Inicio > Enfermería > Enfermería ante el maltrato infantil

Enfermería ante el maltrato infantil

Enfermería ante el maltrato infantil

Se define el maltrato infantil como cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental por parte de los padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su desarrollo físico, psíquico y/o social. El maltrato puede ser físico, emocional, negligencia, abuso sexual, corrupción, explotación, maltrato prenatal, Síndrome de Munchüsen por poderes, maltrato institucional, exposición a la violencia de género, etc.

Enfermería ante el maltrato infantil

Mari Carmen García García. Diplomada en Enfermería. Servicio Andaluz de Salud.

Introducción

El maltrato físico es más frecuente en menores de dos años mientras que el abuso sexual se da sobre todo entre los 12 y 15 años según el Observatorio de la Infancia. Este estudio se justifica debido a que al menos 15 de cada 100 niños son objeto de malos tratos aunque estas cifras son relativas dada la diferencia entre tasa de incidencia y tasa de prevalencia.

Existen diferentes niveles de maltrato infantil según la gravedad y a cada uno de ellos se asocian unas intervenciones específicas. Dichos niveles son maltrato leve (cuando la conducta maltratante no es frecuente y su intensidad es mínima), moderado (cuando el maltrato recibido ha provocado daños en el menor) y grave (cuando peligra la integridad física o emocional del menor).

Desde las administraciones públicas hay medidas cuyo objetivo es prevenir y reducir el número de casos aunque no son todo lo eficiente que deberían ya que sigue habiendo un número notable de casos. Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales desarrolla un protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil.

Objetivos

  • Identificar los conocimientos básicos relativos a la protección de la infancia y prevención del maltrato infantil.
  • Distinguir las principales estrategias de prevención a seguir por el profesional de Enfermería en casos de maltrato infantil.
  • Conseguir que los profesionales sanitarios realicen una detección precoz de cualquier tipo de maltrato infantil, así como de familias de alto riego.
  • Sensibilizar al personal sanitario de la realidad del maltrato infantil y de la necesidad de abordarlo y prevenirlo.
  • Conocer los métodos de intervención necesarios para proteger a los niños en situación de maltrato.

Metodología

Para la realización de este trabajo se ha aplicado un diseño de carácter descriptivo que se ha basado en una estrategia de búsqueda en bases de datos como Cochrane, Elsevier, Scielo y Google Académico de diferentes fuentes bibliográficas comparando los distintos artículos encontrados y seleccionando los más relevantes publicados en los últimos años.

Palabras claves

Estrategias, violencia, Enfermería, niño.

Contenidos

La labor de prevención consiste en identificar rápidamente los casos de maltrato infantil para, seguidamente, emprender intervenciones de protección de los niños afectados. Esta estrategia es, ciertamente, una forma de prevención, y puede ser beneficiosa para determinados niños y familias. Sin embargo, no ayudará a reducir sustancialmente la incidencia del maltrato infantil, que sí podría conseguirse si se utilizan estrategias que aborden las causas profundas y los factores coadyuvantes.

En la mayoría de los países, las intervenciones se emprenden después de haber identificado un caso de maltrato infantil. La prevención suele encomendarse a organismos de protección de la infancia y de defensa de la ley, cuya capacidad profesional podría ser limitada, y cuyo mandato no contempla la posibilidad de influir en las políticas de prevención o de abordar los diversos factores de riesgo y de protección. En consecuencia, la prevención del maltrato infantil suele entenderse como sinónimo de protección del niño y de servicios a las víctimas.

Las estrategias de prevención del maltrato infantil tienen por objeto reducir las causas últimas y los factores de riesgo y reforzar los factores de protección, con el fin de evitar la aparición de nuevos casos de maltrato. A continuación, señalamos las principales estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Así, dentro de la prevención primaria podemos incluir la cultura del buen trato, los entornos libres de violencia, la sensibilización y formación de profesionales y la educación para la salud. Como prevención secundaria podemos destacar el seguimiento en visitas domiciliarias, la observación en programas de seguimiento de la salud infantil, el apoyo a la parentalidad positiva y la coordinación intersectorial. Por último, en cuanto a la prevención terciaria también destacar la coordinación intersectorial, así como, evitar la victimización secundaria.

