Inicio > Hematología y Hemoterapia > Uso de apixabán frente a anticoagulantes orales tradicionales

Uso de apixabán frente a anticoagulantes orales tradicionales

Uso de apixabán frente a anticoagulantes orales tradicionales

Apixabán es un fármaco oral anticoagulante de nueva generación para la prevención del tromboembolismo venoso, que presenta numerosas ventajas frente a los tradicionales fármacos anticoagulantes, como la no necesidad de controles de laboratorio.

Uso de apixabán frente a anticoagulantes orales tradicionales

Rosa María Ruiz García. Graduada en Enfermería.

Lorena Del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

Celia Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

Resumen:

En el presente trabajo se ha planteado una aproximación a las características del apixabán y a las ventajas que posee. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Dialnet, biblioteca virtual de salud España, Medline).

Palabras clave: apixabán, ventajas, warfarina, precauciones.

¿Qué es apixabán?:

Apixabán es un fármaco anticoagulante oral de nueva generación, que actúa inhibiendo directamente y de forma reversible el factor Xa de la coagulación. Posee un inicio rápido de acción, y su efecto es uniforme, de tal forma que no necesita controles periódicos de laboratorio. Una cuarta parte se elimina vía renal, y el resto a través de las heces.

Su nombre comercial en España es Eliquis, y se presenta en tabletas de 2.5 mg.

Indicaciones:

Según su ficha técnica, su uso se centra en la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de cadera o rodilla, del ictus y la embolia sistémica en adultos con fibrilación auricular no valvular que presenten alguno de los siguientes factores de riesgo:

  • Ictus o ataque isquémico transitorio.
  • Edad mayor de 75 años.
  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes mellitus.
  • Insuficiencia cardíaca sintomática.

Además también se emplea en el tratamiento de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar.

Contraindicaciones:

Apixabán está contraindicado en las siguientes situaciones:

  • Hipersensibilidad a su principio activo o a alguno de sus excipientes.
  • Sangrado activo significativo.
  • Hepatopatía debido a coagulopatía y a riesgo de sangrado relevante clínicamente.
  • Lesión o patología que pueda suponer un riesgo significativo de sangrado mayor, como úlceras gastrointestinales, neoplasmas malignos, etc.
  • Tratamiento simultáneo con cualquier otro anticoagulante, como la heparina.

Además existen otras situaciones en las que no se recomienda su utilización:

  • Pacientes con fibrilación auricular con enfermedad valvular.
  • Menores de edad.
  • Insuficiencia renal grave.
  • Insuficiencia hepática grave.
  • Incapacidad para tomar tratamiento oral.
  • Embarazo y lactancia.
  • Tratamiento simultáneo con antiagregantes y trombolíticos.
  • Tratamiento concomitante con fármacos que reducen las concentraciones plasmáticas de apixaban.

Precauciones:

Al igual que el resto de fármacos anticoagulantes se deben vigilar los signos de hemorragias, y utilizarlo cuidadosamente en situaciones que supongan un riesgo mayor de hemorragia, de forma que se debe interrumpir el tratamiento en casos graves.

Al contrario que ocurre con otros anticoagulantes tradicionales, no es necesaria la realización de controles rutinarios de laboratorio, no obstante puede ser necesario un estudio de coagulación cuando existen casos de hemorragia grave o cirugía urgente.

Por otro lado, no se ha comprobado ninguna interacción con alimentos, como si ocurre con otros fármacos anticoagulantes.

Comparación entre apixabán y otros anticoagulantes tradicionales en distintas situaciones:

PREVENCIÓN DE ICTUS Y EMBOLIA SISTÉMICA EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR:

En este sentido se realizó un estudio comparativo entre warfarina y apixabán, el denominado estudio Aristotle. Con él se concluyó que el apixabán tiene un efecto preventivo mayor de ictus o embolias sistémicas que la warfarina, y que, además, causó menos hemorragias y mortalidad.

TROMBOPROFILAXIS EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA:

Se realizaron los estudios ADVANCE-1 y ADVANCE-2 en pacientes con artroplastia total de rodilla, en el primero utilizando el esquema norteamericano y en el segundo con el esquema europeo. Además, se realizó el estudio ADVANCE-3 en pacientes con artroplastia total de cadera. En todos se crearon dos grupos de pacientes, uno de ellos recibió enoxaparina y el otro apixabán. El resultado fue una mayor eficacia para el apixabán en comparación con la enoxaparina en el esquema europeo, por lo que en Europa se ha comenzado a usarse. No obstante con el esquema norteamericano no se ha demostrado superioridad.

TRATAMIENTO DEL SÍNDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO:

El estudio APPRAISE tuvo que suspenderse debido a que se incrementó el riesgo de sangrado al asociarse el apixabán con el tratamiento antiagregante estándar en estos pacientes, sin lograr una reducción de los eventos de isquemia recurrente.

Conclusiones:

A pesar de que los anticoagulantes tradicionales poseen una alta eficacia para la prevención de trombosis, ictus, embolias, etc.; diversos estudios han comprobado que el apixabán posee una mayor eficacia en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular, y en la tromboprofilaxis en cirugía ortopédica. Además, no requiere controles periódicos de laboratorio para conocer si el tratamiento es adecuado, ni interacciona con alimentos.

No obstante, existen varias contraindicaciones para estos fármacos, debido al riesgo de hemorragia que suponen.

Además, es necesario llevar a cabo más estudios para conocer su efecto en diversas situaciones, como en el síndrome coronario agudo; otras posibles interacciones, así como el estudio de un antídoto ante una posible sobredosis.

Por otro lado, la falta de controles rutinarios puede suponer un efecto negativo en la adhesión al tratamiento, por lo que es necesaria una buena educación por parte de los profesionales sanitarios hacia los pacientes, donde se les conciencie de la importancia de un correcto cumplimiento terapéutico.

Bibliografía:

Agencia Europea de Medicamentos (s.f). Anexo I: Ficha técnica o resumen de las características del producto [pdf]. Recuperado de: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-_Product_Information/human/002148/WC500107728.pdf

Arrizabalzaga Juaristi, K.; Asenjo Correa, S.; Llamas Sillero, P.; Oña Compán, F.; Rodriguez González, R.; Rodríguez Huerta, A.M. & Vidal Laso, R. (2015). Guía de uso de apixaban (Eliquis®) en la prevención del ictus y embolismo sistémico en los pacientes con fibrilación auricular no valvular y otros factores de riesgo. Madrid: Asociación madrileña de hematología y hemoterapia. Recuperado de: http://www.hematologiamadrid.org/pdf/Consenso_Apixa.pdf

Gómez de Diego, J.J. (2011). Apixaban frente a warfarina en pacientes con fibrilación auricular [web]. Recuperado de: http://secardiologia.es/multimedia/blog/3522-apixaban-frente-warfarina-pacientes-con-fibrilacion-auricular

Mateo, J. (2013). Nuevos anticoagulantes orales y su papel en la práctica clínica. Revista Española de Cardiología, 13(C), (33-41). Recuperado de: http://www.revespcardiol.org/es/nuevos-anticoagulantes-orales-su-papel/articulo/90194342/

Vargas Ruiz, A.G.; Ramírez López, A.N. & Medina Viramontes, M.E. (2012). Nuevos anticoagulantes: dabigatrán, rivaroxabán y apixabán. Gaceta Médica de México, 148, (257-264). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2012/gm123g.pdf