Inicio > Pediatría y Neonatología > Los beneficios de amamantar a tu bebé

Los beneficios de amamantar a tu bebé

Los beneficios de amamantar a tu bebe

INTRODUCCIÓN:

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 12 meses de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su desarrollo (excepto en el caso del recién nacido pretermino, en el que la leche materna es insuficiente y ha de fortificarse). Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo, madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

Los beneficios de amamantar a tu bebe

Elvira López Sánchez; DUE

María De Los Ángeles España Romero; DUE

Isabel Gallego Carbajo; DUE

Javier Rodríguez Espina; TCAE

PALABRAS CLAVE: Bebé, leche materna, amamantamiento, lactancia, composición leche materna.

HORMONAS IMPLICADAS EN LA LACTANCIA-MATERNA

En la lactancia se requiere la acción conjunta de varias hormonas, siendo las más importantes la prolactina y la oxitocina.

A parte de estas dos hormonas, se requiere el concurso de otras segregadas en diferentes lugares como pueden ser los ovarios, el páncreas, la placenta, glándulas adrenales, toroides y el tracto gastrointestinal, entre ellas: Hormona del crecimiento (GH), insulina, glucocorticoides, lactógeno placentario.

  • La prolactina, es la hormona adenohipofisaria que estimula la secreción láctea, es una hormona polipeptídica de cadena única con un peso molecular aproximado de 22,500 daltons. La función principal de la prolactina en la mujer es estimular y mantener la lactancia puerperal, acción directa sobre las células acidofílicas conocida como lactotrofas de la glándula mamaria.

El rango de niveles basales en mujeres adultas sanas es de 1,39 a 24,2 ng/ml. Con una media de 7,97 ng/ml.

Durante la gestación, las concentraciones de prolactina aumentan gradualmente a partir de la implantación y siguen en ascenso casi lineal hasta el parto, preparando a la glándula mamaria para la lactancia. Las células lactotrofas se ven aumentadas en número y tamaño considerablemente, tal vez inducida por el aumento de estrógenos hasta 10 veces más que en la etapa presgestacional. El mayor estímulo para su producción refleja es la succión y estimulación del pezón, efectuada por las vías neurales desde la mama hasta los centros cerebrales.

Cuando una mujer en el tercer trimestre de embarazo tiene la prolactina elevada, pero no está secretando leche lo que sucede es que hay un bloqueo de la lactación por acción inhibitoria periférica de los esteroides sexuales, actuando sobre el epitelio mamario más que inhibiendo la secreción de prolactina, como pueden ser los andrógenos, que compiten por los receptores de prolactina del epitelio alveolar. En el trabajo de parto, sus niveles descienden un poco para volver a elevarse inmediatamente después del nacimiento. La lactación se inicia de 1 a 5 días después del parto una vez que los esteroides sexuales han vuelto a sus valores pregestacionales.

La lactación continuará durante el puerperio a pesar de que la prolactina vuelve a niveles basales considerados normales durante las 3 a 6 semanas del postparto, la succión provocará aumento en la secreción de la prolactina que puede ser de 6 a 20 veces el valor basal entre la segunda y sexta semana, aproximadamente como a la doceava semana no se percibe elevación durante la succión del pezón, aunque la lactación continúa, la galactopoyesis se mantiene por el efecto succión vaciamiento de la glándula mamaria.

La secreción continua de la prolactina postparto depende por completo del estímulo de succión en los pezones

Niveles de prolactina durante el embarazo: Media – Limites

Primer trimestre: 75 — 22,5 a 150,7

Segundo trimestre: 116,1 — 52,3 a 211,5

Tercer trimestre: 216,1 — 98,7 a 558,4

Dia 0-4 después del parto, comenzada la lactancia: 381,3 — 191,8 a 621,5

Sangre del cordón: 445  –

  • La oxitocina es una hormona nonapeptídica que se elabora en el hipotálamo, y se produce en mayor escala en el ovario, en el cuerpo lúteo y finalmente en el timo, se liga a los receptores de membrana en las células de la musculatura lisa uterina y en la célula mioepitelial del alvéolo lácteo.

Las gonadotropinas hipofisiarias estimulan la producción de oxitocina.

La oxitocina se produce durante el período de la preñez, para evitar una dramática elevación de sus niveles plasmáticos que conduzcan a un aborto, la oxitocinasa se encarga de inactivar de forma permanente a la oxitocina, favorece la movilidad y desplazamiento del feto en un ambiente de flacidez uterina, no desencadena el parto pero si inicia y mantiene la labor y cinética uterina la cual va siendo cada vez más intensa a medida que se acerca la expulsión del feto, es considerada la hormona de la eyaculación de la leche.