Inicio > Geriatría y Gerontología > Depresión en el anciano

Depresión en el anciano

Depresión en el anciano

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la depresión en el anciano, su incidencia, diagnóstico clínico, particularidades en este grupo etáreo y  algunas consideraciones terapéuticas, ya que es, probablemente, el ejemplo común de enfermedad inespecífica y de presentación atípica, cuyo error diagnóstico repercute  negativamente, tanto  en  el paciente como en  el medio familiar.

Depresión en el anciano

Revisión bibliográfica

Autores:

Dra. Larisa Barthley Debrok (1), Dra. Diarislay Santiago Paz (2), Lic. Rosario Parra Castellanos (3), Dra. Lena Mabel Barthley Debrok (4),

1 Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Instructor. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.

2 Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología. Máster en Longevidad Satisfactoria. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto

3 Licenciada en Gestión de la Información. Asistente. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas

4 Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Clínica Estomatológica Docente Lidia Doce

Hospital General Docente ¨Dr. Agostinho Neto´¨ Guantánamo

RESUMEN

Se revisaron artículos, libros, sitios web y otras fuentes bibliográficas. Los datos obtenidos se procesaron en Microsoft Word del paquete Office. Se concluye que la depresión en los ancianos es una enfermedad que puede tener serias repercusiones en la salud de ellos y los que los rodean, por lo que  merece ser diagnosticada y tratada con eficacia para contribuir modestamente a elevar la calidad de vida  los adultos mayores.

Palabras clave: depresión, anciano

DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

La depresión es, probablemente, el ejemplo común de enfermedad inespecífica y de presentación atípica. Esto entraña errores diagnósticos, con repercusiones tanto para el paciente como para el medio familiar.

La prevalencia de la depresión en el anciano varía entre los diferentes estudios. Se atribuye esta variabilidad a la dificultad para reconocer la depresión en este grupo etario. De acuerdo con los criterios establecidos en la DSM-IV, aproximadamente el 15% de mayores de 65 años presentan un trastorno del estado de ánimo, un 4% criterios de depresión mayor y el 6,5% cuadro depresivo asociado a otras enfermedades médicas.

CONCEPTO

El término de depresión se usa para describir u estado de ánimo o de humor y se refiere a sentimientos de tristeza, desesperación y desaliento. Como tal, la depresión puede ser un estado de sentimiento normal. Las manifestaciones abiertas son sumamente variables y pueden ser específicas de la cultura.

Desde el punto de vista clínico el término de depresión se puede emplear tanto en el sentido sintomático como sindrómico o en el de enfermedad o trastorno, ya que la depresión como sensación psicopatológica de tristeza se utiliza para referirse a un estado de ánimo, a un síntoma, a un síndrome, y posiblemente a una entidad patológica. La depresión como síntoma es una afectación del estado de ánimo que engloba sentimientos negativos como tristeza, desilusión, frustración, desesperanza, debilidad, indefensa, inutilidad, etc.

La depresión como síndrome agrupa síntomas somáticos y psíquicos en torno a un núcleo central la tristeza patológica, que determina un estado de ánimo negativo característico, manifestándose por una disminución del impulso vital, pérdida del humor, más otros síntomas acompañantes que se potencian el sentimiento de pena e infelicidad propio de este estado patológico, en el que se pierde la satisfacción de vivir y la esperanza de recuperar el bienestar. Podríamos resumir el síndrome depresivo como un conjunto de síntomas que abarca principalmente un ánimo disfórico y otros síntomas afectivos, pero además de estos se presentan síntomas vegetativos, cognitivos, psicomotores y motivacionales.

El trastorno depresivo por su parte añade al síndrome un cuadro clínico bien definido, una historia natural de la enfermedad determinada,  unas características propias en la respuesta al tratamiento farmacológico, así como antecedentes familiares. Así pues, la depresión como trastorno representa un concepto múltiple: en primer lugar etiológico con la diferenciación  entre lo endógeno, lo neurótico y lo adaptativo, en segundo lugar evolutivo distinguiendo la recurrencia, la persistencia, la refractariedad o la brevedad del trastorno, y en tercer lugar clínico con referencias   como unipolar-bipolar o psicótico- no psicótico.

PATOGENIA DE LA DEPRESIÓN EN EL ANCIANO

Los ancianos deprimidos se encuentran en dos poblaciones: los individuos en quienes se inició el problema en la edad adulta joven y que han envejecido y aquellos que sufren la enfermedad por primera vez  durante la senectud. En ambos casos contribuyen al desarrollo de las crisis depresivas los factores psicosociales, biomédicos y neurofisiológicos relacionados con el envejecimiento.

La enfermedad depresiva pura se ha definido como  un trastorno que se inicia en la edad  adulta joven y coexiste con antecedentes familiares de depresión, pero no de alcoholismo o sociopatía. La enfermedad depresiva esporádica no se acompaña de depresión u otros trastornos psiquiátricos de primer grado. La observación de que los sujetos deprimidos puros tienen una edad menor de comienzo sugiere que los factores genéticos desempeñan una función mucho más importante en la depresión unipolar de  iniciación temprana.

La concepción de la contribución de los factores psicosociales a la patogenia de la depresión  se centra sobre el stress provocado por los acontecimientos adversos de la vida. Los sucesos finales que culminan con la pérdida  de personas amadas, de la independencia económica  y de la autonomía personal  entrañan stress y los ancianos  están en mayor riesgo  de afrontar todas estas experiencias; de todas maneras se carece de información  sobre la capacidad  para dominar estos factores productores de stress. Se ha  propuesto que los ancianos son  más capaces de aceptar las pérdidas apropiadas para la fase de la vida en la que se encuentran que los adultos más jóvenes y que los experimentan