Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Analisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmision Sexual - ITS - en Cuba y el Mundo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/760/1/Analisis-de-la-Tendencia-de-las-Infecciones-de-Transmision-Sexual---ITS---en-Cuba-y-el-Mundo.html
Autor: Roberto Estevez Solano
Publicado: 24/10/2007
 

Consideraciones teóricas que fundamentan la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento para la enseñanza de las mismas. Capítulo primero de la tesis “Proyecto de Software Educativo en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para la Atención Primaria de Salud (APS)” presentada en opción al Título Académico de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.


Analisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmision Sexual en Cuba y el Mundo.1

Capítulo incluido en “Proyecto de Software Educativo en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para la Atención Primaria de Salud (APS)”. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Nuevas Tecnologías para la Educación. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias de la Información y de la Educación.

 

Autor: Roberto Estévez Solano. Centro de procedencia: ISCM Dr. Serafín Ruíz de Zarate Ruíz

Tutores: Dra. Marta Bravo de las Casas.  MSc: Tomas Porta Aponte

Capítulo 1.

 

Análisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmisión Sexual en Cuba y el Mundo. Consideraciones teóricas que fundamentan la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento para la enseñanza de las mismas.

 

 

1.1 Conceptos relacionados con la sexualidad y salud sexual

 

Para empezar se brindarán una serie de conceptos relacionados con la sexualidad brindados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (Promoción de la salud sexual OPS, 2000)

 

Sexo. Se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como hembras y machos.

Sexualidad. El término se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

 

Salud sexual. Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.

 

Género. El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

 

Identidad de género. Define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia.

 

Orientación sexual. Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.

 

Identidad sexual. Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.

 

Erotismo. Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y, que por lo general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser humano.

 

Vinculo afectivo. Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el plano personal como en el de la sociedad mediante significados simbólicos y concretos que lo ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente deseable de vínculo afectivo.

 

Actividad sexual. Es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.

 

Prácticas sexuales. Son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles.

 

Relaciones seguras sin riesgo. La expresión se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

 

Comportamiento sexual responsable. Se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un comportamiento sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas.

 

 

1.2 Algunas definiciones de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) o

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

 

En la década de 1970 se produce un vuelco al clásico concepto de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) debido al incremento de las relaciones sexuales a nivel mundial al ser introducido por la medicina numerosos anticonceptivos. Se puede afirma que dentro de la población se usa indistintamente las terminologías de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pero en el ambiente de los profesionales de la Salud el término correcto es el segundo, ya que se puede estar infectado y no enfermo.

 

De manera que "el control de las infecciones o Enfermedades de Transmisión Sexual es fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población. Entre las estrategias de intervención que han demostrado ser eficaces para su control es básica la búsqueda, detección, el manejo precoz y eficaz de los casos, al permitir no solo la prevención secundaria a nivel individual, sino también la prevención primaria a nivel colectivo; adicionalmente, el tratamiento precoz y eficaz de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) previene la propagación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)". (Col, Artículo: Guía de atención ETS, 2000)

 

“Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son todas aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual, fundamentalmente durante las relaciones sexuales penetrativas de pene o lengua a vagina, ano, o cavidad oral. Algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo. Su transmisión sexual ocurre cuando se presenta un comportamiento sexual de riesgo, el cual puede definirse como el antecedente de por lo menos UN contacto sexual penetrativo sin protección (sin uso de condón) con una persona de la cual se ignora si tiene o no una enfermedad de transmisión sexual (ETS), o se conoce que la tiene". (Col, Articulo: Guía de atención ETS, 2000)

 

“Se denomina enfermedad de transmisión sexual (ETS) a aquellas que se propagan principalmente, aunque no de forma exclusiva, durante las relaciones sexuales. Son producidas por una serie de agentes patógenos que sólo tienen en común:

 

1. Forma de transmisión: siempre a través de otra persona infectada (afectan exclusivamente a la especie humana)

2. Labilidad al medio ambiente: no sobreviven a los cambios bruscos de temperatura y humedad.

3. La mayoría de los tratamientos médicos permiten la curación, pero no garantizan la inmunidad (se puede volver a contraer la enfermedad).

4. Las personas con enfermedades de transmisión sexual (ETS) suelen minimizar la importancia de su enfermedad, por lo que es difícil que cumplan tratamientos largos.

5. Es necesario diagnosticar y tratar simultáneamente a las parejas sexuales para evitar nuevas infecciones y transmisiones de la enfermedad“. (Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, 2000)

 

 

Este tipo de enfermedades aparte de acabar con la vida propia de una persona termina con la de otros que pudieron ser contagiados inconscientemente, la familia que vive al lado del enfermo sus últimos días, quienes en última instancia son las verdaderas víctimas.

