Enfermedad renal cronica. Comportamiento en la hipertension arterial
Autor: Dr. Daniel Ramon Gutierrez Rodriguez | Publicado:  24/09/2007 | Nefrologia , Cardiologia | |
Enfermedad renal cronica. Comportamiento en la hipertension arterial 2.

TABLA No. 2. Comportamiento de la edad según estadios de E.R.C. en la Hipertensión Arterial Policlínico Juan Martí Pí. Ranchuelo 2005. n=135

tabla2

En la tabla No. 2 se valora el comportamiento de los pacientes con H.T.A., los estadíos de la E.R.C. y su desglose por grupos de edades. La correlación, utilizando la prueba del ji-cuadrado entre los estadíos y la edad de los pacientes con H.T.A., demostró ser positiva y estadísticamente muy altamente significativa (ρ = 0,000 < 0,001), lo que sugiere que a medida que aumenta la edad de los pacientes con H.T.A., aumenta la posibilidad de progresar hacia los estadíos mas avanzados de la E.R.C. coincidiendo con la tercera edición de la NHANES (National Health and Nutrition examination Survery) donde, el 75% de los individuos mayores de 70 años presentaron un filtrado glomerular disminuido por debajo de 90 ml/min/1.73m2. (18) Además, se concuerda también con el suplemento de la Revista Noticias, órgano oficial del sindicato médico del Uruguay, donde en octubre del 2005, en el informe de salud renal se planteó que entre las poblaciones de alto riesgo de padecer la E.R.C. están los hipertensos y edad avanzada (mayores de 65 años), (20)coincidimos, además, con Gorostidi que en el año 2004, en Asturias, realizó un estudio en mayores de 60 años, observando que el 30,7 % de los pacientes estudiados presentaban aclaramiento de creatinina (CCr), estimado por la fórmula de Cockcroft-Gault; < 60 ml/min.,(21) concordamos, también, con el estudio realizado por el Dr. Amenabar en el año 2000, en donde expuso, que en España la prevalencia de E.R.C. esta dada preferentemente en los grupos de mayor edad, especialmente entre 65 y 74 años, seguido del grupo mayor de pacientes de 74 años. (22,23)

TABLA No 3. Comportamiento de E.R.C. en la raza según estadíos, en pacientes con hipertensión arterial. Policlínico Juan Martí Pí. Ranchuelo 2005. n=135

tabla3

En la tabla No. 3 se muestra la estratificación de la raza según los estadíos de la E.R.C., observándose que el mayor número de casos estudiados correspondió a la raza no negra con un 88.8% y un 11.2% para la raza negra.

Al determinarse la prueba del ji-cuadrado demostramos la correlación existente entre los estadíos y la raza (ρ = 0,002 < 0,01) estadísticamente altamente significativa, concordando con el Dr. Miguel Rondon Nucete y col., quien, en su trabajo del año 2002 señala que se ha encontrado que los pacientes de raza negra tienen un riesgo aumentado hacia la progresión de la E.R.C. independientemente de otros factores, (24) expuesto así también por el Dr. Klag y col. en 1997. La National kidney Fundation expuso en sus guías del año 2002 la raza negra como factor de riesgo de padecer E.R.C. (4)

Así también, coincidimos con la Dra. Cintia Nora Galli, Dr. Marcelo Raúl Ris, Dr. Juan Manuel Camus, y el Dr. Edmundo Cabrera Fischer en su artículo publicado en el 2004 en la Revista de Nefrología diálisis y transplantes, que plantean que el resultado de una entidad de la enfermedad nefrológica y la vasculopatia en el paciente con E.R.C. no es más que la asociación con procesos tales como aterosclerosis, diabetes, edad, y raza negra. (25,26,27)

TABLA No 4. Comportamiento de algunos factores de progresión asociados a la Hipertensión arterial según estadíos de la E.R.C. Policlínico Juan Martí Pí. Ranchuelo 2005. n= 135

tabla4

En la Tabla No. 4 se describen las características generales de los pacientes con H.T.A. y algunos factores de progresión asociados como tabaquismo, sedentarismo, dislipidemia y su relación con los estadíos de la E.R.C.

