Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis. ¿Se justifica el realizar ultrasonido de vías biliares para detección?

Resumen

Objetivo: Determinar la utilidad del ultrasonido vesicular en pacientes programados para reparación quirúrgica de hernias de pared o hiatales.

Asociación entre hernias de pared abdominal o hiatales con la presencia de colelitiasis. ¿Se justifica el realizar ultrasonido de vías biliares para detección?

Ruiz Suárez Eduardo Jafet*, Rendón Macías Mario Enrique**, Hernández Ortega José Luis***, Hernández Aguilar Sergio***

* Residente de cuarto año de Cirugía General, Nuevo Sanatorio Durango, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle.

** Profesor de posgrado, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle.

*** Profesor de la especialidad de Cirugía General, Nuevo Sanatorio Durango, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle.

Correspondencia: Dr. Eduardo Jafet Ruiz Suárez. Nuevo Sanatorio Durango. Facultad Mexicana de Medicina Universidad La Salle. Fuentes #17 Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan C.P. 14000, México D. F. 

Material y Métodos: Sesenta y un pacientes con hernia de pared o hiatal participaron en el estudio. A todos se les interrogó antecedentes patológicos, no patológicos heredofamiliares, antecedente de colecistectomía y constipación. Pacientes sin colecistectomía se les realizó ultrasonido vesicular. Los datos fueron manejados mediante medidas de distribución, porcentajes, desviación estándar y análisis de regresión logística binaria no condicionada para determinar los factores de riesgo de la asociación entre hernia y colelitiasis.

Resultados: 61 pacientes (65.6% masculino y 34.4% femenino), la edad promedio fue 53±15. 23% tuvo antecedente de colecistectomía por colelitiasis, 18% presentó litiasis vesicular o lodo biliar en el ultrasonido. La probabilidad de colelitiasis en pacientes con hernia fue de 27.8-54.1%. El análisis de regresión logística demostró que la historia familiar de hernia o colelitiasis fue el factor de riesgo más significativo para la asociación hernia-colelitiasis (p<.011); en segundo y tercer lugar fue edad >65 (p<.018) y constipación (p<.048). La prevalencia de colelitiasis en pacientes con hernia es significativamente alta; por consiguiente, el ultrasonido vesicular está justificado en pacientes con hernia y los tres factores de riesgo más importantes.

Palabras clave: hernia, colelitiasis, ultrasonido, factores de riesgo

Introducción

Desde 1948 Muller, alumno de Charles M. Saint, describe la asociación descubierta por su maestro; la presencia de colelitiasis, hernia hiatal y enfermedad diverticular y la denomina “triada de Saint1”. Desde su descripción, se pensó que dicha asociación debería tener alguna causa común, sin proponer alguna (2). Durante años la principal causa atribuible fue la baja ingesta de fibra (1). No es hasta el 2009, cuando se retoma el interés en esta triada. En esta época Hauer-Jensen y colaboradores, explican la etiología de la triada por la herniosis. Además, consideran que las hernias de pared pueden sustituir a las hiatales, por lo cual se define la triada de Saint modificada, que incluye: colelitiasis, enfermedad diverticular y hernias de pared (3).

La colelitiasis es una causa común de cirugía tanto electiva como de urgencia, así como de complicaciones cuando el diagnóstico se hace durante una colecistitis (4). Por ello, el mayor éxito se obtiene cuando se detecta y trata oportunamente. Dada la existencia de esta asociación o triada, y una demanda frecuente de atención por la presencia de hernias de pared y en menor medida hiatales, se esperaría que una estrategia de detección temprana de una colelitiasis pudiera ser la realización de ultrasonido de vías biliares a todos estos pacientes. Un argumento en contra de esta estrategia sería el costo y molestias, si la frecuencia de aparición o detección fuera baja.

Por esta razón el objetivo de este trabajo fue determinar la utilidad de realizar un ultrasonido de vesícula en todo paciente programado para reparación quirúrgica de hernia de pared o hiatal.

Material y método

Estudio prospectivo realizado de mayo del 2013 a febrero del 2014. Se incluyeron a todos los pacientes de 18 o más años de edad, valorados para confirmación diagnóstica y posible tratamiento quirúrgico de una hernia de pared (inguinal, umbilical, ventral, subcostal, Spigel y/o post-incisional) o hiatal. A todos los pacientes se les preguntó sobre el antecedente de cirugía vesicular, fecha de realización y motivo de la misma. En aquellos sin este antecedente, se les realizó un ultrasonido de vesícula y vías biliares. Además se les preguntó sobre sus antecedentes heredofamiliares (antecedente de hernias o litiasis vesicular), personales patológicos y no patológicos, así como el antecedente de constipación acorde a los criterios de Roma III.

En todos aquellos en donde se confirmó la presencia de alguna hernia, se les realizaron estudios preoperatorios de sangre [biometría hemática completa, química sanguínea, colesterol, tiempos de coagulación y grupo sanguíneo], urológico, peso, talla e Índice de Masa Corporal.

El ultrasonido de vías biliares y vesícula fue realizado por diversos médicos radiólogos adscritos al servicio de imagenología del hospital. Todos con experiencia en estudios de imágenes ultrasonográficas. Los casos fueron evaluados en forma conjunta por dos observadores. Se realizaron ultrasonidos con transductor convexo de 3.5 MHz en posición supina y decúbito lateral izquierdo, mediante barridos subcostal derecho, técnica “X-7” y exploración en toda su extensión mediante vista longitudinal, tomando como diagnóstico de colelitiasis las imágenes hiperecogénicas con sombra acústica posterior.

El proyecto fue revisado y autorizado por el Comité de Investigación y Bioética del Nuevo Sanatorio Durango.

Análisis estadístico. Se resumieron los datos generales en medidas de frecuencias simples y relativas en porcentaje, o en medias y desviación estándar. Se calculó la probabilidad de asociación en porcentaje con sus intervalos de confianza al 95%. Para determinar la población con mayor probabilidad de esta asociación se realizó análisis de regresión logística binaria no condicionada, para estimar la asociación por medio de razones de momios con sus