 

“Conocer las formas de contagio (sexualmente) evitará que se den más casos de jóvenes que ni siquiera alcanzan la edad adulta porque mueren antes de llegar a ella y mejor aún saber cuáles son las formas de prevenirlas. Por lo tanto los jóvenes cubanos de hoy deben educarse bien en lo relativo a este tema ya que las enfermedades con el correr de los años se han proliferado y se necesita que haya más personas entendidas en el tema para poderlo combatir de forma eficaz“.(Henry Colindres F,1997)

 

Antes también se llamaban enfermedades venéreas. La denominación de venérea le viene de Venus, la diosa griega del amor, y su antigüedad y origen constituyen una de las controversias clásicas en la historia de la medicina. “Contraer una enfermedad venérea no es un motivo para avergonzarse y ocultarlo. Todo lo contrario: conviene ir cuanto antes al médico especialista cuando se manifiestan los primeros síntomas. Algunas enfermedades pueden tener consecuencias irreversibles si no se atajan a tiempo”. (Informe de la Comisión sobre Tráfico de Mujeres y niños, 2002)

 

Se puede decir que las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un gran grupo de infecciones en los humanos producidas por diferentes agentes etiológicos que tienen en común que su principal vía de transmisión son las relaciones sexuales. Este hecho le confiere especial connotación de que para su control se necesita conocer y actuar sobre las relaciones y conductas sexuales del ser humano, aspecto de la vida en que muchas personas no están de acuerdo que se inmiscuyan.

 

 

1.3 Antecedentes históricos y análisis de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en el mundo

 

Se debe señalar que el sexo surge con el surgimiento del propio hombre como la forma de placer y de reproducción de la especie. Desde la comunidad primitiva el hombre practicaba el sexo como forma de placer con prostitutas, luego en la sociedad esclavista, etc., por lo que siempre existió promiscuidad, y por lo tanto desde la más remota antigüedad han existido enfermedades relacionadas con la sexualidad. En la Edad Media, la sífilis causó estragos semejantes a los de la peste, y devastó pueblos y ciudades enteras. Pero no es el objetivo de este trabajo realizar una historia referente al sexo a nivel mundial por lo solo se tratarán los problemas actuales de la sexualidad.

 

”Si bien la sexualidad puede abarcar el erotismo, los vínculos afectivos, el amor, el sexo, el género y la reproducción, no todas estas dimensiones tienen que expresarse. La sexualidad se encuentra presente en toda la vida, aunque es posible que las expresiones e influencias que repercuten en la sexualidad difieran con el correr de los años. La sexualidad está circunscrita por un contexto histórico y cultural concreto y, por ende, está determinada por costumbres, tradiciones y valores y ella, a su vez, repercute en estos. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades fundamentales del ser humano, tales como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.” (Promoción de la salud sexual OPS, 2000)

 

“En la Actualidad aproximadamente dos millones de mujeres y niños son sometidos a la servidumbre sexual en el mundo, la mitad de los cuales se calcula son traficados por la fuerza, el engaño o la coerción económica. Además, las fuentes sugieren que entre 100 000 y 200 000 mujeres y niños, algunos de apenas seis años de edad, son traficados anualmente a través de las fronteras, con fines de explotación sexual. Muchas de estas personas no llegan a la edad de 30 años. Mueren de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y de otras enfermedades de transmisión sexual, de falta de salud, de abuso físico y psicológico, de violencia y de uso indebido de drogas. El tráfico de personas es uno de los problemas de derechos humanos más angustiante de nuestro tiempo. Sin embargo, esta situación trágica ha despertado una respuesta mínima de parte de la mayoría de los gobiernos del mundo.” (Piédrola Gil, 1988)

 

”La década de 1970 marca un momento nuevo en relación con las enfermedades ligadas al sexo, de forma que se produce un vuelco en el clásico concepto de enfermedades venéreas, al de enfermedades de transmisión sexual (ETS); dado por un incremento en cierto tipo de prácticas sexuales que ocasionó variedad en agentes etiológicos anteriormente no implicados en ellas.” (Promoción de la salud sexual OPS, 2000)

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó en 1974 a una Reunión sobre Capacitación y Tratamiento en cuestiones de sexualidad humana: la Formación de profesionales de la salud (“Meeting on Education and Treatment of Human Sexuality: The Training of Health Professionals”). Dicha reunión tuvo lugar del 6 al 12 de febrero de 1974. En la misma participaron profesionales de diversos países, seleccionados de acuerdo a su experiencia y conocimientos especializados en la enseñanza, la investigación o la clínica en el campo de la sexualidad humana. Se pidió a los asistentes a la reunión que efectuaran un examen crítico de los puntos que se mencionan a continuación y formularan recomendaciones al respecto.

 

• Papel de la sexología en los programas de salud, en especial en las actividades de planificación familiar;

• Contenido y metodología de la enseñanza relacionada con la sexualidad humana en las profesiones de la salud;

• Identificación de modelos de tratamiento y consejería que satisfagan las necesidades prioritarias en diversos contextos socioculturales y que puedan ser adoptados por los trabajadores de la salud en general;

• Desarrollo de programas de enseñanza y tratamiento en sexualidad humana;

• Servicios internacionales de referencia y coordinación en el campo de la sexología”.