La correlación bivariada utilizando la prueba de ji-cuadrado y de los valores de los estadíos y el resto de las variables cualitativas en los pacientes con H.T.A., demostró una correlación negativa estadísticamente no significativa con el tabaquismo (ρ =0,40 >0,05), sedentarismo (ρ = 0,462 >0,05) y dislipidemia (ρ =0,178 >0,05).

En lo que concordamos con el prof. Jordi Bover, quien expuso en su trabajo “La Enfermedad Renal Crónica como factor de riesgo cardiovascular.”, que el estudio Framingham risk store es insuficiente para reflejar el riesgo cardiovascular de los pacientes con E.R.C. Para explicar esta disociación es posible que los factores de riesgo tradicionales puedan jugar un papel diferente en la E.R.C. que en la población en general. (28)Del mismo modo, concordamos con la National Kidney Fundation de los Estados Unidos en que la E.R.C. es independiente de la causa que lo originó.(4) Al mismo tiempo no coincidimos en nuestro trabajo, con el Dr. Miguel Rondon en su exposición “La progresión de la enfermedad renal y su tratamiento actual.” del año 2002 donde expuso al tabaquismo como factor de progresión de la E.R.C., (29) Otro trabajo en el que encontramos diferencias, es el expuesto por el Dr. Marcos Galan Morillo en “Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 h - evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA)”. Se ha observado que la exposición a los componentes gaseosos del cigarrillo (incluido monóxido de carbono) determina efectos tóxicos directos sobre las células endoteliales, derivados de la formación de radicales libres y, consecuentemente, aumento de la degradación de óxido nítrico, lo que provoca una disfunción endotelial generalizada, independientemente de la existencia de lesiones ateroscleróticas preestablecidas. (30)

TABLA No 5. Comportamiento del Índice de Masa corporal en la Hipertensión arterial según estadíos de la E.R.C. Policlínico Juan Martí Pí. Ranchuelo 2005 n= 135

tabla5

En la tabla No. 5 se muestra, las características generales de la relación de I.M.C. en la H.T.A. según los estadíos de la E.R.C. Se aplicó la prueba ji-cuadrado donde se demostró que en este estudio existe una correlación positiva y estadísticamente significativa de la H.T.A. y el I.M.C. (ρ = 0.004 < 0.01) con los estadíos de la E.R.C.

Lo que coincide con lo planteado por Joaquín Oramas, que expresaba a Granma Internacional en el 2005 que los factores que están determinando la tendencia a la E.R.C. en una pandemia es la relación con la obesidad.(5) Así también B. Aguirre en su trabajo “Frecuencia de la Microalbuminuria en una población hipertensa de Navarra Septentrional y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular”, hace mención a la asociación entre la H.T.A. y la fuerte concurrencia de la obesidad, ya que con la edad aumenta la posibilidad de sobrepeso en hipertensos y por lo tanto, disfunción renal. Potencialmente, un elevado porcentaje de la población hipertensa es obesa y se encontró esta asociación en el 49% de los hipertensos relacionados con el estudio, además se halló una fuerte concurrencia entre la obesidad y la presencia de mALB donde el 68,5% de los pacientes con mALB positiva e H.T.A. son obesos a lo que señalamos que la, presencia de mALB sugiere ser un marcador precoz de afección renal.(31) Y, por ende, la ubicación en algún estadío de la E.R.C.

CONCLUSIONES:

