Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Influencia del entorno en la Lactancia Materna

Influencia del entorno en la Lactancia Materna

Influencia del entorno en la Lactancia Materna

La lactancia materna, es el suministro de leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad del niño, los beneficios que trae la lactancia materna a los niños es sobre todo la prevención de enfermedades prevalentes como es la diarrea y las infecciones respiratorias agudas, el mejoramiento del vínculo entre la madre y su hijo.

Influencia del entorno en la Lactancia Materna

Resumen.

El suministro de lactancia materna exclusiva en los lactantes, su prevalencia fue del 24% en niños hasta los 6 meses de edad, que otros estudios dan razón que la duración de la lactancia materna fue de 10.2 meses en el 14.4%. Si bien es un proceso biológico en muchas ocasiones por desconocimiento, situación cultural o influencia del grupo familiar esta puede ser dada de menor importancia. Es vital que se promocione la lactancia materna como una práctica saludable.

Palabras claves: lactancia materna, funcionalidad familiar, apego precoz.

Influencia del entorno en la Lactancia Materna

Comentario Bibliográfico

Autores: Dra. Sandra Yoconda Ríos Freire 1, Dra. Sandra Pacheco Arízaga 2, Md. Lyzzy Verónica Carrasco Luzarraga 3.

1 Dra. en Medicina y Cirugía. Postgradista de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja.

2 Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Gineco-Obstetricia. Médico Tratante del Hospital Teófilo Dávila. Docente de Ginecología en el postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja.

3 Médico General. Diploma Superior en Enfermedades Inmunodeficientes VIH-SIDA. Residente del tercer año en el Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Área de la Salud Humana. Universidad Nacional de Loja.

Universidad Nacional de Loja – Ecuador. Área de Talento Humano. Postgrado de Medicina Familiar.

Introducción

La lactancia materna, es el suministro de leche materna de manera exclusiva hasta los 6 meses de edad del niño, como recomendación de OPS, los beneficios que trae la lactancia materna a los niños es sobre todo la prevención de enfermedades prevalentes como son las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, así como el mejoramiento del vínculo entre la madre y su hijo (MSP, 2010). Entonces se puede argumentar que una lactancia inadecuada como un destete precoz condiciona problemas como la desnutrición primaria grave (Vásquez Garibay, y otros, 2015).

Una situación muy importante es el apego que debe existir entre la madre y el niño, y es un tipo de vinculación que consiste en la búsqueda de proximidad física de un individuo hacia otro. (Rollán) Estudios indican que precisamente el apego a la lactancia materna, es el vínculo que existe entre la madre y el niño, mejorando con procesos educativos de intervención, que Estrada y otros lo demuestra con su resultado donde la intervención aumentó el número de madres que lactaron, así como el nivel de conocimiento en los temas impartidos. (Estrada, Amargós, Reyes, & Guevara, 2010)

Sin embargo el destete precoz se está dando en las madres con sus niños, cuando solo en el 55,7% de los lactantes estudiados, se logró una lactancia materna exitosa, mientras que el destete precoz ocurrió en el 44,3% y el motivo más frecuente fue la hipogalactia materna, o sea una insuficiente producción y obtención de leche. (Avalos G. M., 2011), una condición de la mujer que de hecho influye en el suministro de la lactancia materna, es la edad, Pino y otros lo indican en su estudio, que La edad de las madres influyó significativamente en la duración de la LME, donde las mayores de 26 años (35,7%) lactaron por más tiempo, mientras que las adolescentes por su condición vulnerable, requiere mayor apoyo, mientras que las mujeres mayores dan mayor tiempo de lactar por la madurez y preparación sicológica que poseen. (Pino, López, Medel, & Ortega, 2013)

Por mencionar la realidad que se evidencia en una zona de Ecuador se menciona la estadística de partos presentada en Pasaje cantón de la provincia de El Oro en donde a nivel del Hospital básico se atienden aproximadamente 1100 partos al año, entre vaginales y cesáreas de los cuales más de 250 son solo en menores de 19 años (adolescentes), en cada grupo familiar existen factores de riesgo y potencialidades que determinan la interacción con el entorno e influyen de forma positiva o negativa en la lactancia, la familia de la madre lactante exige una de las mayores atenciones para una lactancia exitosa, las alteraciones de la vida familiar son causantes de alteraciones emocionales y desequilibrio, siendo la familia un pilar importante en proporcionar creencias, hábitos, actitudes y conductas frente a este problema de salud pública (Betancourt Loaiza & Amaya Rey, 2012). A demás no podemos dejar de mencionar el «apego», relación madre-hijo, vínculo al que se la ha dado mucha importancia últimamente a nivel nacional y mundial, debido a que un buen «apego» se relaciona con una mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, favoreciendo los lazos afectivos en la relación madre-hijo inicial, lo que estimula un mejor desarrollo psicomotor del niño (Betancourt, Rodríguez Guaraín, & Gempeler Rueda, 2007).

La lactancia materna a través de la historia.

El recuento del proceso histórico de la lactancia permite entender los cambios producidos y la evolución de este acto biológico que ha dependido en muchas situaciones del entorno donde se desarrolla. Es así que en la edad media las mujeres parturientas de la nobleza no daban de lactar a sus hijos sino que buscaban nodrizas en los estratos sociales bajos para que lo hagan.

En el año 1981 se da la aprobación del Código internacional de comercialización de substitutos de la leche materna, por la OMS y UNICEF, mientras que en el año 1989 OMS y UNICEF, se da la Declaración de Innocenti en que establece que todas las madres tienen derecho a amamantar a sus hijos y estos ser amamantados por sus madres en forma exclusiva hasta los 6 meses, complementándose con otros alimentos hasta los 2 años.

Hace algunos años atrás con el fenómeno de inserción de la mujer al mundo laboral, el cambio en los estilos de vida y también la inserción de la leche industrializada con el acompañamiento del biberon, ha disminuido considerablemente el amamantamiento de los recién nacidos. (OMS, 2000)

La leche materna en los estudios realizados, se ha podido comprobar que no se iguala a ninguna otra leche, siendo completa con beneficios tanto biológicos como psicológicos para el recién nacido, es el mejor vinculo que pueda existir entre la madre y el hijo, además que en relación al costo beneficio, es barata frente al beneficio de sobrevivencia del recién nacido.

Con el tiempo se