(DERECHOS HUMANOS EN CUBA, 1999)


Analisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmision Sexual en Cuba y el Mundo.2

”Entre las nuevas tendencias dignas de mención destacan los descensos recientes en la prevalencia nacional del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en dos países de África subsahariana (Kenya y Zimbabwe), en zonas urbanas de Burkina Faso y también en Haití, en el Caribe, junto con indicios de un cambio significativo de comportamiento, como el mayor uso del preservativo, menor número de parejas y retraso del inicio de la actividad sexual. La prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) también está disminuyendo en cuatro estados de la India, incluido Tamil Nadu, donde los esfuerzos de prevención se intensificaron a finales de los años 1990. En Camboya y Tailandia persisten descensos continuos y progresivos en la prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Ésta, sin embargo, está aumentando en otros países, especialmente China, Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Vietnam, y hay signos de brotes del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Bangladesh y el Pakistán.” (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, 2006)

 

”Las últimas estimaciones indican que unos 8,3 millones [5,7-12,5 millones] de personas estaban viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Asia a final de 2005. De ellas, 2,4 millones [1,5-3,8 millones] eran mujeres adultas, y más de las dos terceras partes de todos los casos correspondían a un solo país: la India. En Asia está recibiendo tratamiento antirretrovírico aproximadamente una década seis personas (16%) que lo necesitan. Las epidemias del Caribe y las respuestas de los países al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) varían considerablemente en cuanto a alcance e intensidad. Los niveles de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) han disminuido en zonas urbanas de Haití y en las Bahamas, mientras que han permanecido estables en las vecinas República Dominicana y Barbados. Asimismo, el mayor acceso a tratamiento antirretrovírico en las Bahamas y Barbados parece estar reduciendo la mortalidad por síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Sin embargo, estos progresos no han sido suficientes para que el Caribe deje de ser la segunda región más afectada del mundo.” (SINDROME DE INMUNO DEFICIENCIA ADQUIRIDA, 2006)

 

Se estima que aproximadamente 38,6 millones [33,4 - 46,0millones] de personas en todo el mundo estaban viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a final de 2005; que el pasado año se infectaron alrededor de 4,1 millones [3,4 - 6,2 millones] de personas, y que 2,8 millones [2,4-3,3 millones] perdieron la vida como consecuencia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se estima además que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la principal causa de mortalidad entre los adultos (15 - 44 años), se cobró unas 27000 [18 000-37 000] vidas en 2005. En conjunto, en el 2005 estaban recibiendo terapia antirretrovírica menos de uno de cada cuatro (23%) personas que la necesitaban”. (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, 2006).-

 

 

1.4 Antecedentes Históricos de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en Cuba

 

Se puede afirmar que desde antes de que Cristóbal Colón descubrió la América existían Enfermedades de Transmisión Sexual, porque precisamente una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) que más daño ha causado a la humanidad es la Sífilis, (en la actualidad es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)), el cual tuvo su primeros síntomas en América y que fue llevada a Europa por los conquistadores, ”la sífilis causó grandes epidemias, y durante los siglos XV y XVI, alrededor del 15 % de la población europea la padecía, mientras había ocasionado en ella miles de muertes. A partir del siglo XX, cuando se suceden una serie de descubrimientos importantes en este sentido, dentro de los que se encuentra el tratamiento de la enfermedad, se pensaba que esta dejaría de constituir un problema de salud; sin embargo, aun continúa siendo un azote para la humanidad”. (Silver TJ, 1992)

 

En Cuba la explotación sexual de la mujer fue un azote para la transmisión sexual de enfermedades durante todas las etapas vividas antes del triunfo de la revolución de 1959. Todo cambia al Triunfar la Revolución de enero de 1959, ya que le da plena igualdad de derechos al hombre y a la mujer. Hoy en día” las tasas de infección con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en Cuba son muy bajas y particularmente las de transmisión vertical lo cual es resultado fundamentalmente de los chequeo serológico sistemático a todas las gestantes, la educación sanitaria a las mujeres, la posibilidad de interrupción de embarazo en las infectadas por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) si así lo desean y uso quimioprofiláctico del AZT en las gestantes infectadas por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).” (DERECHOS HUMANOS EN CUBA, 1999).

 

Cuba ha desarrollado una serie de programas para el bienestar de nuestra población y uno de ellos es el Programa de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Virus de Inmunodeficiencia Humana (virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que precisamente este trabajo va dirigido enriquecer este programa.

 

Debido al incremento desde la décadas de 1990 hasta la Actualidad de las Infecciones de Transmisión Sexual en nuestro País y con la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por primera vez en los Ángeles en 1981, cuando el Dr. M. Gottlieb descubre los primeros casos de cinco homosexuales masculinos, desde entonces el mundo vive una pandemia. En 1983 llega a Cuba las primeras informaciones acerca de este Virus y desde que, en 1986 se diagnosticaron los primeros casos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el país, se han implementado, desarrollado y fortalecido, numerosas acciones encaminadas a limitar la progresión de la epidemia y minimizar su impacto en la población cubana.