Los factores de riesgos que más relevancia presentaron fue la alta significación de la raza, la edad y el sedentarismo, los otros factores como la obesidad el tabaquismo y la hipercolesterolemia no tuvieron un alto nivel de significación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Young JH. Blood pressure and decline in kidney function: Findings from the Systolic Hypertension in the Elderly Program. J Am Soc Nephrol 2002; 13:2776-82.
Tozawa M, Iseki K, Iseki C, Kinjo K, Ikemiya Y, Takishita S. Blood pressure predicts risk of developing end-stage renal disease in men and women. Hypertension 2003; 41:1341-5.
Praga M. Mecanismos de progresión de la enfermedad renal. Papel de la hipertensión arterial, proteinuria y obesidad. Capitulo 5 En: Gorriz JL, Enfermedad renal crónica. Madrid: science tools 2005. p.80
Cabrera Soriano S. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de enfermedad renal crónica. En: Marín R, editors. Nefrología: Guias SEN. Madrid: Sociedad española de Nefrología; 2004. p. 27-35.
Oramas J. Crece tendencia de pandemia renal crónica. Granma Digital Internacional Cuba. [serie en Internet]. 2005 may [citado 29 ene 2006];[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.granma.cu/espanol/2005/mayo/lun9/19club.html
Mezzano AS, Aros EC. Enfermedad Renal Crónica: clasificación, mecanismos de progresión y estrategias de renoproteccion. Rev Med Chile [serie en Internet]. 2005 mar [citado 12 agosto 2005];133(3):338-48. [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl.php?pid=s0034- 98872005000300011&scrip=sci_arttext&ting=es
García D. La conexión cardio-renal. Rev Colombiana de Car [serie en Internet]. 2004 [citado 6 may 2005];11(2):99-104:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo-co.bvs.br/pdf/rcca/v11n2/v11n2a1.pdf
Chobanian A, Bakris G, Black H, et al. The seventh report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003;289:2560
Bover J. La enfemedad Renal Crónica como factores de riesgo cardiovascular. [monografía en Internet]. Barcelona: Fundació Puigvert; 2003 [citado 12 oct 2005]. Disponible en: http://www.uninet.edo/cin2003/conf/bover/bover.html
Chipi Cabrera JA. Enfermedad renal crónica: diagnostico y manejo clínico en la atención primaria de salud. [monografía en Internet]. Isla de la Juventud: Hospital General Docente Héroes del Baire; 2004 [citado 11 oct 2005]. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/monografias/atencion_primaria_erc/index.htm
Rodrigo Calabia E. Medida de la función renal. Evaluación del cociente microalbuminuria/creatinina. Valor de la tira reactiva y del examen del sedimento urinario. Indicaciones para solicitar ecografía renal. Nefrología 2004; 24 (suppl 6):35-46.
World Health Organisation. Department of Noncommunicable Disease Surveillance. Definition, diagnosis and classification of Diabetes Mellitus and its complications. Geneva: WHO; 1999.
González Juanatey JR. El estudio KORAL CARDIO confirma la relación entre la enfermedad cardiaca y el daño renal. [monografía en Internet]. Madrid: Hospital General de Santiago de Compostela; 2005 [citado 20 dic 2005]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=41503
Rodríguez Anzardo B R; Salas Minegra I. Afecciones endocrino- metabólicas mas frecuentes: Obesidad. Capitulo 29 En: Álvarez Sintes R. Temas de MGI, Vol.II. Ciudad de la Habana: Ciencias Médicas 2001. p. 867
Sedentarismo Preguntas más frecuentes. Bol Alimet. [serie en Internet]. 2006 [citado 8 mar 2006]; [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/sedentarismopreguntas.htm
Más de 19 millones de estadounidenses presentan enfermedad renal crónica. American Journal of Kidney Diseases [serie en Internet]. 2003 [citado 17 jun 2005];41:1-12 [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/press.plantilla?ident=24096
Herrera Bello AC. Pesquisaje de enfermedad renal crónica en diabéticos en un área de salud. Rev Electrónica Portales med [serie en Internet]. 2006 may [citado 5 jul 2006];160(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en : http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/160/5/ Pesquisaje-de-enfermedad-renal-cronica-en-diabeticos-en-un-area-de-salud
Coresh J, Astor BC, Greene T, Eknoyan G, Levey AS. Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in the adult US population: Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Kidney Dis 2003;41: 1-12.
Otero A, Abelleira A, Camba MJ; Perez C, Armada E,Esteban J, Gayoso P.- Prevalencia de la insuficiencia renal oculta en la provincia de Ourense. Nefrologia 23 (S6) 26. 2003.
Nefroprevención: programa de salud renal. Montevideo.2005 Rev Not. 2005;1-8
Gorostidi M, Alonso JL, González de Cangas B, Jiménez F, Vaquero F, Moína MJ, y cols. Prevalencia de insuficiencia renal en población de edad avanzada y factores asociados. Resultados preliminares. XXXIV Congreso Nacional de la SEN. Resumen en Nefrología 24. En prensa 2004.
SEN [homepage on the Internet]. Orense: Sciencie tools; c2005 [actualizado 25 ene 2005; citado 13 mar 2006]. Enfermedad Renal Crónica; [aprox. 8p.] Disponible en: http://www.enfermedadrenal.com/curso/1.pdf
Amenabar JJ; Garcia F, Robles NR, Saracho R, Pinilla J, Gentil MA. Informe de diálisis y trasplante de la Sociedad Española de Nefrología y Registros Autonomicos año 2000, Nefrología. 2002; 22:310-17.
Rondón Nucete M, Rondón Guerra AV, Villarreal Y. La progresión de la enfermedad renal y tratamiento actual. Una revisión. Rev Facul Med [serie en Internet]. 2002 [citado 23 agosto 2005];11(1-4):30-4:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/cgi- win/be_alex.exe?Documento=T016300001990/6&term_termino_2=e:/alexandr/db
/ssaber/Edocs/pubelectronicas/medula/Vol11num1-4/articulo5.pdf
Galli CN, Risk MR , Camus JM, Cabrera Fischer E. Calcificación arterial y su evaluación funcional en la enfermedad renal crónica. Rev. Nefrol. Diál. y Transp. 2004; 24(4):165-70.
London G. Cardiovascular Disease in Chronic Renal Failure:Pathophysiologic Aspects. Semin Dial 2003; 16(2): 85-94.
Mourad JJ, Boutouyrie P, Laurent S, Safar M, London G. In creased Stiffness of Radial Artery Wall Material in End-Stage Renal Disease. Hypertension 1997; 30: 1425-30.
Bover J. La enfemedad Renal Crónica como factores de riesgo cardiovascular. [monografía en Internet]. Barcelona: Fundació Puigvert; 2003 [citado 12 oct 2005]. Disponible en: http://www.uninet.edo/cin2003/conf/bover/bover.html
Regalado M, Yang S, Wesson DE. 2000. Cigarette smoking is associated with augmented progression of renal insufficiency in severe essential hypertension. Am. J. Kidney Dis. 35: 687-694.
Galán Morillo M, campos Morales M, Pérez Cárdenas S. Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 horas de evaluación mediante monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA). Rev Cubana Med. [serie en Internet].2004 [citado 5 jul 2006];43(5):[aprox. 15 p.]. Disponible en : http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol43_5-6_04/med33_04.htm
Aguirre B. Prevalencia de la microalbuminuria en una población hipertensa de Navarra septentrional y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular. Rev Anales [serie en Internet].2003 [citado 15 nov 2005];27(1) [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol27/n1/orig2a.html

