Inicio > Ginecología y Obstetricia > Métodos anticonceptivos aconsejados tras el parto

Métodos anticonceptivos aconsejados tras el parto

Métodos anticonceptivos aconsejados tras el parto

Resumen.

En el presente artículo se describen los métodos anticonceptivos recomendados en el postparto por ser un período en el que se producen cambios a nivel físico y hormonal.

Métodos anticonceptivos aconsejados tras el parto

Autores:

Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.

José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Pedro Luis López Carmona. Enfermero

Palabras clave: anticoncepción, postparto.

Introducción

El período de postparto se caracteriza por una serie de cambios a nivel físico, psíquico y hormonal para la mujer, es por ello fundamental realizar una planificación familiar para evitar futuros embarazos. Si se ha de determinar un período concreto de tiempo tomaremos 6 semanas desde el parto para considerarlo como puerperio.

Para determinar que método anticonceptivo es el más eficaz para cada mujer, es necesario tener en cuenta si la madre está dando lactancia materna o no, lo cual nos ayudará a determinar cuál es el más adecuado. Además, se ha de consensuar y determinar con la pareja el mejor método para cada caso.

Método anticonceptivo sin lactancia materna

La mujer suele recuperar los ciclos menstruales entre la 3 semana y los 2 meses postparto, con lo cual a partir de ese período se podrá escoger cualquier método anticonceptivo adecuado a cada paciente, en función de sus condiciones.

– Los métodos con solo progestágeno podrán utilizarlos desde un primer momento por su bajo riesgo en incidir sobre la coagulación, sin necesidad de esperar a la primera menstruación.

– Anticoncepción hormonal combinada: se pueden empezar a utilizar una vez terminadas las 3 semanas posparto, por los ya comentados riesgos en los factores de coagulación.

– DIU de levonogestrel y DIU de cobre, podrán ser insertados en el alumbramiento y durante el puerperio, sin contraindicación, entendiendo por consiguiente las ventajas y desventajas de dicho método.

– Ligadura tubárica o Essure: podrá realizarse en la primera semana o en los cuarenta días posteriores. Se ha de tener en cuenta ciertas precauciones donde será mejor optar por otro método, como son: hemorragias abundante, preeclampsia y en situaciones donde ha existido riesgo de infección.

– Métodos naturales (ogino, sintotérmico, etc): Se pueden utilizar cuando la mujer haya comenzado con la menstruación, para ello se le ha de explicar con detenimiento a la pareja. Su principal inconveniente es el aprendizaje que conlleva y la constancia.

– Dispositivos de barrera (preservativos): Sin ninguna contraindicación y se han de comenzar a usar cuando empiece la primera menstruación.

Método anticonceptivo con lactancia materna

En este grupo de mujeres, debemos de tener en cuenta ciertos aspectos a la hora de elegir un método ya que dicho método no ha de interferir en la lactancia ni en el recién nacido.

La lactancia materna aumenta los tiempos de amenorrea y de paro de la función hormonal ovárica.

– Lactancia materna: por sí sola produce amenorrea la cual es anticonceptiva. Se ha de incidir en vigilar los primeros sangrados y recomendar otro método.

– Métodos naturales: serían los más aconsejados ya que no interfieren en la lactancia materna. Se ha de formar a la pareja para que aprendan correctamente a utilizarlos.

– Dispositivos de barrera (preservativos): Sin ninguna contraindicación y se han de comenzar a usar cuando empiece la primera menstruación.

– Los métodos con solo progestágeno podrán utilizarlos desde un primer momento por su bajo riesgo en incidir sobre la coagulación, sin necesidad de esperar a la primera menstruación. Se recomienda utilizarlos inmediatamente tras el parto o tras 6 semanas postparto.

– DIU de cobre: es seguro utilizarlo con la lactancia y su inserción al igual que en la mujer que no lacta, podrá ser en el puerperio inmediato o tardío. También podrá utilizarse cuando el período de puerperio haya finalizado aunque se esté dando el pecho.

– Ligadura tubárica o Essure: No existe ninguna contraindicación para la lactancia

Bibliografía

  1. Folger SG, Curtis KM, Tepper NK, Gaffield ME, Marchbanks PA. Guidance on medical eligibility criteria for contraceptive use: identification of research gaps. Contraception 2010; 82 (1):113-8.
  2. World Health Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive use (4th edition). Geneva: WHO Press; 2012.
  3. Cristina Morales Martínez,María L. Lamelas Suárez-Pola, Sonia Tejuca Somoano, Isabel Álvarez Miranda. Anticoncepción posparto en mujeres con riesgo de exclusión social.
  4. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.  2011; 54 (1): 16-20
  5. Ruiz Guzmán L. Técnica de la lactancia materna. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal. Médica Panamericana. 2007.
  6. Haghenbeck FJ, Ayala Yánez R, Herrera Meillón H. Métodos de planificación familiar basados en el conocimiento de la fertilidad. Ginecol Obst Mex 2012; 80 (4): 276-284.
  7. Speroff L, Darney PD. The postpartum period, breastfeeding and contraception. A clinical guide for contraception, 5ª ed: Lippincott Williams & Wilkins; 2011: 327-350.