 

”En 1985 aparecen en el mercado internacional los medios necesarios para establecer el diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se establecen los primeros algoritmos para la confirmación de un infectado, y ya a finales de ese propio año, por decisión de las autoridades cubanas, se dispuso de los recursos necesarios para la adquisición y el montaje del equipamiento que permitió: hacer el diagnóstico en los Centros Provinciales y Municipales de Higiene y Epidemiología (CPHE, CMHE) y en todos los bancos de sangre del país, adquirir los medios de laboratorio, preparar al personal que realizaría estos exámenes y se orienta iniciar el desarrollo de nuestras propias técnicas y pruebas diagnósticas, lo que permitiría, en el futuro, eliminar importaciones de ese costoso material. Para fines de ese propio año se elabora el primer Programa de Control y Prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que comienza a ejecutarse desde principios de 1986.” (Dotres Martínez, 2001).

 

En 1985 se crea en nuestro país el primer algoritmo para la detección y confirmación de un infectado con este Virus y a partir de este año se suma el Programa de Control y Prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) - síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) al Programa de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) que existía anteriormente en Cuba. Pero a partir de los 90, con el periodo especial ocurrieron una serie de factores económicos y sociales que motivaron el incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Cuba por ejemplo se empieza practicar el sexo con edades más tempranas como un fenómeno social ocurrente en todo el mundo.”Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta, además que su maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa. Estas características los condiciona a mantener comportamientos arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), lo cual se agrava por la falta de conocimientos reales acerca de éstas.” (Cortés Alfaro y otros, 2000).

 

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta una gran preocupación por el marcado aumento que se observa en el número de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y ha dado orientaciones sobre esta situación a las autoridades de salud para combatir estas enfermedades, por constituir un escenario propicio para la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) “(Cortés Alfaro y otros, 2000).

 

Precisamente para dar de respuesta a este llamado es que se desarrolla este proyecto y como una vía a que en Cuba se trate de frenar y reducir el incremento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ocurrido a partir de las décadas de 1990. ”La escasa información que se brinda a los adolescentes y jóvenes en aspectos relacionados con la sexualidad y en particular sobre enfermedades de transmisión sexual (ETS) / virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se contrapone al alza existente de éstas. En esta población expuesta que visto con perspectiva preventiva son las que abren las puertas a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en sus mayores porcentajes” (Cortés Alfaro y otros, 2000).

 

Lo anteriormente expresado ratifica la necesidad e importancia de la información sobre temática sexual en estas edades como única arma para la prevención y la protección de los intereses de los adolescentes, para lograr mayor garantía en su desarrollo armónico e integral. Con una preparación sistemática de nuestros profesionales, personal técnico de la salud y la población en general se puede garantizar el inicio oportuno de una vida sexual responsable, además de una sólida educación moral y una relación franca entre padres e hijos.

 

 

1.5 Breve análisis sobre las Infecciones de Transmisión Sexual en Cuba

 

El Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (GOPELS) está integrado por representantes de todos los organismos del Estado y organizaciones de masas, es presidido por el Ministerio de Salud Pública, y entre sus funciones está la de evaluar periódicamente y de forma integral las estrategias de prevención y control de la enfermedad. En 1997, este Grupo creó un enfoque integral a través del Plan intersectorial para la Educación y la Prevención en cada uno de los sectores brindando una respuesta ampliada dirigida a la prevención y atención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

 

En 1998 se inauguró el Centro Nacional de Prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) / virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (CNP/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)) para fortalecer las acciones de educación y prevención del Programa Nacional. Tiene varias líneas de trabajo: Consejería, Capacitación, Comunicación, Trabajo Intersectorial, Investigaciones, Mercadeo social de condones y Personas Viviendo con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (PVVIH/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)).

 

En el año 2001 se estableció por el Ministerio de Salud Pública un Plan Estratégico Nacional infecciones de transmisión sexual (ITS) / virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), para el período 2001 al 2006, con el objetivo general de reducir la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) / virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en un período de 5 años.

 

A pesar de todos estos factores, las Infecciones de Transmisión Sexual actualmente son un grave problema social y sanitario en el mundo y de Cuba ¿por qué?:

 

Para argumentar esta pregunta se expondrán una serie de razones y luego se analizarán las graficas estadísticas del comportamiento de algunas de esas enfermedades en Cuba hasta el 2003. Estas razones son:

 

1. Es difícil conocer el número de casos existentes dado que la persona se encuentra reticente a consultar su problema, ya que éste se relaciona con el sexo, el cual sigue siendo un tema tabú, lo que condiciona una automedicación que no cura la enfermedad y favorece la transmisión.

2. Algunas personas tienen la enfermedad sin presentar síntomas.

3. La mayoría de los tratamientos médicos permiten la curación, pero no garantizan la inmunidad (se puede volver a contraer la enfermedad).

4. Las personas con enfermedades de transmisión sexual (ETS) suelen minimizar la importancia de su enfermedad, por lo que es difícil que cumplan tratamientos largos.

5. Es necesario diagnosticar y tratar simultáneamente a las parejas sexuales para evitar nuevas infecciones y transmisiones de la enfermedad.