Autores:

Dr. Daniel Ramón Gutiérrez Rodríguez 1, Dra. Cleyne Rodríguez Pardillo 2, Dr. Esteban Terry Romero,3 Dra. Liliana Perdomo Morente.4 Dra. MSc. Benita Mabel Beltrán González.5 Dr. Ronel Carrazana Orozco 6


1 Dr. en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente ISCMVC. Centro trabajo Policlínico Juan Marti Pi Área Jicotea.
2 Dra. en Medicina. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente ISCMVC . Centro de trabajo: Polic. Juan Marti Pi Área de Jicotea.
3 Dr. en Medicina. Especialista de 1er grado Medicina Interna. Profesor Asistente ISCMVC. Responsable del trabajo educativo Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. Centro de trabajo Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”.
4 Dra. en Medicina. Esp. 2do grado Fisiología. Profesor Asistente. Instituto Ciencias Medicas Villa Clara. Centro de trabajo: Instituto Superior Ciencias Medicas Villa Clara. Cuba.
5 Dra. En Medicina. Especialista en 1er y 2do grado en Pediatría, Master en Ciencias de Salud Publica. Centro de trabajo: Instituto Superior Ciencias medicas Villa Clara.
6 Dr. En medicina. Especialista en 1er grado en medicina General Integral. Profesor Instructor ISCM VC. Centro de trabajo. Policlínico Manuel Piti Fajardo de Vueltas.

POLICLINICO “JUAN MARTI PI”, AREA DE JICOTEA, MUNICIPIO DE RANCHUELO, VILLA CLARA. CUBA.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar