Inicio > Bioestadística. Estadística Médica > La significación estadística en las investigaciones biomédicas

La significación estadística en las investigaciones biomédicas

La significación estadística en las investigaciones biomédicas

RESUMEN

Las investigaciones biomédicas se encuentran hoy en un punto en el que se precisa aclarar procedimientos de análisis que rompan con la concepción tradicionalista del empleo de los recursos de la Bioestadística. Más que aplicar fórmulas se trata de usarlas para emitir juicios válidos y objetivos sobre los resultados de una investigación y que ayude a entender el verdadero valor estadísticamente significativo de estos. De ello se trata en este trabajo.

La significación estadística en las investigaciones biomédicas

Profesor Titular: Alfredo de la Asunción Izquierdo Hernández, Dr. C. Autor principal.

Profesor Asistente: Eusebio Castillo Marcial, MD, M. Sc. Atención Integral al Niño. Contribuyó en el análisis de las categorías y de las contradicciones que se analizan en el artículo.

Universidad de Ciencias Médicas. Guantánamo

PALABRAS CLAVE: Bioestadística, significación estadística, probabilidad, intervalo de confianza para la diferencia de proporciones, prueba de hipótesis.

INTRODUCCIÓN

En las investigaciones biomédicas no descriptivas, que tienen en la actualidad una alta demanda en el proceso de formación de especialistas médicos, se acostumbra a clasificar los tipos de estudio de acuerdo a diferentes criterios.

Estos criterios debieran obedecer a una orientación epistemológica consistente y que respondan a una escuela desde la cual se constituye la ciencia en la que se aplican los métodos de la Bioestadística.

Los estudios no descriptivos como los analíticos o explicativos, por ejemplo de casos-controles, de cohorte, de caso-cohorte, de correlación o de asociación, en los que se trabaja con muestras, por lo general necesitan la determinación de intervalos de diferencias de proporciones para un nivel (1 – α)100% de confiabilidad (con nivel de significación α = 0,05 ó 0,01 ó 0,001), el cálculo del p-valor o de la probabilidad de que el parámetro calculado se encuentre dentro del intervalo de la diferencia determinado o la realización de algún tipo de prueba de hipótesis estadística, dígase una Chí-cuadrada, una t-Student u otras.

La práctica sistemática de asesorar tesis, participar en presentaciones de residentes en consejos científicos o en comisiones científicas de diferentes servicios hospitalarios le ha indicado al autor que el empleo de la Bioestadística no se ha sistematizado suficientemente por residentes, tutores, asesores y evaluadores y que, muchas veces, se hace uso de criterios personales, aludiéndose que por tradición se debe proceder de una forma, cuando en realidad el procedimiento debe ser otro.

Un ejemplo de ello radica en la interpretación de los resultados al aplicarse, en un estudio determinado, un método estadístico específico en términos de demostrar significación estadística de estos resultados, lo que conlleva a no pocos errores en los análisis y discusión de los resultados y a la emisión de juicios y criterios muy alejados de la realidad.

A la consideración de estas cualidades resultantes de una investigación biomédica se dedica el presente trabajo.

DESARROLLO

Considérese que, en un período de tiempo dado, se ha producido un número considerable de ingresos hospitalarios de pacientes adultos por causa de neumonía adquirida en la comunidad.

El Servicio de Medicina Interna del citado hospital ha determinado hacer una investigación clínica para determinar la mejor alternativa de tratamiento a estos pacientes, de forma tal que el mismo contribuya a un menor tiempo de hospitalización, mínimos efectos secundarios, menos costos hospitalarios y más rápida incorporación a la sociedad.

Enfrascados en esta idea seleccionan una muestra de 30 pacientes hospitalizados, en un momento dado, con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad, cuyos patógenos son bacilos entéricos.

De acuerdo a la guía de práctica clínica (1) de la British Thoracic Society (BTS) del 2009 existen varias alternativas de tratamiento terapéutico, dos de las cuales son: Cefotaxima: 1 – 2 g cada 8 horas y Ceftriaxona: 1 – 2 g cada 12 horas.

Para conocer cuál de estos tratamientos es más efectivo en los pacientes se divide la muestra en dos grupos, cada uno de 15 pacientes. A un grupo se le administra cefotaxima y al otro ceftriaxona.

Al considerar el tiempo prudencial transcurrido de administración de los fármacos se observa que, al primer tratamiento, respondieron favorablemente 12 pacientes y al segundo 10 pacientes. En la tabla 1 (ver anexo) se muestra este resultado:

Al analizar los resultados se tiene que, a la cefotaxima respondieron favorablemente 12 pacientes y a la ceftriaxona 10 pacientes. Entonces surge la pregunta: ¿Cuál de los dos fármacos es más efectivo?

Es importante entender que, en ocasiones, el sentido común nos puede confundir, sobre todo en este tipo de investigación en que los resultados dependen de la variabilidad biológica de los pacientes o del azar. Así que no podemos tener la “significativa seguridad” de que la diferencia de dos pacientes hable a favor de la cefotaxima. Para tener esta seguridad hay que aplicar la Estadística Inferencial.

Ante todo se debe hacer distinción entre proporción y frecuencia relativa con relación al total de la muestra (2):