Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Ensayo estadístico sobre adherencia terapéutica

Ensayo estadístico sobre adherencia terapéutica

Ensayo estadístico sobre adherencia terapéutica

Se realizó un análisis de las diferentes definiciones que aparecen en la literatura médica y psicológica para referirse al fenómeno de adherencia al tratamiento médico. Se reconoce un conjunto de términos como son: cumplimiento, colaboración, alianza, adhesión y adherencia terapéutica, entre otros, para abordar el mismo aspecto; cuestión que puede conducir a la confusión entre profesionales, investigadores y pacientes.

Ensayo estadístico sobre adherencia terapéutica

Trabajo científico

Autor

Dr. Gilberto Quiñonez Palacio

Profesor – Investigador. Universidad Autónoma de Baja California. Escuela de Ciencias de la Salud. Unidad Académica Valle de Las Palmas. Blvd.Universitario No. 1000. Tijuana B.C.

Co-autores

Dr. Jorge A. Alvealis Palacios

Universidad Autónoma de Baja California. Escuela de Ciencias de la Salud. Unidad Académica Valle de Las Palmas. Blvd. Universitario No. 1000. Tijuana B.C.

Dra. Lucresia R. Arzamendi Cepeda

Universidad Autónoma de Baja California. Escuela de Ciencias de la Salud. Unidad Académica Valle de Las Palmas. Blvd. Universitario No. 1000. Tijuana B.C.

Resumen

Se discute el modo en que son concebidos y utilizados estos términos, especialmente: cumplimiento del tratamiento y adherencia terapéutica.

La medición de la adherencia a los tratamientos es necesaria, sin embargo aunque las herramientas con este propósito son diversas, la mayoría de ellas no cumplen su cometido a la perfección. La adherencia engloba dos conceptos: cumplimiento de dosis y forma de administración y persistencia en la duración del tratamiento prescrito. Uno de los instrumentos de medición de la adherencia son las bases de datos de farmacia. Un cuestionario autoadministrado muy útil es el cuestionario de Morisky-Green validado en su versión española por Val Jiménez y cols. Este cuestionario consiste en cuatro sencillas y cortas preguntas. Recientemente se han introducido los métodos electrónicos que permiten conocer cuándo y a qué hora el paciente adquiere la medicación. La medición de la adherencia no es fácil y es necesario utilizar varios métodos a la vez para evitar la sobreestimación.

Palabras clave: adherencia, herramientas de medición, tratamiento.

INTRODUCCIÓN

El uso de nuevas tecnologías y tratamientos farmacológicos basado en novedosas presentaciones farmacéuticas ha posibilitado contar cada día con mejores y más variadas prescripciones médicas. Esto, a su vez, debiera significar un aumento tanto en la efectividad de los tratamientos, así como también incidir directamente en la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, para que esto ocurra debieran existir al menos dos condiciones: una adecuada prescripción por parte del equipo médico y un correcto cumplimiento de la misma. Ambas circunstancias relacionadas con la adherencia terapéutica.

Se define adherencia cuando el comportamiento de una persona (en términos de ingesta de medicamentos, dietas, o cambios en el estilo de vida) coincide con las indicaciones médicas o de salud 1 De acuerdo a la OMS, la falta de adherencia al tratamiento se considera como un tema de salud pública debido a las repercusiones negativas en los pacientes, los avances diagnósticos y terapéuticos no suponen alguna mejoría ya que el paciente toma su propia decisión en base a su necesidad de tomar el medicamento, y según su conocimiento y preocupación de la enfermedad.

Varios son los motivos por los cuales estudiar esta situación. En primer lugar, gran parte de las indicaciones terapéuticas no pueden ser supervisadas cotidianamente por una agente externo al paciente y, al contrario, quedan bajo su directa responsabilidad, entonces, es el paciente quien en definitiva decide si cumplir o no. En efecto, las bajas tasas de adherencia comunicadas, parecieran apoyar la idea de que el paciente mayoritariamente no cumple con el tratamiento. Por ejemplo, el National Heart, Lung and Blood Institute 2,3 señala que entre 30% y 70% de los pacientes no cumple con los consejos vertidos por sus médicos. Martín y Grau3,4 informan que, en general, 40% de los pacientes no cumplen las recomendaciones terapéuticas; en el caso de las enfermedades agudas este porcentaje llega a 20%, mientras que en enfermedades crónicas el incumplimiento alcanzaría a 45%. Cuando los tratamientos generan cambios en los hábitos de vida e invaden diversas áreas (laboral, social, familiar), los porcentajes de no adherencia aumentan significativamente 4. Por ejemplo, para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1, se han encontrado tasas de no adherencia cercanas a 50% 5,6 y además, se ha informado una relativa independencia entre los elementos pilares de la terapia, lo que significa que en parte los adolescentes diabéticos tipo 1 tienden a adherir más o menos bien a la dieta, al ejercicio o a la insulinoterapia 7 sin que el cumplimiento de uno implique el de los otros.

Por otra parte, si un paciente no cumple con las indicaciones médicas es imposible estimar el efecto del tratamiento, lo que a su vez puede contribuir a prolongar la terapia y perpetuar enfermedades o problemas de salud e incluso conducir a la muerte, con el consecuente costo económico para el estado, tanto en materias relativas a pérdida de productividad y costos asociados a rehabilitación y pensiones de invalidez (por ejemplo, el costo asociado al tratamiento de la hipertensión y sus complicaciones representó 12,6% del gasto total de atención de salud en Estados Unidos de Norteamérica en 1998)8.

La adherencia terapéutica o cumplimiento terapéutico se ha definido como el contexto en el cual el comportamiento de la persona coincide con las recomendaciones relacionadas con la salud e incluyen la capacidad del paciente para asistir a citas programadas, tomar los medicamentos tal y como se indican, realizar los cambios en el estilo de vida recomendados y por último completar los estudios de laboratorio o pruebas solicitadas. 9

Numerosos estudios confirman que la mitad de los pacientes no sigue adecuadamente el tratamiento farmacológico y que menos del 30% cambia sus hábitos o estilos de vida. 10

En España, la población mayor de 60 años representa el 17% de 42.7 millones de personas que son responsables de 30% del consumo total de medicamentos y 75% de ellos los consume de forma crónica; se estima que su consumo por día oscila entre dos y tres fármacos por anciano; si se considera la automedicación, el número de medicamentos aumenta a 5. Por lo anterior, la no adherencia terapéutica, también llamada incumplimiento terapéutico, se ha convertido en un problema de salud pública. 11,12

Numerosas investigaciones indican que aproximadamente la mitad de los ancianos tratados no realiza correctamente la prescripción y más del 90% toman dosis menores de las prescritas por su médico, lo que condiciona resultados desfavorables y por lo tanto gastos innecesarios para el sector salud.

La OMS considera la falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario de salud pública. 13

Se estima que un 40% de los pacientes no cumplen con las recomendaciones terapéuticas; en el caso de enfermedades agudas, la tasa de incumplimiento llega aproximadamente al 20% mientras que en las enfermedades crónicas alcanzan un 45% cuando los regímenes terapéuticos consisten en cambios de hábitos o estilos de vida, la tasa de cumplimiento es incluso más elevada. 14

Los pacientes toman decisiones sobre su medicación, considerando factores personales relativos a sus creencias, sobre la