

Plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

Realización de plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

La plasmaféresis supone la sustitución del plasma del paciente por un líquido de reposición (albúmina al 5% o plasma fresco congelado), eliminando de esta forma los componentes deseados. Durante la terapia el paciente requiere de controles analíticos, manejo del catéter venoso antes y después de finalizar la terapia, control del equipo-sistema, además de las constantes y estado del paciente, debido a las complicaciones asociadas a esta técnica, ya sea relacionadas con la inserción del catéter, inestabilidad hemodinámica al iniciar y durante la terapia, intolerancia al tratamiento, trastornos iónicos, de coagulación, a nivel respiratorio, etc., que puedan surgir.

Realización de plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

Muñoz Arranz E, Román López M.M. DUEs.

Servicio Murciano de Salud.

RESUMEN:

La posibilidad de llevarla a cabo en UCI supone una optimización de recursos, puesto que el personal que realiza el tratamiento es el propio adscrito a la unidad ya que tiene los conocimientos necesarios para ello, además de evitar el traslado del paciente a otro centro.

PALABRAS CLAVE: Plasmaféresis, Aféresis del Plasma, Unidad de Cuidados Intensivos, plasma.

INTRODUCCIÓN

La plasmaféresis (utilizado como sinónimo de recambio plasmático terapéutico) o aféresis del plasma es el procedimiento a partir del cual el plasma queda separado de la sangre siendo procesado con la finalidad de eliminar determinados componentes, siendo sustituido por un líquido de reposición, que puede tratarse de Albúmina al 5% o Plasma Fresco Congelado (PFC). La finalidad de esta terapia se puede englobar en: eliminación de sustancias (inmunocomplejos circulantes, anticuerpos citotóxicos, autoanticuerpos, paraproteínas, lipoproteínas, endotoxinas, entre otras sustancias tóxicas), reemplazar factores deficitarios del plasma, y/o, mejorar la función del sistema retículo-endotelial y mediadores inflamatorios.

Puesto que en UCI el personal está ampliamente formado para llevar a cabo terapias continuas de depuración extracorpórea (TCDE), pueden llegar a asumir llevar a cabo la plasmaféresis (concretamente la plasmaseparación por filtración), debido a la similitud técnica que comparten ambos procedimientos, llevando a cabo el recambio plasmático mediante técnica de filtración (la sangre pasa por un plasmafiltro, compuesto de membranas biocompatibles, mediante el que se elimina el plasma del paciente y se repone el volumen extraído, bien con albúmina, bien con Plasma Fresco Congelado (PFC)). Realizándolo con el aparataje de hemofiltración utilizado para las terapias continuas de depuración extracorpórea (TCDE), pero utilizando un plasmafiltro específico. La complejidad del tratamiento multiplica los cuidados de Enfermería a aplicar de forma exponencial por la necesidad multidisciplinar que requiere.

Líquidos más utilizados actualmente:

  • Albúmina 5%: es el más utilizado puesto que no presenta riesgo de transmisión de infecciones virales ni reacciones anafilácticas, aunque se puede producir coagulopatía tras el tratamiento, tiene escaso contenido en potasio, por lo que se debe monitorizar al igual que la coagulación.
  • Plasma Fresco Congelado (PFC): líquido más fisiológico para su reposición y contiene todos los componentes no celulares de la sangre. En la actualidad queda restringido su uso a la Púrpura Trombótica Trombocitopénica y otras coagulopatías, ya que sí que se pueden producir reacciones anafilácticas, al ser un derivado hemático sí que tiene riesgo de transmisión de infecciones virales, con el adyuvante de que al contener citrato puede actuar de quelante del calcio iónico del paciente y producir hipocalcemia y alcalosis metabólica.

Este tratamiento estará indicado por el especialista responsable del enfermo en consenso con el médico intensivista de UCI, que confirmará o descartará la realización del mismo dependiendo de las posibles complicaciones que puedan presentarse. Las patologías que se pueden tratar están basadas en la clasificación que establece la Sociedad Americana de Aféresis para aféresis terapéutica, según categorías:

  • Categoría I: Eficacia ampliamente demostrada y aceptada. No implica papel mandatorio, pero sí papel principal junto a otras terapias. En esta categoría se encuentra: Síndrome de Guillain-Barré (mejores resultados si se trata precozmente); Miastenia Gravis (está demostrado la correlación existente entre mejoría clínica y disminución de niveles de anticuerpos contra el receptor de Acetilcolina, recomendado en crisis miasténicas y preparación de timectomía); Púrpura Trombótica Trombocitopénica (tratamiento más efectivo); Síndrome de Good-Pasture (en combinación con inmunosupresores es el tratamiento más efectivo). Púrpura post-transfusional.
  • Categoría II: generalmente aceptada, como tratamiento de apoyo. El Síndrome de Eaton-Lambert (cuando existe afectación neurológica tan severa que el tratamiento con inmunosupresores no se espera que haga efecto). Enfermedad desmielinizante inflamatoria del sistema nervioso central (SNC). Corea de Sidenham. Crioglobulinemia con PNP. Trasplante de médula incompatible con ABO. Síndrome de hiperviscosidad/Mieloma.
  • Categoría III: insuficiente experiencia. Si los tratamientos convencionales no dan resultado se puede utilizar. Esclerosis múltiple.
  • Categoría IV: carece de eficacia terapéutica.

OBJETIVOS

  • Describir el tratamiento de plasmaféresis utilizado en UCI para el tratamiento de determinadas patologías.
  • Definir la técnica utilizada para realizar la plasmaféresis junto con el material necesario.

MATERIAL Y MÉTODO

  • El material necesario para la plasmaféresis:
  • Equipo para realizar el tratamiento (máquina de terapias continuas de depuración extracorpórea (TCDE) para llevarla a cabo)
  • Plasmafiltro (set): formado por membranas biocompatibles. No presenta polos arterial y venoso, se pueden utilizar indistintamente.
  • Acceso vascular: canalización de acceso venoso (femoral, yugular y subclavia) de doble luz mediante técnica de