Reseña historica de la Implantologia dental.
Autor: Dr. Oscar Garcia Roco | Publicado:  24/09/2007 | Historia de la Medicina y la Enfermeria , Odontologia y Estomatologia | |
Reseña historica de la Implantologia dental 2.


El tercer gran país europeo por su importancia en la implantología de esta época fue España. Vallespín, en Zaragoza, realizó novedosas modificaciones en la técnica de implantes subperiósticos, introduciendo conceptos vigentes hoy en día, como es el realizar la incisión fuera de la cresta alveolar para cubrir perfectamente el implante. Por estoa años Trobo Hermosa ya realizaba, en Madrid, la técnica descrita por él como “reimplantación inmediata de raíces aloplásticas metálicas”. En dicha técnica, tras una extracción dentaria cuidadosa y hemostasia de la herida, atascaba amalgama en el alvéolo seco hasta bel borde gingival, introduciendo posteriormente un dispositivo para retener la prótesis. Murillo colocó en 1954 varios implantes intraalveolares de acrílico que fracasaron. En 1956, Salagaray puso sus primeros implantes yuxtaóseos, en Madrid. En 1957, en Valencia, modificó el diseño de los implantes intraóseos, ideando el implante prismático hueco y posteriormente escribió, en 1967, el primer libro sobre el tema en España, “Conceptos fundamentales de endoimplantología”. En 1959 se crea la Sociedad Española de Implantología (SEI) , una de las más antiguas del mundo.

En 1974, Salagaray y Sol se enfrentaron en Nueva York, en el Hospital Munt Sinai, a muchos colegas contrarios a los implantes dentales, en un curso impartido. Estos profesionales popularizaron la técnica de implantes yuxtaóseos que lleva su nombre. Otros grandes nombres que colaboraron al auge de la implantología fueron Santino Surós, que diseñó su implante plano intraóseo; Cosme Salomó y su implante endoóseo de esfera y, sobre todo Irigoyen y Borrell, con su implante universal en profundidad de acero inoxidable, estos en 1980 idearon el AB autoroscable y la lámina universal colados en cromo-níquel.

La década de los años sesenta estuvo dominada por el trabajo de Linkow, que desarrolló el implante de rosca de Lew y el de hoja, que predominó hasta la década de los ochenta. A pesar de muchos esfuerzos bienintencionados, la historia de la implantología dental ha sido análoga a los fuegos artificiales; grandes destellos de excitación seguidos de un desvanecimiento de la escena.

En la conferencia celebrada en Harvard en 1978, se presentaron los estudios experimentales del grupo sueco de Goteborg dirigido por P.I. Brǻnemark y T. Albrektsson. En 1952, el profesor Brǻnemark comenzó a realizar una investigación con estudios microscópicos “in vitro” de la médula ósea en el peroné de conejo para conocer mejor la vascularización tras practicar traumatismos óseos. El estudio se llevó a cabo introduciendo una cámara óptica de titanio en el hueso del conejo; al ir a retirar esta, se comprobó que era imposible, ya que la estructura de titanio se había incorporado por completo en el hueso, y el tejido mineralizado era totalmente congruente con las microirregularidades de la superficie de titanio. A este hecho se le denominó osteointegración y a partir de entonces se comenzaron a realizar estudios para rehabilitar animales desdentados, que resultaron eficaces, por lo que surgió la idea de crear un sustituto para la raíz de los dientes que estuviera anclado en el hueso. En esta misma línea se han encaminado los trabajos de Adell; en 1982 presentaron los resultados de sus ensayos clínicos a largo plazo sobre una muestra de 2768 implantes colocados en 410 maxilares de 371 pacientes.

Prácticamente coincidiendo en el tiempo, Schroder en los años cuarenta desarrolló el concepto de “anquilosis funcional”, equivalente a la osteointegración. Al frente de un equipo que realizó sus trabajos de investigación en Suiza, contribuyó a desarrollar un sistema de implantes que se conoce con el nombre de ITI Bonefit. Su contribución al desarrollo de la implantología, por lo tanto es superponible a la de Brǻnemark.

