Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Conocimientos, creencias y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial, en tres comunidades de Veracruz

Conocimientos, creencias y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial, en tres comunidades de Veracruz

Conocimientos, creencias y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial, en tres comunidades de Veracruz

Introducción. Se estima que en el mundo uno de cada tres adultos padece hipertensión arterial, afectando a mil millones de personas (OMS 2013). En el último informe (OMS 2004) sobre la adherencia a los tratamientos a largo plazo se definió adherencia al grado en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de salud, siendo esta de 50% en países desarrollados y menor para los países en desarrollo.

Conocimientos, creencias y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial, en tres comunidades de Veracruz

Autores: L.E. Perla Guadalupe Bolaños Montiel, Dra. Amelia Sanchez Espinosa, Dra. Juana Edith Cruz Quevedo, L. E. Miguel Ángel Castro Onorio, M. E. Marcela Tenorio Gómez

Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Región Veracruz

Resumen

La medicina tradicional es con frecuencia subestimada en la atención de salud, se practica en todos los países y su demanda va en aumento. La comprobación de su calidad, seguridad y eficacia, contribuiría a asegurar el acceso a todas las personas a la atención de salud (OMS 2013).

Objetivo. Identificar los conocimientos, creencias y uso de remedios alternativos utilizados en la comunidad por las personas con hipertensión arterial, así como la adherencia hacia su tratamiento.

Material y métodos. Estudio de tipo cualitativo, explicativo, transversal, utilizando el método de entrevista y el apoyo de una guía semiestructurada. Muestreo no probabilístico, por oportunidad, seleccionando tres personas de comunidades diferentes del estado de Veracruz.

Resultados. Los participantes presentaron falta de conocimiento acerca de su enfermedad y dificultad en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. Dentro de las entrevistas se ven reflejados aspectos como: una inadecuada ministración oral de sus medicamentos, irregularidad en las consultas médicas, consumo de sodio en su dieta, falta de actividad física e inadecuada comunicación con el personal de salud. Así mismo los participantes refieren utilizar remedios alternativos para el control de su enfermedad con los que externan presentar mejoría y comparten su forma de preparación con los investigadores.

Conclusión. Compete al personal de salud dar asesoría sobre causas, consecuencias y complicaciones que provoca la hipertensión arterial. Mantenerse a la vanguardia respecto a la utilización segura y eficaz de la medicina tradicional, su normatividad y disponibilidad. Y realizar más investigaciones e intervenciones eficaces que permitan mejorar todos los aspectos relacionados con la adherencia al tratamiento.

Palabras clave: hipertensión arterial, adherencia al tratamiento, medicina tradicional.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud, define la hipertensión arterial, como una enfermedad crónica que consiste en el aumento de presión sanguínea en las arterias, por lo que cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo hace el corazón para bombear la sangre al organismo. La tensión arterial (TA) normal en adultos es de 120 mmHg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica), si la tensión sistólica es igual o superior a 140 mmHg y la diastólica es igual o superior a 90 mmHg, la TENSIÓN ARTERIAL (TA), se considera alta o elevada (OMS 2015).

Entre los factores de riesgo para desarrollar hipertensión se encuentran: la dieta poco saludable, el consumo de tabaco, el uso nocivo del alcohol, la inactividad física, el sobrepeso, la obesidad, y el exceso de sal en las comidas (OPS/OMS 2014).

Se estima que en el mundo, uno de cada tres adultos padece hipertensión arterial, afectando a mil millones de personas (OMS 2013). En América, las enfermedades cardiovasculares causan 1,9 millones de muertes al año, siendo la principal causa de muerte en la mayoría de los países de la región. En México, 22.4 millones de adultos de 20 o más años padecen hipertensión arterial, de los cuales 11.2 millones están diagnosticados y de esa cifra, sólo 5.7 millones tienen controlado el padecimiento, señaló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en el 2012.

En relación a datos de la OMS (2003), a medida que aumenta la carga mundial de enfermedades no transmisibles, el problema de incumplimiento al tratamiento se hace evidente, convirtiéndolo en una epidemia mundial, este incumplimiento se observa en todas las situaciones en las que el tratamiento tiene que ser administrado por el propio enfermo. La carga mundial de morbilidad en el 2001 para las enfermedades no transmisibles ocupó el 54% y se prevé que para el 2020 supere el 65%.

En el último informe sobre la adherencia a los tratamientos a largo plazo (OMS 2004), se definió ésta al grado en que el comportamiento de una persona corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria, siendo de 50% en países desarrollados y menor para los países en desarrollo. La falta de adherencia, es un problema prioritario debido a su relación con un mal control de la enfermedad e incremento del riesgo de morbimortalidad con disminución de la calidad de vida en personas hipertensas y aumento del gasto sanitario (González Bueno et al. 2016).

En la actualidad, la utilización de la medicina tradicional sigue siendo amplia y continúa creciendo en muchos países debido a que su demanda va en aumento, lo que conlleva a los profesionales de la salud a afrontar cuestiones relativas a la seguridad, eficacia, disponibilidad y calidad de la misma. La medicina tradicional es una parte importante pero con frecuencia subestimada en la atención de salud, por lo que la comprobación de su calidad, seguridad y eficacia, contribuiría a asegurar el acceso a todas las personas a la atención de salud. (OMS 2013)

Por lo tanto, ante un padecimiento de largo plazo, la persona puede presentar dificultades para adherirse a su tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico, por lo que es posible que decida optar por la utilización de remedios alternativos. Debido a lo anterior, se decide realizar este estudio para obtener la perspectiva de las personas sobre esta problemática de salud.

Objetivo

Identificar los conocimientos, creencias y uso de remedios alternativos utilizados en la comunidad por las personas con hipertensión arterial hacia su padecimiento, así como la adherencia hacia su tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Material y métodos

Estudio de tipo cualitativo, explicativo, de cohorte transversal, utilizando el método de entrevista y el apoyo de una guía semiestructurada. El muestreo fue de tipo no probabilístico, por oportunidad,