Inicio > Enfermería > La prevención de la obesidad infantil, un reto para la Enfermería

La prevención de la obesidad infantil, un reto para la Enfermería

La prevención de la obesidad infantil, un reto para la Enfermería

La obesidad infantil y juvenil constituye el trastorno nutricional de mayor relevancia en nuestro país y un problema sanitario de gran trascendencia. Aunque la obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar más bien en relación con factores ambientales, como hábitos alimentarios poco saludables, junto a una disminución de la actividad física.

La prevención de la obesidad infantil, un reto para la Enfermería

AUTORES

Noelia Murez Mojica. Diplomada Universitaria en Enfermería. SAS.

Arantza Mojica Blanco. Diplomada Universitaria en Enfermería. SAS.

María del Pilar Tierra Burguillo. Universidad de Huelva, PHd

INTRODUCCIÓN

La obesidad se puede definir como el acúmulo excesivo de tejido adiposo.

Los efectos adversos y los riesgos de la obesidad para la salud en etapas tempranas de la vida incluyen a corto plazo tanto problemas físicos como psicosociales y más a largo plazo un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta y un aumento en la morbimortalidad; persistencia de los trastornos metabólicos asociados, un aumento del riesgo cardiovascular y de algunos tipos de cáncer.

También se han descrito problemas ortopédicos que se acompañan de alteraciones en la movilidad física e inactividad; trastornos en la respuesta inmune con aumento en la susceptibilidad a infecciones; alteraciones cutáneas que reducen la capacidad de cicatrización de heridas e infecciones y problemas respiratorios nocturnos e incluso apnea del sueño.

Las consecuencias psicosociales de la distorsión de la imagen física para el niño obeso pueden ser tan importantes e incluso más que las físicas. Baja autoestima, aislamiento social, discriminación y patrones anormales de conducta son algunas consecuencias frecuentes.

OBJETIVOS

Por todo ello, los objetivos que queremos alcanzar desde la consulta de la enfermera de atención primaria en consonancia con el resto de profesionales de la salud y padres son:

  • Asesorar a padres y niños en materia de prevención.
  • Pactar con el niño-adolescente la pérdida de peso y mantenerla.
  • Mejorar los hábitos alimentarios con una alimentación atractiva y variada.
  • Incrementar la actividad física.
  • Mejorar la calidad de vida.

METODOLOGÍA:

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos Dialnet, Scielo y Pudmed- Medline para realizar el estudio.

Los descriptores de la salud que han sido utilizados son: Obesidad; Sobrepeso; Infantil; Prevalencia; Prevención; Dieta; Actividad.

RESULTADOS

El estudio enKid es un estudio transversal realizado sobre una muestra aleatoria de la población española con edades comprendidas entre los 2 y los 24 años, seleccionada en base al censo oficial de población. El protocolo de estudio contempla datos personales y análisis de la ingesta por medio de un recuerdo de 24 horas complementado con un cuestionario de frecuencia de consumo cuantitativo. La información se recogió mediante entrevista personal en el domicilio del encuestado en presencia de la madre o persona responsable de la alimentación familiar para los menores de 13 años. También se recogió información sobre los conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con la alimentación y la nutrición.

En base a este estudio, entre otros consultados, se deduce que en España se ha producido un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante la infancia. El análisis de los distintos datos sugieren que la prevalencia de obesidad infantojuvenil en la actualidad es más importante en la población en edad escolar, especialmente en los años que preceden al brote puberal. La prevalencia de obesidad para este grupo de edad se estima en un 13,9%, y para el sobrepeso se estima en un 12,4%. En conjunto sobrepeso y obesidad suponen el 26,3%.

PAUTAS EPS

Desde el Ministerio de Sanidad se pone en marcha a nivel nacional la estrategia NAOS con el objetivo de conseguir una prevención del sobrepeso y obesidad. En el ámbito médico de esta estrategia la enfermera junto con el pediatra de atención primaria adquiere un papel protagonista. Se revisa la epidemiología y los períodos de riesgo en la edad pediátrica y se dan pautas de estilo de vida saludable teniendo en cuenta la oferta dietética y la actividad física a lo largo de la infancia. Entre ellas podemos destacar:

  • Corregir aquellos malos hábitos alimenticios cualitativos y/o cuantitativos que puedan haber conducido a la obesidad.
  • Proponer comidas atractivas y variadas.
  • Reducir la grasa animal y vegetal de las comidas.
  • Eliminar de la alimentación los azúcares refinados, dulces y bebidas azucaradas y plantear reducir la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono.
  • Hacer cinco comidas al día, evitando picar entre horas.
  • Eliminar por completo alimentos que tienen un alto contenido calórico y que no sean esenciales, sustituyéndolos por otros con poco valor energético.
  • Fomentar la ingesta de frutas y verduras ricas en vitaminas y pobres en calorías.
  • Reducir los tamaños de las porciones de los alimentos y aumentar su frecuencia.
  • Aumentar el contenido en fibra de la dieta.

CONCLUSIÓN

El papel de la enfermera de atención primaria junto con el pediatra, el medio escolar y la familia son los pilares educativos fundamentales para iniciar y/o consolidar la adhesión psicoafectiva a unas buenas prácticas alimentarias y a estilos de vida saludables.

Confiemos pues en que la nueva Estrategia de Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), promovida por el Ministerio de Sanidad y Consumo, permita sentar las bases de un protocolo de prevención eficaz.

BIBLIOGRAFÍA

Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998- 2000). Med Clin (Barc). 2003; 121 :725-732.

Consenso SEEDO´2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2000; 115: 587- 597.

Gutiérrez Moro MC. Prevención de la obesidad y promoción de hábitos saludables. Foro Pediátrico. 2005; 2 (Supl 1):54-59.

González Rodríguez MP, Parra Martínez MI, Agis Brusco M, Rodríguez Balo A, Hidalgo Vicario MI. Tratamiento de niños y adolescentes obesos con un protocolo basado en dieta y ejercicio. Act Pediatr Esp. 1995; 53; 552-558.