Inicio > Enfermería > Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo general analizar la percepción que tienen los estudiantes acerca de la práctica clínica de Enfermería Pediátrica. El cual fue importante debido a que investigaciones previas expresan que la percepción y el desenvolvimiento durante las prácticas son aspectos resaltantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente complejo como el área clínica.

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, acerca de las Prácticas Clínicas en Enfermería Pediátrica

Hilda María Matheus Rodríguez. Magister en Educación Superior Mención Ciencias de la Salud. Licenciada en Enfermería egresada de la Universidad Central de Venezuela. Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Asignatura Enfermería Pediatrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga. Barquisimeto Estado Lara Venezuela.

Judith Francisco. Licenciada en Enfermería Magister en Educación Mención Planificación Curricular Universidad de Carabobo Valencia, Estado Carabobo. Venezuela Doctora en Educación Universidad Nova Southeastern. Florida. USA.

RESUMEN

La metodología fue cuantitativa; el procedimiento consistió en la aplicación de un instrumento, con Escala de Likert, se efectuó estadística descriptiva y se realizó el análisis de los resultados. Se encontró que los estudiantes percibieron favorable el contexto y la práctica clínica de dicha asignatura; asimismo, el logro de los objetivos durante las prácticas y la concordancia entre la teoría y la práctica.

 No obstante, percibieron de manera desfavorable el tiempo asignado para el aprendizaje en las prácticas, considerándolo insuficiente. Siendo éste el único elemento del ambiente instruccional percibido como desfavorable por los estudiantes. Igualmente, en cuanto a su desempeño, apreciaron positivamente la preparación previa a las prácticas en relación con su motivación y preparación para la realización de procedimientos. Sin embargo, manifestaron una percepción desfavorable hacia la preparación emocional previa a las prácticas y hacia sus prerrequisitos cognitivos. Es decir, aunque los estudiantes percibieron que se lograron los objetivos y que las prácticas se desarrollaron de manera positiva, consideraron insuficiente su preparación emocional, lo cual pudiera ocasionar que la experiencia resultara una actividad estresante. (Ferrer y otros 2002).

Los resultados fueron útiles para identificar que el tiempo asignado para el aprendizaje en la práctica y los prerrequisitos fueron indicadores percibidos desfavorablemente por parte de los estudiantes. Asimismo, este estudio podría a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el diagnostico de la preparación emocional de los estudiantes.

Palabras Clave: Enfermería, Prácticas Clínicas, Estudiantes, Percepción.

Introducción

Según Sarromona (2000) la educación es una acción dinámica del sujeto educando, con los otros sujetos y con su entorno. Específicamente en el área clínica de Enfermería, los estudiantes viven experiencias complejas y novedosas que le agregan a esta área de la formación, un conjunto de elementos que podrían hacer de este ambiente un espacio de aprendizaje poco amigable.

Esta investigación de tipo descriptiva, tuvo como propósito determinar la percepción de los estudiantes de Enfermería acerca de las prácticas clínicas en las áreas de pediatría. Se consideró importante realizar este porque investigaciones previas expresan que la percepción y el desenvolvimiento durante las prácticas son aspectos resaltantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente tan complejo como lo es el área clínica.Es por ello, que el propósito de este estudio, fue describir la experiencia educativa de los estudiantes de Enfermería, en las áreas clínicas pediátricas y valorar el ambiente instruccional desde su propia perspectiva.

Con respecto a la enseñanza, Sarromona (2000) menciona que la educación es una acción dinámica del sujeto educando, con los otros sujetos y con su entorno. También señala que es un proceso de humanización, el cual es permanente e inacabado. Manifiesta además que en ésta se enfatiza la relación con el entorno, y que es una tarea tecnificada susceptible de ser llevada a la práctica de manera sistémica y profesionalizada, bajo responsabilidad del docente. Hasta este punto, el aprendizaje es un proceso interno del aprendiz, que en el ambiente educativo formal es el resultado de la planificación de la enseñanza realizada por el docente. En las instituciones educativas este proceso es inseparable y es denominado proceso de enseñanza-aprendizaje.Este proceso se desarrolla dentro de un ambiente instruccional adecuado, el cual debe contar con los recursos de apoyo necesarios y debe ser confortable para el trabajo. Queda entendido que en un proceso de esta naturaleza, el alumno es un elemento activo, mientras que el profesor es un facilitador.

En el ámbito universitario se trata de lograr que los alumnos sean participantes activos de sus propios logros educacionales. Por ello, el énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje, del docente al alumno, de los productos a los procesos y existe una nueva relación con el saber originado, entre otras cosas, por el uso de nuevas prácticas de aprendizaje (Salinas, 2000). Además, agrega que los retos para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, dependerán en gran medida de escenario de aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir, el marco espacio-temporal en el que el usuario desarrolla sus actividades de aprendizaje.

Uno de los factores que puede afectar el aprendizaje es la percepción. Esta fue definida por Matlin y Foley, citados por Herrera (2005), como la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización. Menciona además Herrera (2005) que la organización, interpretación, análisis e integración de los