Inicio > Enfermería > El proceso científico de la Enfermería. Condicionantes históricos

El proceso científico de la Enfermería. Condicionantes históricos

El proceso científico de la Enfermería. Condicionantes históricos

La ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemático de conocimientos que hace uso de leyes o principios generales. De esta forma, el punto de inflexión del saber enfermero con respecto al conocimiento científico se encuentra en el pensamiento crítico, ya que el conocimiento científico es crítico por naturaleza mientras que el saber enfermero es acrítico.

El proceso científico de la Enfermería. Condicionantes históricos

Mari Carmen García García, Diplomada en Enfermería, Experto en Gestión de Servicios de Enfermería, Experto en Cuidados Oncológicos y Paliativos.

Resumen

Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Elsevier, Cochrane y Google Académico con el objetivo de exponer las principales diferencias entre el conocimiento común y el conocimiento científico y los principales condicionantes históricos en el proceso científico de la Enfermería. Se han utilizado como palabras clave: ciencia, Enfermería, conocimiento, pensamiento, historia de la Enfermería.

El proceso científico de la Enfermería

El conocimiento científico se caracteriza por ser sistemático, usar el método científico, basado en el pensamiento crítico, universal, comprobable, razonamiento teorético, progresivo, con lenguaje preciso y apropiado, explicación, posibilidad de predicción, objetividad, acumulativo y con exigencia de coherencia y consistencia. Mientras que el conocimiento común es asistemático, se obtiene sin método, acrítico, particular, no comprobable, razonamiento práctico, no hace progresar el conocimiento, lenguaje ambiguo, descripción, imposibilidad de predicción, subjetivo, episódico y carece de coherencia y consistencia. El saber enfermero, por lo general, se ha desarrollado en alguna de las tres direcciones siguientes:

  • Conocimiento técnico: conocimiento especializado, no científico y caracterizado por las artes y habilidades profesionales.
  • Protociencia (ciencia embrionaria): ejemplificada por el trabajo, carece de objeto teorético de observación y experimentación.
  • Pseudociencia: cuerpo de creencias y prácticas, no comparte con la ciencia el planteamiento, las técnicas ni el cuerpo de conocimientos.

Así, la gran aportación del conocimiento científico y de la ciencia pasa por la creación de lenguajes convencionales, la continua búsqueda por parte del científico, la formulación de conceptos, mayor compresión de las cosas, etc. Estas son herramientas de trabajo de la ciencia y permiten al científico ordenar y comunicar aquella parcela de la realidad que está analizando. El conocimiento científico es universal, nos proporciona verdades científicas que son objetivas y es un conocimiento acumulativo.

Condicionantes históricos

Por otra parte, el desarrollo de la Enfermería como ciencia y el proceso científico de la Enfermería está marcado por acontecimientos históricos que han condicionado dicho desarrollo. A continuación, señalar algunos de estos condicionantes haciendo un breve recorrido histórico:

Primeras civilizaciones: Conservación de la vida, se consideraba que la enfermedad era producida por espíritus que habitaban en la naturaleza y se utilizaban ritos mágicos para hacer que los espíritus se fuesen. Se transmitían los conocimientos de generación en generación, era una transmisión verbal y no escrita.

Conocimiento empírico: Observando la naturaleza comprendieron que había elementos que podían ser beneficiosos en determinadas circunstancias. Y la magia se mezcló con los remedios naturales. Este papel estaba en manos de los curanderos, brujas, etc.

Mundo clásico, cuidados domésticos: La religión tenía un papel muy importante en la salud porque los hombres de aquellos tiempos creían que la enfermedad provenía de los dioses. Los sacerdotes de los templos hacían ritos para aplacar la ira de los dioses y conseguir la curación. Las mujeres eran quienes cuidaban de los enfermos, atendían los partos, cuidaban de los niños y de los ancianos.

Buen nivel de cuidados, papiros: La tradición de embalsamar los cadáveres hizo que los egipcios adquiriesen un gran conocimiento de la anatomía humana, de algunas enfermedades, de técnicas quirúrgicas (se suturaban heridas) y por supuesto del arte del vendaje. Los papiros describen síntomas de enfermedades conocidas y tratamientos, otros hablan del cuidado que tenían con su higiene personal y con su ropa, etc.

Cristianismo: Ayuda vocacional- cristiano-caritativa. Tanto en los monasterios como en los hospitales había personal de Enfermería mayoritariamente religioso.

Edad media: surgieron los gremios (los trabajadores se agrupan para defender sus intereses), institucionalización de los cuidados. La Enfermería no se constituyó nunca como gremio porque era considerada un trabajo con base religiosa.

Caza de brujas: Había curanderas y brujas, sobre todo en las zonas aisladas, que eran las encargadas de velar por la salud de la población. Sus actuaciones se basaban en remedios naturales y conjuros. Fueron perseguidas entre los siglos XIV y XVIII, y muchas acabaron en la hoguera, con lo que se destruyo mucho conocimiento.

Época Oscura de la Enfermería: La Reforma protestante que surge en Europa en el siglo XVI iniciada por Lutero, tendrá una clara repercusión en el desarrollo de la Enfermería. En los países que se adhirieron a la reforma desaparecerían las órdenes religiosas y la atención de los enfermos pasaría a manos de personas de dudosa reputación y bajo estrato social.

Resurgir de la Enfermería: La respuesta a la Reforma fue la Contrarreforma, en Concilio de Trento se estudiarían detalladamente la cuestión de la atención a los enfermos y supondría el punto de partida de algunas órdenes religiosas como la de San Juan de Dios y San Vicente de Paul. Durante el denominado siglo de oro de la Enfermería, se produciría la expansión de órdenes religiosas y de manuales escritos por enfermeros.

Bibliografía:

  • Brito Brito P.R. La Enfermería como ciencia emergente. ENE Revista, Vol. 1, 2007.
  • García García I., Gozalbes Cravioto E. Surgimiento y desarrollo de la Historia de la Enfermería en España. Enfermería Global, Vol.12 (2), 2013.
  • Mariscal Crespo M.I. La Enfermería sin límites y los límites de la Enfermería. Enfermería Clínica, Elsevier Doyma, Vol. 22 (3), 2012
  • Hernández Conesa J. La construcción de la Enfermería como disciplina científica: una aproximación desde su historia y sus fundamentos teóricos. Proyecto de Investigación (Universidad de Murcia), 2014.
  • Mariscal Crespo, M.I. La Enfermería basada en la disciplina, 2000.
  • Castrillón Agudelo M.C. La práctica de Enfermería como objeto de estudio. Investigación y educación en Enfermería, Vol. 10 (2), 2014.
  • Mínguez Moreno I., Siles González J. Pensamiento crítico en Enfermería: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva. Universidad de Alicante, Vol. 14 (4), 2014.