 

Para seguir argumentando esta pregunta se puede analizar la gráfica mostrada en la Fig. 1.1, la cual muestra estadísticas de algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) en Cuba hasta el año 2000 y de la que se pueden obtener las siguientes conclusiones:

 

• La sífilis y gonorrea van decreciendo últimamente según las gráficas.

• Otras enfermedades como los condilomas siguen en aumento.

• El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) como la principal enfermedad de las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen aumentando.

 

ITS_ETS_CUBA/web_enfermedades_infecciones_transmision_sexual_1

 

” Fuentes (Dotres Martínez, 2001).

 

Fig. 1.1. Estadísticas de algunas infecciones de transmisión sexual (ITS) en Cuba hasta el año 2000.

 


Analisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmision Sexual en Cuba y el Mundo.3

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el 2002 (644 casos) aumentó con respecto al 2000 (545) de la Fig. 1.1 y en el 2003 (740), por lo que concluyendo la tendencia es al incremento pese a que:”con mucho, la epidemia más limitada en la región es la de Cuba, donde tanto la prevalencia nacional del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en adultos como la prevalencia en personas que solicitan tratamiento para infecciones de transmisión sexual fueron inferiores al 0,1% [<0,2%] en el 2005 (ONUSIDA, 2006; Ministerio de Salud de Cuba, 2006)”. (SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DE síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). REGION DEL CARIBE, 2006).

 

”En Cuba desde 1986 hasta el 31 de diciembre del 2005 se habían diagnosticado un total de 6 025 personas infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Han enfermado por síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) 2 535 y 1222 han fallecido por esta causa. La provincia Villa Clara continúa siendo la segunda del país que aporta un número considerable de casos en esta epidemia, donde acumula desde el inicio hasta el 31 de diciembre del 2005 un total de 618 seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) con una prevalencia de 390 y un total de 228 fallecidos. El sexo predominante es el masculino y dentro de estos los homo-bisexuales. Los grupos de edades más afectados son de 25 a 35 años, 20 a 24 y 35 a 44 años”. (Dra. Ailen Ortega Valdivia y otros, 2007).

 

A pesar de los esfuerzos intensivos y satisfactorios para controlar la epidemia, el número de personas diagnosticadas de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha aumentado desde 1986. ”Después de la introducción en 2001 de fármacos antirretrovíricos producidos localmente, las tasas anuales de mortalidad por síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) han disminuido un 72%, y las de infecciones oportunistas, un 76%, mientras que el tiempo promedio de supervivencia después del diagnóstico de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha pasado de poco más de un año a cinco años ” (SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA DE síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). REGION DEL CARIBE, 2006). En la Tabla 1.1 se muestra una valoración del problema de acuerdo al sexo donde se puede notar que el sexo masculino es el de mayor prevalencia (sobre todo los hombres que tienen sexo con hombres).

 

Tabla 1.1. Seropositivos por sexo y preferencia sexual 1986-2003

 

ITS_ETS_CUBA/web_enfermedades_infecciones_transmision_sexual_2

 

 

Por último en la Fig. 1.2 se muestra una distribución de la prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) por provincias observándose que las provincias de Villa Clara, Ciudad de la Habana y la Isla de la Juventud son las de mayor índice de prevalencia.

 

 

ITS_ETS_CUBA/web_enfermedades_infecciones_transmision_sexual_3

 

Prevalencia en %:

 

Verde: 0.01 a 0.03

Amarillo: 0.04 a 0.06

Rojo: 0.07 a 0.21

 

Fig. 1.2. Representación del índice de prevalencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) por provincias

 

”Por lo la trascendencia de este problema el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba hizo un análisis del mismo y determinó las premisas básicas a seguir así como las estrategias a seguir de acuerdo a las componentes del problema”. (Epidemiología, 2004)

 

PREMISAS BASICAS.

 

• Era factible evitar la transmisión a través de la sangre.

• Era posible limitar al mínimo la transmisión perinatal.

• La drogadicción no constituía un problema en el país, por lo que esta vía de transmisión no representaba un riesgo importante.

• La transmisión sexual constituía el elemento principal de riesgo y hacia esta vía debían dirigirse los esfuerzos principales.

 

 

COMPONENTES DEL PROBLEMA.

 

• De vigilancia y control epidemiológico

• Educativo

• De atención médica

• De laboratorio

• Investigativo

 

En los dos últimos años (2004, 2005) se han detectado 768 seropositivos para un total de 6025 pero se debe destacar que el Sector de la Salud de la provincia de Villa Clara es el que aporta el mayor número de casos entre los demás sectores de provincia, y para caracterizar la incidencia se debe describir que aumentan la incidencia de seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) diagnosticadas de la enfermedad en los trabajadores de la salud.

 

”Creemos conveniente hacer las siguientes recomendaciones en la búsqueda de soluciones a la problemática del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en el sector de la salud en nuestra provincia.

 

• Dirigir la formación de los promotores de Salud hacia este grupo vulnerable.