Con la publicación de los trabajos de Brǻnemark en 1965 que demostraban que podía lograrse la osteointegración, la implantología experimentó un cambio muy sustancial. Este descubrimiento se aplicó posteriormente a un revolucionario sistema de implantes, validado en la Universidad de Goteborg con estudios preclínicos y clínicos de larga duración.

En 1967, Shahaus desarrolló los implantes cerámicos roscados y Linkow aportó el implante Ventplant con tornillo autoroscable. Posteriormente, en 1968, partiendo de experiencias previas, apareció el implante endoóseo en extensión, más conocido como implante laminar, realizado en titanio ligero y resistente a la corrosión.

En 1970, Roberts y Roberts diseñaron el implante endoóseo “lámina de rama”, al año siguiente Salomó idea el implante a esfera, consistente en una esfera y un vástago cilíndrico de tantalio. En 1973, Grenoble colocó por primera vez implantes de carbono de vítreo.

Otro diseño de implantes osteointegrados constituye el IMZ (Intra Movil Zylinder), desarrollado a partir de trabajos de investigació universitarios en Alemania sobre implantes cilíndricos no roscados con tratamiento de superficie a base de plasma de titanio y con un dispositivo de rompefuerzas sobre la base del implante, intentando remedar la resilencia del ligamento periodontal. A principios de los ochenta , Calcitek Corporation desarrolló la calcitita, hidroxiapatita cerámica policristalina. Más tarde, a lo largo de esta misma década, son desarrollados por distintos centros de investigación y con apoyo industrial implantes con estructura de titanio recubiertos hidroxiapatita, por lo general endoóseos.

Desde la década de los años noventa, la implantología dental ha conseguido consolidarse como una nueva disciplina quirúrgica dentro del campo estomatológico. Hoy en día, el tratamiento con implantes dentales en pacientes con desdentamiento total o parcial se considera un procedimiento quirúrgico-prostodóncico predecible.

Las mayores exigencias implantológicas y los continuos avances experimentados en este campo han permitido el desarrollo y perfeccionamiento de implantes, aditamentos protésicos y procedimientos quirúrgicos como las técnicas de regeneración ósea y la manipulación de tejidos blandos, mejorando con ello las condiciones de recepción de los implantes y su posterior mantenimiento. Las aportaciones de los investigadores determinaron las bases de la implantología moderna, profusamente desarrollada, con un abanico de posibilidades en constante evolución.

LA IMPLANTOLOGIA EN CUBA

La enseñanza de la Cirugía Bucal, en Cuba, data de finales del siglo XVIII, en el período de la Real y Pontifícia Universidad del Máximo Doctor de la Iglesia de San Gerónimo de La Habana. Durante esta época la dependencia socioeconómica de la Metrópoli española provocó que los avances tecnológicos llegaran con retrasado respecto a esta. Se reportan transplantes dentarios aislados con una escasa tasa de éxito. En enero de 1884 aparece en "El Progreso Dental", publicación mensual de cirugía y prótesis dental, un artículo titulado "Modificaciones en el injerto dentario" de Federico Poey, primero de factura nacional respecto al tema de que tenemos referencia. Otro trabajo de relevancia al respecto, "Implantaciones Dentarias", de Oscar Amoedo, aparece en 1891 en las páginas de la "Revista Dental". Los distintos tópicos en ella tratados son un reflejo del estado de la profesión en aquella época. 3,4

Al estallar la guerra de independencia contra España, se produjo una etapa de decaimiento en la práctica estomatológica, cuando se cerraron casi todas las academias dentales; algunos dentistas decidieron exilarse y otros partieron a la manigua redentora. 4