Por otra parte, para conseguir que los profesionales sanitarios realicen una detección precoz hay que tener en cuenta algunos factores de riesgo como son

un rol parental inadecuado, particularmente cuando no se establecen vínculos entre el progenitor y el niño, unas expectativas irreales con respecto al desarrollo del niño, la creencia de que el castigo físico severo es eficaz y socialmente aceptable o la imposibilidad de cuidar satisfactoriamente del niño.

Existen otras estrategias que han resultado eficaces en la prevención del maltrato infantil; éstas fomentan el establecimiento de vínculos sólidos entre los padres y el niño y los métodos de disciplina no violentos, y crean en el seno de la familia las condiciones adecuadas para un desarrollo mental positivo del niño. Hay evidencias de que los programas orientados a mejorar y apoyar el rol parental son eficaces en la prevención del maltrato infantil. Los dos modelos más evaluados y utilizados para la aplicación de esas estrategias son los programas de visita a los hogares y la formación para el ejercicio de la función parental.

Destacar, también, que es fundamental concienciar a los profesionales sanitarios de la necesidad de prevenir y abordar el maltrato infantil, ya que tienen un papel crucial en este tema y son los encargados de detectarlo en el ámbito sanitario. Así, el papel sanitario en la detección de la lesión es fundamental. El profesional de la salud detecta y refleja la situación en un parte de lesiones y diagnostica con sospecha, mediante unos indicadores de detección de maltrato, para pasar luego a la propia atención sanitaria médica y de cuidados de Enfermería, según el caso, donde unido a un equipo multidisciplinar: Cuerpos de Seguridad, Administración, Justicia, Servicios Sociales, se llega a la posible denuncia del hecho.

Conclusiones

El maltrato infantil es un grave problema de salud pública, de escasa visibilidad. Su detección es difícil. Así, el personal de Enfermería es fundamental en el proceso de detección, protección y cuidados. Su abordaje exige coordinación entre distintos profesionales e intersectorial, máxima prioridad y celeridad y respeto al superior interés del menor. Todas las actuaciones se inscriben en una perspectiva de buen trato y derechos de la infancia y en el fomento de la parentalidad positiva. Los marcos jurídicos constituyen un punto de partida importante para hacer frente al maltrato infantil en todas sus vertientes y para conformar las normas sociales sobre este particular.

Los países signatarios de la Convención sobre los Derechos del Niño se comprometieron a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para evitar la violencia contra los niños y para protegerlos de ella. Con todo, la prohibición de los castigos físicos rigurosos y la obligatoriedad de comunicar los casos de maltrato infantil han sido decisivos para sacar a la luz pública estas cuestiones, desafiando la idea de que el maltrato infantil es un asunto familiar privado. En este respecto, las leyes han sido elementos importantes de transformación de las normas sociales y el personal sanitario constituye un pilar fundamental en la prevención de este tipo de maltratos, por ello la puesta en marcha de estrategias de prevención por parte del profesional de Enfermería redunda en una notable disminución del número de casos.

Bibliografía

  • Secretaria General de Calidad, Innovación y Salud Pública. Protocolo de intervención sanitaria en casos de maltrato infantil. Servicio Andaluz de Salud, 2014.
  • Santos Pileño L. Protocolo de coordinación de las actuaciones educativas sanitarias para la detección e intervención temprana de enfermedades infantiles. Repositorio documental UVa, 2014.
  • Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil. Programa Prevención del Maltrato Infantil en Ámbitos Específicos, 2012.
  • Doris Alzate P. Propuesta de trabajo para la prevención del maltrato y el abuso sexual infantil. Cultura del Cuidado Enfermería, 6, Nº. 2, 2009.
  • González M.A., Diez M.A. y Roca J.C. Trabajo en red: claves para avanzar en el buen trato a la infancia. Reflexiones y alternativas. Consejería de Servicios Sociales, Junta de Castilla y León, 2010.
  • Observatorio de la Infancia. Protocolo Básico de Intervención contra el Maltrato Infantil. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2007.
  • Organización Mundial de la Salud y Sociedad Internacional para la Prevención del Maltrato y Abandono de los Niños. Prevención del maltrato infantil: qué hacer, y cómo obtener evidencias, 2009.
  • Nathanson M., Oxley J., Rouyer M. Maltrato infantil y en la adolescencia. EMC. Pediatría, Elsevier. Vol 46, Nº1, 2011.
  • García Dueñas P., Cuesta del Amo M., González García N., López Langa N. Examen de salud básico en un servicio de Enfermería Escolar.Metas de Enfermería, Vol 15 (9), 2012.