• Formación de las personas diagnosticadas como promotores de salud.

• Utilizar la Consejería de Pares dirigido a la prevención y la promoción de Salud en el Sector”. (Dra. Ailen Ortega Valdivia y otros, 2007).

 

 

De acuerdo con estos análisis estadístico de la situación en Cuba y tomando una de a las componentes del problema, la educativa, como parte del plan estratégico dado en la Resolución Nš 110 del Ministerio de Salud Pública aprobado por el Dr. Carlos Dotres Martínez (Ministro de Salud de la República de Cuba en funciones en esa etapa) y con el fin de disminuir el incremento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) sobre todo en la provincia Villa Clara es que el Instituto Superior de Ciencias Medicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz le propuso un proyecto de Atención Primaria de Salud a la dirección provincial de salud en nuestra provincia Villa Clara desde el 2004 y este trabajo constituye una parte del mismo.

 

 

1.6 Pronóstico de las Infecciones de Transmisión Sexual en la Atención Primaria de Salud en Cuba

 

 

“Si la prevención se considera un pilar básico en la lucha contra las enfermedades que afectan a la Humanidad, cuando se habla de enfermedades de transmisión sexual, el aspecto preventivo alcanza una notoriedad sin fisuras, pues si bien al comienzo de la era antibiótica se concibieron alegres esperanzas, respecto de la fácil curación de éstas, hoy se ha agravado el panorama, y no todas las enfermedades de transmisión sexual (ETS), ni mucho menos, son causadas por bacilos o agentes sensibles a ningún antibiótico. “(Enfermedades de transmisión sexual II, 2004).

 

Por otra parte, las relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión sexual que se relacionan con las mismas, están llenas de prejuicios, y mientras a nadie le resulta penoso que es portador de otra enfermedad, muchos portadores de una infección de transmisión sexual (ITS) prefieren que no se conozca. Con la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), los problemas económicos del periodo especial y los fenómenos sociales como el acortamiento de la edad en tener relaciones sexuales han tenido como consecuencias el incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

 

En Cuba en los últimos 20 años se registraron entre 40 mil y 60 mil casos anuales de Sífilis, Blenorragia y Condiloma acuminado, con tendencias al incremento desde hace años a pesar del subregistro que debe existir en algunas de ellas no existiendo datos sobre otras.

 

Para lograr la reducción de la transmisión de estas enfermedades se requiere dentro del programa de Atención Primaria de Salud que desarrolla nuestro país de promover la salud dirigida a crear hábitos y conducta sexuales seguras o de menor riesgo pero que solo tiene impacto a largo plazo. Estas acciones educativas de promoción de salud son comunes a todas las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) por lo que benefician la prevención en su conjunto.

 

”En Cuba se han realizado análisis de pronósticos utilizando técnicas de "Alisamiento Exponencial" para obtener proyecciones de seropositivos y enfermos, las cuales se estimaron con varios modelos de este tipo de técnica. Se estima que, de mantenerse las condiciones que determinan el comportamiento actual de la enfermedad, para los próximos diez años serán diagnosticadas alrededor de 6 054 nuevas infecciones y unos 2 532 enfermos. Ello significa que para el año 2010 podrían existir unas 7 224 personas vivas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) lo que supondrá una considerable carga para su atención lo que obliga a adoptar nuevas formas de atención siempre basadas en la experiencia previa y con un enfoque integral para poder enfrentar con éxito ese gran volumen de necesidades de atención incluido la logística de la terapéutica a precios más razonables sobre la base de una respuesta nacional. ” (Centro Provincial de Promoción de Salud Matanzas, 2006)


Analisis de la Tendencia de las Infecciones de Transmision Sexual en Cuba y el Mundo.4

1.7 Clasificación de las Enfermedades de Transmisión Sexual

 

Para su estudio se han dado una serie de clasificaciones de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Se mostrarán solo dos de ellas. La primera más antigua y la segunda la más actual que se utiliza en el trabajo.

 

“Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) se clasifican en:

 

• Enfermedades venéreas clásicas: sífilis y gonorrea (las más frecuentes), chancro blando, linfogranuloma venéreo y granuloma inguinal (menos frecuentes).

• Afecciones uroanogenitales de diferente origen (uretritis, vaginitis, vulvitis, cervicitis, prostatitis y colitis) provocadas por diferentes microorganismos (cándidas las más frecuentes, chlamydias, trichomonas, gardnerellas, mycoplasmas y enterobacterias).

• Virus de transmisión sexual como son: el herpes genital, condilomas (HPV), moluscum, hepatitis A-B-C y D, virus de Ebstein-Barr, citomegalovirus y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

• Parásitos: sarna (escabiosis) y Pediculus pubis (ladillas)

• Otras: Shigelosis, Salmonelosis, Campilobacteriosis, Listeriosis, Meningococemia, Helicobacter Pylarim, Criptosporidiosis, Donavanosis, Virus del Herpes simple, Molusco contagioso, Candidiasis, Trichomoniasis, Amibiasis, Giardiasis.