La disciplina comenzó de nuevo a tener cierto empuje cuando el 19 de noviembre de 1900 el gobierno interventor norteamericano dictó el decreto que autorizó la creación oficial de la Escuela Dental de la Universidad de La Habana. Durante la pseudo república la corrupción de los gobernantes de turno, con severas limitaciones de los presupuestos de salud pública, impidió un desarrollo sostenido de la implantología, en relación con el experimentado a escala mundial. 3,4

En Cuba, sujeta a bloqueo económico, financiero y comercial desde hace 45 años por los Estados Unidos de Norteamérica, las posibilidades de generalización de los implantes endoóseos han mínimas debido a su alto costo en el mercado mundial, cuestión que se agudiza cada día más. El impedimento impuesto provoca elevadas pérdidas económicas, en algunos casos ha sido una verdadera persecución, y su fin es que carezcamos de los ingresos en divisas para importar medicinas, equipos médicos y alimentos con destino a la población e insumos vitales para el desenvolvimiento de la economía nacional y de servicios sociales básicos4,16. Todo el sistema de salud cubano ha tenido que enfrentar dificultades similares, pues nos impiden el acceso a la tecnología necesaria. Solo el ingenio y la preparación profesional nos ha permitido desarrollarnos y nunca colapsar 4,16.

En 1995 se sistematiza el empleo de los implantes dentales en forma de convenios de colaboración docente y asistencial con España, siendo la provincia de Cienfuegos pionera en el desarrollo de esta actividad y constituyendo en nuestros días un centro de referencia nacional por su calidad. Posteriormente se incorporó Villa Clara con resultados satisfactorios y dando la posibilidad al resto de las provincias centrales de entrenamiento profesional y valoraciones terapéuticas de pacientes.

Actualmente, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y particularmente la Dirección Nacional de estomatología ha realizado grandes esfuerzos en el desarrollo e introducción de nuevas tecnologías, dentro de ellas los implantes dentales; extendiendo su empleo mediante inversiones con la firma italiana Novaxa para distribuir a todo el país implantes semi-sumergidos "Leader". Camagüey participa de esta posibilidad, dándose los primeros pasos en este sentido. La voluntad política de La Revolución a posibilitado convertir en realidad el Programa Nacional de Implantología, en función de ofrecer a la población tratamientos cada vez más eficientes. Sea este, pues, un modesto tributo de consideración y respeto a los que tuvieron la iniciativa de crearlo y de hacerlo llegar hasta nuestros días.

CONCLUSIONES

Por todo lo expuesto en esta reseña histórica, puede concluirse que la implantología es hoy una técnica con base científica y con lejanos antecedentes históricos, la cual ha ido evolucionando en la constante necesidad de restituir la pérdida dentaria. Muchas veces la evolución se ha producido gracias a experiencias empíricas, pero tras la demostración científica de la osteointegración por el profesor Brǻnemark, basada en estudios experimentales “in vitro” y longitudinales clínicos, la implantología ha mejorado su predicibilidad y su uso se ha generalizado, con una amplia gama de posibilidades que evolucionan según van surgiendo estudios que avalan las diferentes formas, tamaños o recubrimientos de los implantes modernos. Han estado vinculados al desarrollo de la profesión los aspectos socioeconómicos, culturales y las concepciones ideológicas, que han influido en sus períodos de inicio, estancamiento y florecimiento. Cuba inmersa en importantes metas de salud para todos no puede permanecer ajena a las posibilidades que brinda esta tecnología de punta, a pesar de las limitaciones provocadas por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica, la voluntad política de La Revolución a posibilitado convertir en realidad el Programa Nacional de Implantología.

