Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano

Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano

Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano

Introducción

El recién nacido es el producto de un embarazo que presenta signos de vida después de la completa expulsión de la madre, incluida la sección del cordón umbilical, sin tener en cuenta su edad gestacional. Son signos de vida, el latido cardiaco, respiración y los movimientos voluntarios, produciéndose la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Cuidados de Enfermería en el recién nacido sano

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería, Servicio Andaluz de Salud.

Objetivo

Identificar los principales cuidados de Enfermería que podemos llevar a cabo en paritorio, en la sala de cunas y en el hogar.

Metodología

Revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cochrane, Medline, Elsevier con los descriptores: recién nacido, cuidado del niño, atención de Enfermería.

Desarrollo

Cuidados de Enfermería al recién nacido en paritorio

Apoyar a la madre y al niño para que la adaptación a la vida extrauterina sea adecuada.

  • Establecer y mantener la respiración: Se limpia con una gasa estéril la boca y secreciones orofaringeas para que empiece a respirar y si no se le estimula frotándole la espalda o en las plantas de los pies. Utilizaremos oxigenoterapia con mascarilla que cubra boca y nariz sino ha comenzado a respirar espontáneamente.
  • Estabilizar la temperatura: Evitar el enfriamiento secando al recién nacido con una toalla caliente para que no pierda calor. Además, se puede colocar cerca de una estufa para que le proporcione calor.
  • Examen clínico inicial: El test de Apgar es el método para valorar como se adapta el recién nacido a la vida extrauterina. Se valoran cinco parámetros: frecuencia cardiaca (0: ausente, 1: lenta < 100 lpm, 2: >100 lpm), respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto), tono muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo flexionadas, 2: movimiento activo de miembros), respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2: tos o estornudo, llanto) y color (0: azulado, pálido, 1: cuerpo rosado y extremidades cianóticas, 2: rosado completamente). Una puntuación entre 0-3 sería muy grave, entre 4-6 dificultad moderada y entre 7-10 bueno. El test de Apgar se hace al minuto y a los 5 minutos de vida, si vemos que a los 5 minutos no ha llegado a bueno se le vuelve a repetir a los 10 minutos.
  • Ligadura del cordón umbilical: Se corta cuando el cordón deja de latir. Si la madre ha estado anestesiada se corta a los 15 segundos. Se ponen dos pinzas en el cordón, una hacia la madre y otra hacia el niño y se corta en el centro. A unos cuatro centímetros de la pared abdominal aproximadamente se le pone la pinza al niño. Se cubre el muñón umbilical con una gasa impregnada en alcohol o en alguna solución antiséptica, nunca povidona yodada. Cuando cortamos observaremos que tenga las dos arterias y una vena.
  • Peso, talla y perímetro craneal. Según el peso el recién nacido puede ser microsómico:< 2500 gr, normosómico: 2501-4250 gr, macrosómico >4250 gr. El peso medio suele ser 3500 gr. El 95% de los recién nacidos pesa entre 2500-4250 gr. El peso va a estar influenciado por la edad gestacional, nutrición de la madre, enfermedad de la madre que pueda repercutir en la función placentaria, raza y sexo. Se produce una pérdida fisiológica entre el tercer y quinto día de vida. Entre el octavo y décimo día de vida el peso es el mismo que al nacer. Al mes la ganancia es de 200-250 gr por semana. La talla se mide en decúbito supino desde el vértice craneal hasta el talón y la media es de 51 cm. El 95% de los recién nacidos miden entre 46-56 cm. Es importante saber cuánto mide el niño cuando nace para ver cómo va creciendo. El perímetro craneal se mide entre el segundo y cuarto día de vida. Se mide por la frente, encima de las orejas y occipucio, suele estar entre 33-37 cm.
  • Identificación: Hay que identificarlo con una pulserita al niño y otra a la madre. En algunos centros se toman las huellas digitales de la madre y plantares del niño.
  • Evitar infecciones: Todo lo que esté en contacto con el niño estéril o lo más limpio posible.
  • Inspección general buscando anomalías: Miraremos el paladar, posibles fracturas de clavícula (sobre todo en niños grandes), luxaciones de cadera (mediante las maniobras de Ortollani), anomalías en los pies,

Cuidados de Enfermería en la sala de cunas

  • Confirmar identidad: Verificar pulsera e historia clínica.
  • Estado del recién nacido: Si ha necesitado reanimación, si se sospecha anomalías, nº anormal de vasos, etc.
  • Historia del trabajo de parto y del parto: Si ha sido con anestesia, si ha necesitado instrumental, etc.
  • Historia prenatal: Tiempo que ha durado el parto, si la madre fuma, bebe alcohol, drogas, etc.
  • Valoración del recién nacido: Signos de sufrimiento o de enfermedad, edad gestacional, permeabilidad del ano (comprobar con una sonda si el niño no ha expulsado el meconio)
  • Constantes vitales: Pulso central o apical (en el quinto espacio intercostal), respiración, temperatura. Se deben tomar cada dos horas o al menos una vez por turno.
  • Mediciones del recién nacido: Si no se han tomado en paritorio.
  • Protocolos de la sala de cunas: Profilaxis de enfermedad hemorrágica (se administra primera dosis de vitamina k), oftalmia purulenta (gotas de antibiótico, echárselas cuando duerme), vacuna de hepatitis B, programa de despistaje de metabolopatías (hipotiroidismo y fenilcetonuria).
  • Higiene, cura del cordón umbilical, alimentación: Se enseña a los padres como se debe bañar al recién nacido, cura del cordón y las recomendaciones oportunas sobre alimentación.

Cuidados del recién nacido en el hogar

  • Valoración de la vivienda y ambiente familiar: Interrelación hijo-madre-padre.
  • Valoración del recién nacido: Motilidad (como se mueve, como responde), nutrición (si está o no bien nutrido), higiene general (si saben bañar al niño), inspección del ombligo (se necrosa y suele caerse a los siete o diez días) valoraremos la cicatriz si drena, si tiene mal olor, etc.
  • Proporcionar información: Sobre higiene, baño, ropa, alimentación, evolución y fisiología normal del bebé e importancia de la estimuloterapia inespecífica (acariciarle, hablarle, etc.)

Bibliografía

  • LUNA, M. Sanchez, et al. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento. EnAnales de pediatría. Elsevier Doyma, 2009. p. 349-361.
  • DOMÉNECH, E.; GONZÁLEZ, N.; RODRÍGUEZ-ALARCÓN, J. Cuidados generales del recién nacido sano.Madrid: Asociación Española de Pediatría, 2008.
  • VENTURA-JUNCÁ, Patricio; TAPIA, José Luis. El recién nacido normal: Atención inmediata, cuidado de transición y puerperio. Consultado, 2004, vol. 21, no 09, p. 2014.
  • MIGUEL, Mª Josefa Cuesta; BRIONES, Ana Bela Espinosa; PRATS, Susana Gómez. Enfermería neonatal: Cuidados centrados en la familia.Enfermería integral: Revista científica del Colegio Oficial de ATS de Valencia, 2012, vol. 98, p. 36-40.