“(Enfermedades de transmisión sexual II, 2004).

 

“Otra clasificación de las Infecciones de Transmisión Sexual dada por el centro de prevención y atención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Villa Clara es la siguiente:

 

• Clasificación general de los microorganismos productores de infecciones de transmisión sexual (ITS)

• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

• Principales Síndromes de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Asociados a la Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) “(Cruz Ferrer, Barales Luís, Fuentes Lisnoris, 2007)

 

De aquí que se pueda hacer una Clasificación general de los microorganismos productores de infecciones de transmisión sexual (ITS) y los principales Síndromes de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Asociados a la Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como:

(Cruz Ferrer, Barales Luís, Fuentes Lisnoris, 2007):

 

Bacterias:

 

1. Neisseria gonorrhoeae.

2. Chlamydia trachomatis.

3. Treponema pallidum.

4. Haemophylus ducreyi.

5. Mycoplasma hominis.

6. Ureaplasma urealyticum.

7. Calymmatobacterium granulomatis.

8. Shigella sp.

9. Campylobacter sp.

10. Streptococcus grupo B.

11. Gardnerella vagynalis.

12. Mobiluncus sp.

 

Virus:

 

1. Virus del Herpes Simple.

2. Citomegalovirus.

3. Virus Epstein-Barr (VEB).

4. Virus de la Hepatitis B.

5. Virus de la Hepatitis C.

6. Papilomavirus humano (PVH).

7. Virus del molusco contagioso.

8. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

 

Protozoarios:

 

1. Entamoeba histolytica.

2. Giardia lamblia.

3. Trichomona vaginalis.

 

Hongos:

 

1. Candida albicans.

 

Ectoparásitos:

 

1. Phthirus pubis.

2. Sarcoptes scabiei.

3. Bacterias piógenas.

 

 

Principales Síndromes de las infecciones de transmisión sexual (ITS) Asociados a la Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

 

Síndrome: Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Agentes: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis

 

Síndrome: Cervicitis mucopurulenta y Uretritis

Agentes: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Virus del Herpes Simple 1 y 2, Trichomona vaginalis

 

Síndrome: Vaginitis, vulvovaginitis, vaginosis

Agentes: Trichomona vaginalis, Candida albicans, Flora anaerobia vaginal, Gardnerella vagynalis, Mycoplasma hominis, Mobiluncus sp.

 

Síndrome: Verrugas ano-genitales

Agentes: Papilomavirus humano (PVH)

 

Síndrome: Hepatitis Víricas

Agentes: Virus de Hepatitis (A, B, C, D y otras)

 

Síndrome: Uretritis Masculina

Agentes: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum

 

Síndrome: Ulcera Genitales con linfadenopatías

Agentes: Treponema pallidum, Virus del Herpes Simple 1 y 2, Haemophylus ducreyi, Chlamydia trachomatis (capas LGV), Calymmatobacterium granulomatis

 

Síndrome: Artritis

Agentes: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, virus de Hepatitis B, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)?, Mycoplasma hominis, Ureaplasma Urealyticum

 

Síndrome: Epididimitis

Agentes: Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis

 

Síndrome: Chancro Blando

Agentes: Haemophylus ducreyi

 

Síndrome: Sífilis

Agentes: Treponema pallidum

 

Síndrome: Linfogranuloma Venéreo

Agentes Chlamydia trachomatis

 

Síndrome Gonorrea

Agentes Neisseria gonorrhoeae

 

Síndrome Proctitis

Agentes Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Virus del Herpes Simple 1 y 2, Trichomona vaginalis

 

Síndrome Enterocolitis

Agentes Giardia lamblia, Shigella sp., Campylobacter sp., Entamoeba histolytica

 

Síndrome Mononucleosis

Agentes Virus del Herpes Simple tipo 6, Citomegalovirus (CMV), virus de Epstein-Barr

 

Síndrome Ectoparásitos

Agentes Phtirus pubis, Sarcoptes scabiei, Bacterias piógenas

 

Síndrome Molluscum contagioso

Agentes Virus del molusco contagioso

 

 

Una vez analizada la caracterización del problema basado en las estadísticas del país basada en un epígrafe anterior donde se aborda esta problemática y como vía a solucionar el mismo de acuerdo a los objetivos que fueron propuestos de mejorar el conocimiento de los médicos enfermeras, estudiantes y profesionales de la salud, es que se decide realizar un sito Web de Infecciones de Transmisión Sexual.

 

 

1.8 El software educativo. Formas más difundidas de presentarse. Selección del tipo de software.

1.8.1 El software educativo

 

Durante la revisión de la bibliografía fueron encontradas varias definiciones de software educativo entre las que se encuentra el propuesto por (Marqués, 2007) quien plantea “los programas para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.

 

1.8.2 Formas más difundidas de encontrar el software educativo

 

Al analizar las diferentes formas en que puede presentarse el software educativo, el autor coincide con (García, 1988), (Garay, 1994), (Fernández, 1994) y (Rodríguez, García, González, Pigueiras, Serrano, García, Aguila & Alea, 2000) en que las formas más difundidas de presentarse el software con fines docentes son:

 

* Sistemas tutoriales.