Referencias Bibliográficas

1. Steflik DE, McKinney RV. Historia de la implantología. En: McKinney RV, ed. Implantes dentales endoóseos. Barcelona: Mosby, 1993: 8-18.
2. Peñarrocha M, Oltra MJ, Sanchís JM. Conceptos generales de implantología. En: Peñarrocha M, ed. Implantología oral. Barcelona: Ars Medica, 2006: 3-18.
3. García-Roco Pérez O, Méndez Martínez M J. Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Rev Humanidades Médicas [serie en Internet] 2002 [citado 24 Abril 2005]; 2(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/humanidades/vol2_4_02/rh302.htm
4. Campanioni FA. Contribución a la historia de la estomatología cubana. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000:11-162.
5. Ring ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona:Doyma, 1989.
6. Gómez M, Avila R, Landa S. Evolución histórica de la implantología dental. Rev Esp Estomatol 1988; 36(30): 303-10.
7. Sanz J. Historia de la odontología española. Barcelona: Masson, 1998:29-34.
8. Brånemark P, Zarb G, Albrektsson T. Tissue integrated prostheses: Osseointegration in clinical dentistry. Chicago: Quintessence Publishing, 1985.
9. Adell R,Eriksson B,Lekholm U,Brånemark P-I,Jemt T. Long-term follow-up study of osseointegrated implants in the treatment of totally edentulous jaws.Int J Oral Maxillofac Implants 1990;5:347 –59.
10. Ruiz Millares S, Becerra Troya M. Algunos aspectos de la historia de la estomatología en Cuba. Rev Cubana Estomatol 1989; 26(3): 148-55.
11. López Espinosa JA. Bosquejo histórico de la bibliografía cubana sobre estomatología. Rev Cubana Estomatol 1999; 36(1): 5-16.
12. Gay Escaoda C, Berini L. Cirugía bucal. Madrid: Ergon, 1999: 352-8.
13. Ustrell JM. Historia de la odontología. Barcelona:Ed. UB, 1997: 23-45.
14. Gay Escoda C. Fuentes de la cirugía bucal y máxilofacial y selección bibliográfica.3era ed. Barcelona: Gráficas Signo, 1998:15-109.
15. Donado M, Guisado B, Donado A. Implantes dentales aloplásticos. En: Donado M, ed. Cirugía bucal, patología y técnica. Madrid: Masson, 1998:511-22.
16. Castro Ruz F. Discursos seleccionados. Ciudad de La Habana: Edit. Consejo de Estado,2004: 23-41.
17. Assael LA. Translating science: from idea to research to clinical practice. J Oral Maxillofac Surg 2005; 63(6):729-33.
18. Dzhorov A, Dzhorova I. Maxillofacial surgery: history, present, perspective. Khirurgiia 2003;59(6):30-5.
19. Stellingsma C, Vissink A, Meijer HJ, Kuiper C, Raghoebar GM. Implantology and the severely resorbed edentulous mandible. Crit Rev Oral Biol Med 2004;15(4):240-8.
20. Woo VV, Chuang SK, Daher S, Muftu A, Dodson TB. Dentoalveolar reconstructive procedures as a risk factor for implant failure. J Oral Maxillofac Surg 2004;62(7):773-80.
21. Río J, Fraile A, Ghise S, García M, Selnic C. Planificación en implanto-prótesis. Rev Int Prot Estomatol 2003; 5(4): 293-303.

Autores:

DrC. Oscar N. García-Roco Pérez 1
Dra. Esther Ma. Castillo Betancourt 2
Dra. Caridad Padilla Alcaina 3
Lic. Zoila Pérez González 4


1. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente ISCM-C. Investigador Auxiliar. Master en Salud Pública.
2. Especialista de I Grado en Periodoncia. Profesor Asistente FCM-Cfgos.
3. Especialista de I Grado en Prótesis. Profesor Instructor FCM-Cfgos.
4. Licenciada en Historia y Ciencias Sociales. Profesor Instructor ISCM-C.

Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Facultad de Estomatología. Camagüey. Facultad de Ciencias Médicas “Raúl Dorticós Torrado”. Cienfuegos. Cuba.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar