Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Conocimiento de Soporte Vital Básico por Estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza

Conocimiento de Soporte Vital Básico por Estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza

 

Conocimiento de Soporte Vital Básico por Estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza

Objetivo: Determinar el grado de conocimiento que poseen estudiantes de educación secundaria en Soporte Vital Básico (SVB).

Material y Método: 112 estudiantes de educación secundaria de entre 12 y 17 años, fueron encuestados mediante un cuestionario de 14 preguntas versadas en Soporte Vital Básico (SVB). Tras cumplimentar la encuesta, fueron entrenados en maniobras de Soporte Vital Básico (SVB), en contenidos teóricos y prácticos.

Conocimiento de Soporte Vital Básico por Estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza

1-           Javier Pueyo Val. Licenciado en Medicina. Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio Aragonés de Salud. 061 Aragon. UME 1. Zaragoza.

2-           Emilia Ferrer López. Diplomada universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Cardiología. Zaragoza.

3-           Beatriz Martinez Arteaga. Diplomada Universitaria en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza. España

4- Raquel Murillo Salvador. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Quirófano C.M.A. Zaragoza.

5- Laura Tajada Artal. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Urgencias. Pº Isabel la Católica s/n. Zaragoza. España.

6- Azahara  Carbonel Tabuenca. Diplomada Universitaria en Enfermería. Sector III. Centro Salud

7- Celia Isabel García Cabello. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Consultas externas. Avenida San Juan Bosco, 15, 50009 Zaragoza.

Conocimiento de Soporte Vital Básico por Estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza

Resultados: Un 92.9% de los estudiantes no habían realizado anteriormente un curso de Soporte Vital Básico (SVB). Un 69.9 % llamarían en caso de emergencia al teléfono de emergencias europeo (112). La cadena de supervivencia es la gran desconocida para la mayoría, un 83.2%. El 79,6% sabe reconocer que es una Parada Cardiorrespiratoria. Solo un 23.9% realizarían la secuencia 30 compresiones/2 insuflaciones, recomendadas por el European Resuscitation Council (ERC) en 2015. (p<0,001). Un 70.8% contestan correctamente sobre la utilidad del DEA. La gran mayoría, un 90.3% considera necesaria la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar (RCP) en colegios/ institutos. A un 96.4% de los estudiantes, les gustaría saber cómo actuar en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria (PCR).

Conclusión: Existe conocimiento por parte de los estudiantes de aspectos importantes de Soporte Vital Básico (SVB), signos de una parada cardiorrespiratoria (PCR), teléfono de emergencias, uso del DEA. Sin embargo desconocen cómo actuar en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria (PCR).

Palabras clave: teléfono de emergencias, parada cardiorrespiratoria, cadena de supervivencia, desfibrilador automático.

Conocimiento de Soporte Vital Básico por Estudiantes de Educación Secundaria de Zaragoza

INTRODUCCIÓN:

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la circulación y respiración espontaneas. Un porcentaje elevado suceden fuera del hospital, en domicilios, aeropuertos, centros comerciales, eventos deportivos (1), por lo que parece demostrado que un reconocimiento inmediato de la parada cardiorrespiratoria (PCR), una alerta precoz y una intervención inmediata por los testigos presenciales de la parada cardiorrespiratoria (PCR) en los primeros 4 minutos, aumentan considerablemente las probabilidades de supervivencia (2).

La parada cardiorrespiratoria (PCR) es en estos momentos un problema sanitario relevante, siendo la principal causa de muerte en España, se estima que entre 15.000 y 25.000 personas al año fallecen prematuramente como consecuencia de ella (3) y más de 50.000 sufren una parada cardiorrespiratoria (PCR), cifras muy superiores a los accidentes de tráfico; según la Dirección General de Tráfico en 2015 hubo 1.126 fallecidos por accidente de tráfico (4).

Actualmente se desconoce con certeza cuál es la incidencia real de la parada cardiorrespiratoria (PCR) en España, debido a la inexistencia de un registro específico de reanimación cardiopulmonar (RCP) nacional, aunque en los últimos años se ha creado, por parte del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP) y varios servicios de emergencias de varias comunidades autónomas, un registro de parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria (3).

El Soporte Vital Básico (SVB) y la desfibrilación externa automática son las maniobras con las cuales se mantiene la vía aérea permeable, se sustituye la respiración y la circulación, sin más ayuda que los dispositivos de barrera y el uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA) (5).

Diversos estudios ponen de manifiesto la necesidad de crear estrategias de acción dirigidas a disminuir el tiempo de respuesta de las maniobras de reanimación y el insuficiente conocimiento de la población en materia de reanimación básica, lo que evidencia la necesidad de fomentar programas de formación en reanimación cardiopulmonar (RCP). Según la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Critica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) solamente el 12% de la población española cuenta con conocimientos básicos de reanimación cardiopulmonar (RCP). Una cifra que se recomienda aumentar como mínimo al 20% (6).

Con el objetivo de incrementar esas cifras, en los últimos años se han puesto en marcha diversos programas de enseñanza en Soporte Vital Básico (SVB) dirigidos a la población por parte de diversos estamentos e instituciones. Una de estas iniciativas ha sido la jornada declarada por el Parlamento Europeo a instancias del European Resuscitation Council (ERC) como Dia Europeo del Paro Cardiaco, teniendo lugar su primera edición el 16 de Octubre de 2013, con seguimiento en varias ciudades españolas y europeas, con una continuidad anual hasta la fecha.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se llevaron a cabo sesiones de enseñanza en maniobras de resucitación cardiopulmonar a 150 estudiantes de 2º, 3º y 4º cursos de la ESO del Colegio Bajo Aragón Marianistas de Zaragoza.

Divididos en grupos de 6-8 alumnos, fueron entrenados en maniobras de Soporte Vital Básico (SVB), en sesiones de 90 minutos de duración, en contenidos tanto teóricos como prácticos, simulados con maniquíes de entrenamiento.

Dicha enseñanza fue llevada a cabo por Instructores en SVB-DEA del Programa ESVAP(7) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) reconocido por el CERCP, siguiendo las recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC) de 2015.

Se diseñó un estudio descriptivo transversal mediante una encuesta como herramienta de trabajo. Para ello se creó una encuesta de elaboración propia con 14 ítems relacionados con el Soporte Vital Básico (SVB). (No se encontró ninguna que se adaptara a los objetivos del presente estudio). Dicha encuesta fue previamente valorada de forma anónima e independiente por 20 personas, personal sanitario, profesores de ESO y población general (ANEXO I). Finalmente se recogieron 112 encuestas para el estudio (n= 112). De los 112 estudiantes encuestados 62 fueron del sexo masculino y 50 del femenino, otras variables incluidas fueron la edad (12-17 años) y curso de la ESO que realizaban.

El análisis estadístico se realizo con el programa SSPS 22 para Mac. Los resultados de las variables cualitativas son expresados en porcentajes y frecuencias absolutas.

RESULTADOS

En relación a la primera pregunta del