* Sistemas entrenadores.

* Libros electrónicos.

* Simuladores y juegos educativos.

* Sistemas tutoriales inteligentes.

* Sistemas expertos.

 

En el caso de los software educativo se pueden clasificar en función de cómo se enfocan atendiendo a los direcciones en los cuales se ha movido la educación los cuales pueden ser algorítmico y heurístico.

 

Un software educativo de tipo algorítmico es aquel en donde predomina el aprendizaje vía transmisión del conocimiento. Aquí el diseñador del software educativo se encarga de organizar las secuencias de las actividades de aprendizaje que conducen al alumno desde donde está hasta donde desea llegar. El rol del alumno es asimilar el máximo contenido de lo que se le transmite.

 

Un software es de tipo heurístico según (Talizina, 1988), es aquel que se caracteriza como un método de enseñanza en el que se conduce al alumno a la búsqueda del conocimiento, se estimula su reflexión, se le guía para que indague, investigue y llegue a conclusiones para lo cual los impulsos que se le plantean a los estudiantes deberán ser formulados con claridad y en el momento preciso.

 

Considerando la función educativa se puede considerar que dentro de los materiales con un predominante enfoque algorítmico se pueden considerar los denominados sistemas tutoriales, sistemas entrenadores y libros electrónicos; mientras que en lo que predomina el enfoque heurístico se pueden encontrar los simuladores, juegos educativos, sistemas expertos y sistemas tutoriales inteligentes de enseñanza.

 

 

1.8.3 Selección del tipo de software. El libro electrónico.

 

El autor recomienda el empleo de un software del tipo algorítmico proponiendo una secuencia de actividades de aprendizaje que permitan obtener determinado conocimiento, partiendo de un estado inicial a un estado final y donde el usuario utilizando los servicios y medios disponibles a él por el software asimila el mayor contenido posible. Dentro del software con estas características el autor propone la utilización de una de las modalidades de libro electrónico. Las diferentes modalidades de libros electrónicos presentan la información al usuario utilizando diferentes recursos tales como texto, gráficos, animaciones, vídeos, etc. de tal manera que el proceso de obtención de la información por el usuario esta caracterizada por los siguientes rasgos:

 

* Navegación a través de los contenidos.

* Selección de acuerdo a sus necesidades.

* Nivel de interacción que le facilite el aprendizaje.

* Respuestas del sistema ante determinadas acciones.

* Medio ambiente agradable de trabajar.

* Información precisa y concreta.

 

 

1.8.4 El libro electrónico y su clasificación

 

El término libro electrónico se usa para designar a un conjunto de software educativo que tiene una serie de rasgos en común pero según autores como (Malagón & Frías, 2007). Se puede clasificar, atendiendo al tipo de información que contiene, las funciones que ejecuta y de los tipos de metáforas que siguen. Clasificándose en diez tipos diferentes.

 

1. Libro de Texto: Consiste de páginas de textos organizados de forma lineal.

2. Libro Parlante: Contiene páginas de información narradas en audio.

3. Libro de Imagen Estática: Contiene imágenes.

4. Libro de Imagen en Movimiento: Contiene animación y material de vídeo en movimiento.

5. Libro Multimedia: Combinaciones de texto, sonido, imagen, animación y vídeo.

6. Libro Polimedia: Contiene diferentes medios para transportar sus informaciones. Puede ser en papel, discos magnéticos, discos ópticos, redes computacionales, y otros.

7. Libro Hipermedia: Similares a los libros multimedia pero contienen información que es organizada en una forma no lineal.

8. Libro Electrónico Inteligente: Emplean técnicas de inteligencia artificial, como sistemas expertos o redes neuronales, que les permiten aprender acerca de sus usuarios y adapta sus comportamientos en varias formas de manera de alcanzar las necesidades individuales y particulares.

9. Libro Telemedia: Requiere el uso de facilidades de las telecomunicaciones para proveer características especiales como la participación del mismo en teleconferencias, el envío de correos electrónicos, y acceso remoto a recursos como a las bibliotecas digitales.

10. Libro del Ciberespacio: Depende del uso de técnicas de realidad virtual para crear simulaciones poderosas y experiencias de inmersión al lector entrar.

 

Dentro de las diferentes clasificaciones de los libros electrónicos el autor recomienda el uso del libro electrónico hipermedia. Se decidió el diseño de un sitio Web debido a la facilidad, flexibilidad del mismo. Las páginas Web pueden ejecutarse en cualquier computadora, además brindan la posibilidad de poder divulgar la información contenida en ellas a cualquier región del planeta. Un sitio Web constituye una de las grandes herramientas al servicio de la educación ya que potencia el trabajo y el aprendizaje de los alumnos y tiene una difusión ilimitada. Los textos pueden ir acompañados de animaciones, imágenes, sonidos y vídeos, de manera que el documento es dinámico, permitiendo ejecutar diferentes acciones, una tras otra, por medio de la selección de un texto señalado.