Inicio > Cardiología > Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico

Objetivos: Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en enfermos con diferentes formas clínicas de cardiopatía isquémica y sus características antropométricas, clínicas y de laboratorio.

Método: Estudio retrospectivo descriptivo con 97 enfermos de cardiopatía isquémica entre marzo de 2011 y marzo de 2013 en consulta de cardiología del hospital de Ciego de Ávila. Se definió el síndrome metabólico según criterios NCEP-ATP III y de la IDF. Los datos antropométricos se obtuvieron con una balanza con tallímetro y una cinta métrica y los de laboratorio se extrajeron de las historias clínicas.

Caracterización de enfermos con cardiopatía isquémica y síndrome metabólico en una consulta de cardiología en Ciego de Ávila, Cuba.

Autores:

1- MSc. Dr. José Luis Batista Valdés. Especialista de primer Grado en Cardiología. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente.

2- MSc. Dra. Yosay Pérez Fuentes. Especialista de primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesora Instructora.

Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola. Ciego de Ávila.

Resumen

Resultados: el síndrome metabólico se detectó en 85% de 39 enfermos con infarto agudo del miocardio y 76% de 46 con angina de pecho. La obesidad, hipertensión arterial y alteraciones de glicemia predominaron en pacientes con síndrome metabólico. El hábito de fumar se detectó en 93% del total de enfermos.

Conclusiones: la mayoría de los enfermos con cardiopatía isquémica tienen un síndrome metabólico. El hábito de fumar continúa entre los factores de riesgos más frecuentes; tengan o no un síndrome metabólico.

Palabras clave: síndrome metabólico, obesidad, cardiopatía isquémica.

Introducción:

La asociación entre la diabetes mellitus (DM), hipertensión arterial (HTA) y dislipidemia (DL) se describe en los primeros años del siglo XX. En 1977 Haller (1) y Singer (2), por primera vez, emplean el término de síndrome metabólico (SM); el primero para hablar sobre la asociación de la diabetes mellitus con la obesidad y el segundo agrega la hipertensión arterial (HTA).

En 1988 Reaven describe la existencia de un grupo de individuos con mayor riesgo de cardiopatía isquémica (CI), disfunción del ventrículo izquierdo y fallo cardiaco; portadores de un síndrome, al cual nombra “X”, cuyo denominador común es resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, aumento de los triglicéridos, disminución del colesterol tipo HDL e hipertensión arterial. (3)

Posterior a esta descripción el aumento del fibrinógeno, la hiperuricemia, disfunción endotelial y elevación del inhibidor del activador del plasminógeno de tipo 1; se añaden al síndrome a la vez que aparecen nuevas denominaciones como Síndrome X plus, Cuarteto mortífero, Síndrome plurimetabólico y Síndrome de insulinorresistencia. En 1998 un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la denominación Síndrome metabólico y lo definieron como un conjunto de factores de riesgo interrelacionado que elevan considerablemente las probabilidades de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular, cuyo rasgo más característico es la resistencia a la insulina. (4-6)

Este síndrome se asocia a una elevada prevalencia de enfermedad isquémica del corazón. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 tienen cinco veces mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y coronaria. (7)

En 2002 Se define el síndrome metabólico según criterios del III Reporte del Panel de Tratamiento para Adultos para el Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP-ATP III). (8)

En 2006 se publica la definición de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF). (9)

Existen pocos estudios en Cuba sobre este síndrome y su relación con la cardiopatía isquémica,(10-12)

No se encontró referencia de algún estudio en Ciego de Ávila sobre este tema, a pesar de su impacto negativo sobre la vida humana; motivo por el cual los autores de este trabajo, desde su consulta, decidieron ejecutar esta investigación con el objetivo siguiente.

Objetivo:

Determinar la frecuencia del síndrome metabólico en enfermos con diferentes formas clínicas de cardiopatía isquémica y sus características antropométricas, clínicas y de laboratorio.

Método:

Entre marzo 2011- marzo 2013 en una consulta de cardiología del hospital de Ciego de Ávila se hizo un estudio retrospectivo descriptivo de 97 personas que enfermaron de cardiopatía isquémica en ese periodo.

Criterios de inclusión:

Se incluyeron a todos los enfermos con cardiopatía isquémica que llegaron de forma consecutiva a la consulta de cardiología del hospital de Ciego de Ávila entre marzo 2011- marzo 2013.

Criterios y definiciones:

Cardiopatía isquémica: Se consideraron enfermos de cardiopatía isquémica a aquellos con antecedentes de haber sufrido un infarto agudo del miocardio o angina de pecho. También se consideró a los enfermos en los que se demostró que la insuficiencia cardiaca y las alteraciones del ritmo cardiaco eran de origen isquémico.

Para el diagnóstico del síndrome metabólico se usaron los criterios del III Reporte del Panel de Tratamiento para Adultos para el Programa Nacional de Educación y Control del Colesterol (NCEP-ATP III) porque los criterios para definir la obesidad abdominal se ajustan más a las características antropométricas de los ciudadanos de esta área geográfica que los empleados en otras definiciones. También se usaron los criterios de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) porque exige cifras de glicemia menores que el NCEP-ATP III, lo cual permite diagnosticar a un mayor número de enfermos con síndrome metabólico.

Según (NCEP-ATP III) (8)

Presencia de tres de los siguientes criterios:

  • Obesidad abdominal (perímetro de la cintura): H ≥102 cm y M: ≥ 88 cm.
  • Triglicéridos: ≥ 1,7