Inicio > Pediatría y Neonatología > La lactancia materna

La lactancia materna

La lactancia materna

Resumen:

La lactancia materna se trata de un proceso muy importante en los primeros meses de vida de un recién nacido, debido a la multitud de beneficios que presenta tanto para la madre como para el bebé. Por esta razón, es primordial informar a las futuras mamás desde el comienzo del embarazo de todos los aspectos de la lactancia materna para que no tengan ningún tipo de duda cuando llegue el momento de amamantar a su recién nacido.

La lactancia materna

Lorena del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

Celia Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

Eva Barroso Santamaría. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: lactancia materna, recién nacido, leche materna, leche artificial, embarazo, cuidados e higiene materno.

Introducción:

La lactancia materna es un hábito alimentario que desde la antigüedad ha estado íntimamente unido al niño durante los primeros años de su vida. Sin ella difícilmente la especie humana podía superar los primeros meses de la vida. Tras la Segunda Guerra Mundial se fue abandonando progresivamente. Así en Estados Unidos, durante la década de los 60 la Lactancia Materna alcanzó cifras prácticamente indetectables. Este abandono se trasladó a continuación a Europa Occidental, posteriormente a Europa Oriental y con una diferencia de aproximadamente quince años se exportó a los países menos desarrollados (África, Sudamérica). Sus consecuencias sanitarias no se dejaron esperar y fueron especialmente evidentes en los países más deprimidos, donde rápidamente aumentó la morbimortalidad infantil.

Los niños fallecían por procesos infecciosos, fundamentalmente infecciones respiratorias y gastrointestinales y por trastornos hidroelectrolíticos, generalmente secundarios a la preparación incorrecta de los biberones.

A la vista de estos hechos, en los países «más desarrollados» a finales de los años 70, se comenzaron a realizar importantes campañas de promoción de la Lactancia Materna que no tardaron en dar sus frutos. En estos países se consiguieron destacados incrementos de la Lactancia Materna, pero sin embargo en los más deprimidos, que eran los más afectados por este nuevo hábito alimentario continuaban muriendo muchos niños por el abandono injustificado de la Lactancia Materna.

Los países denominados “menos desarrollados”, pese a ser los más perjudicados, seguían el ejemplo de los desarrollados y las clases inferiores imitaban a las superiores adscribiéndose a la nueva moda de la lactancia artificial.

España no ha sido ajena a todas estas oscilaciones en la prevalencia de la Lactancia Materna, y la situación actual es preocupante, y sólo entre un 7- 30% de las madres continúan lactando a sus hijos a los 6 meses de edad. La realidad es que en España se ha perdido casi por completo la cultura de la lactancia materna y esto hace que la madre no encuentre el apoyo familiar ni sanitario necesario para adquirir la suficiente seguridad y experiencia para instaurar una lactancia satisfactoria.

En nuestro país la categoría de Lactancia Materna vigente es la de la OMS: las cifras de Lactancia Materna en el momento del alta de maternidad son aceptables (en torno al 80%), pero ésta se abandona de modo masivo y precoz durante el primer semestre de vida de tal modo que al sexto mes es prácticamente inexistente.

La OMS considera que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es imprescindible para el adecuado desarrollo del niño. Una vez superada dicha etapa, la lactancia materna debe mantenerse, junto a la introducción de alimentación complementaria en forma progresiva. La OMS agrega que la lactancia materna debería mantenerse, al menos, durante los dos primeros años de vida. Incluso, si la madre y el niño lo deciden, podría continuarse sin límite de tiempo.

Por otra parte, la lactancia materna puede continuarse aún durante un nuevo embarazo, sin que exista ningún riesgo para el feto. Si la madre lo desea, puede amamantar a sus dos hijos de edades diferentes de forma simultánea. Esta situación es conocida como lactancia en tándem.

Diversos estudios han demostrado que a partir del año la leche materna se vuelve más rica en grasas y otros nutrientes, lo que permite complementar la dieta cada vez más diversificada de los niños a partir de dicha edad. El SIDA, el herpes simple en el pezón y la galactosemia en el bebé son alguno de los pocos motivos existentes por los cuales los médicos recomiendan suspender la lactancia materna, que incluso es compatible con numerosos medicamentos e intervenciones.

Objetivos:

Con la realización del presente trabajo pretendemos dar a conocer la verdadera importancia de la lactancia materna, así como los beneficios que ésta tiene sobre la madre y el recién nacido, Para alcanzar dichos objetivos es fundamental mantener informadas a las futuras madres desde el comienzo del embarazo de todos los aspectos relacionados tanto de la lactancia materna como de la artificial, sin olvidarnos del cuidado e higiene de las mamas.

Metodología:                       

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diversas páginas web de gran relevancia, entre una de ellas la página web de la OMS. Las palabras claves para dicha búsqueda fueron: lactancia materna, recién nacido, leche materna, leche artificial, embarazo, cuidados e higiene materno. De este modo, hemos recopilado documentos con una antigüedad no superior a 10 años, descartando todo aquel material con poca evidencia científica y relevancia para nuestro trabajo.

Toma de decisión del inicio de la lactancia materna:

El periodo del embarazo es un momento muy adecuado para informar a las madres sobre las ventajas de la lactancia materna y para instruirlas sobre cómo llevarla a cabo con éxito si decide amamantar. La información debe proporcionarse en la visita preconcepcional o al principio del embarazo, sin embargo es mejor dar la información sobre los beneficios de la lactancia materna antes de preguntar si desea darla o no, para que no tenga ninguna duda.

La lactancia materna:

  • Debe comenzar en la primera hora de vida.
  • Debe hacerse «a demanda», es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche.
  • Deben evitarse los biberones y chupetes.

La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a disposición de las madres. Gracias a una iniciativa de la OMS y el UNICEF, en la actualidad hay en 152 países más de 20 000 centros «amigos de los niños» que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención a las madres y a los recién nacidos.

La evidencia científica actual señala a la leche materna como la fórmula nutriente óptima para el lactante y a la lactancia natural como la forma de interrelación padres-hijo, ideal para el desarrollo integral de la familia humana.

Beneficios de la lactancia materna:

  • Para la salud del lactante:

La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.

  • Para la madre:

La lactancia exclusivamente materna constituye un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (protección del 98% durante los primeros 6 meses siguientes al parto). Además, reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

–        Beneficios a largo plazo para el niño:

Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

  • Para la sociedad:

Podemos resumir este aparado diciendo que los niños lactados enferman menos durante los primeros 6 meses, disminuyendo el absentismo laboral de los padres, el menor consumo de recursos sanitarios ahorro familiar en fórmulas adaptadas.

¿Por qué no utilizar leche artificial?:

La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna, y cuando no se prepara adecuadamente conlleva riesgos relacionados con el uso de agua insalubre y material no estéril o con la posible presencia de bacterias en la leche en polvo. Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna.

  • Información y preparación durante el embarazo:

Durante el embarazo es el momento más adecuado para informar a las madres sobre los beneficios del a lactancia materna y para enseñarlas sobre cómo llevarla a cabo con éxito, en el caso de que decidan amamantar a sus hijos.

La información sobre decidir el tipo de lactancia debe proporcionarse en la visita al principio del embarazo. Es mejor proporcionar la información sobre ventajas e inconvenientes de los tipos de lactancia por si la madre siente alguna duda sobre el tema, en vez de preguntar directamente que desea hacer, ya que se puede sentir presionada o provocar actitudes contrarias debido a las dudas. Sin embargo, en el caso de gestantes avanzadas es más aconsejable intentar un equilibrio entre la lactancia materna y la artificial, para evitar que la madre se sienta culpable, en el caso de que opte por el biberón.

La información o educación prenatal debe llevarla a cabo la matrona, enfermera de familia e incluso el pediatra.

El contenido de la educación prenatal debe comprender, sobre todo, lo que es el inicio de la lactancia: contacto precoz, inicio inmediato, comportamiento de bebé, horario a demanda, postura correcta, calostro y subida de leche, evitar suplementos y chupetes, problemas de los primeros días (pezones dolorosos, grietas, ingurgitación mamaria) y cómo resolverlos.

Tras muchos estudios se ha comprobado que el papel que realizan los profesionales de la salud de promoción y educación de lactancia materna ha llevado a un gran aumento en la misma, gracias a que las madres durante el periodo del embarazo realizan distintas reuniones con la matrona de educación maternal.

En el caso de que la madre decidiera amamantar al niño debe tener unas medidas generales para que sea satisfactorio el proceso.

  • Cuidados durante el embarazo:
    • Higiene:
      • Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón.
      • Evitar el uso de cremas y lociones.
      • Las glándulas de Montgomery producen la lubricación necesaria.
    • Helioterapia:
      • Si los pezones son muy sensibles, exponerlos al sol o luz (calor de una ampolleta a 30 cm. de distancia en cada pecho por cinco minutos).
      • Usar un sostén que sostenga, pero no apriete

Factores relacionados con el mantenimiento de la lactancia materna:

Aspectos relacionados con la procedencia de los padres, la asistencia a grupos de apoyo, el consejo de Enfermería y el retardo en la introducción de alimentación complementaria se identifican como factores asociados de forma independiente a una prolongación de la lactancia materna.

  • Factores:
    • Edad materna.
    • Ocupación.
    • Grado de conocimientos sobre lactancia materna.
    • Dinámica familiar.
    • Procedencia: Origen de la familia.
    • Causas sociales que motivaron el abandono de la lactancia materna.
    • Causas maternas de origen biológico.
    • Fisiología.

Bibliografía:               

  • OMS (Organización Mundial de la Salud). Disponible en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/. Visitada: 6/8/16.
  • Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
    Definición de: Definición de lactancia materna. Disponible en: http://definicion.de/lactancia-materna/ Visitada: 7/8/16.
  • http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/lactancia.html Visitada 7/8/16.