Inicio > Enfermería > Prolapso genital. Conocimientos básicos de la enfermera y de la matrona

Prolapso genital. Conocimientos básicos de la enfermera y de la matrona

Prolapso genital. Conocimientos básicos de la enfermera y de la matrona

Resumen.

En este artículo se describen características del prolapso genital además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.

Prolapso genital. Conocimientos básicos de la enfermera y de la matrona.

Autores: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.

Palabras clave: prolapso, genital, diagnóstico, tratamiento.

Introducción.

El prolapso genital constituye una situación en la cual los órganos de la pelvis se exteriorizan a través de la vagina

Afecta alrededor de la mitad de mujeres multíparas y el riesgo de padecerlo aumenta con la edad.

Existen diversas situaciones que favorecen la aparición de prolapso:

  • Número de partos vaginales y su relación con la debilitación del diafragma de la pelvis.
  • Alteraciones en tejido conectivo
  • Alteraciones congénitas como espina bífida
  • Obesidad
  • Tabaquismo

Grados de prolapso.

  • Grado 0: Sin prolapso
  • Grado I: La zona distal del prolapso se sitúa a más de 1 centímetro sobre el himen
  • Grado II: La zona distal del prolapso se sitúa entre -1 y +1 centímetro en relación al himen
  • Grado III: La zona distal del prolapso se sitúa a menos de 2 centímetros sobre el largo de la vagina
  • Grado IV. La zona distal del prolapso se sitúa a más de 2 centímetros sobre el largo de largo vaginal total.

Sintomatología y tipos.

Depende del órgano prolapsado pero en todos los casos la paciente experimenta sensación de masa.

  • Colpocele anterior. Descenso de pared vaginal anterior sola o asociada con:
    • Cistocele: Incluye descenso de vejiga urinaria. Si aparece junto a uretrocele puede aparecer obstrucción urinaria y dar lugar a infecciones urinaria.
    • Uretrocele: Incluye descenso de uretra. Puede provocar incontinencia de esfuerzo.
  • Compartimento medio:
  • Histerocele: Prolapso de útero, produce lesión y sangrado de la mucosa exteriorizada.
  • Enterocele: Incluye zona superior de pared de vagina y fondo de saco de Douglas, produce dolor pélvico que se alivia al mantener una posición acostada
  • Prolapso de cúpula vaginal
  • Compartimento posterior. Descenso de pared vaginal posterior solo o con asociación a:
  • Rectocele: Incluye recto. Puede dar lugar a la acumulación de heces próximas al ano.

Diagnóstico y tratamiento.

El diagnóstico se establece generalmente tras exploración física de la mujer.

Entre las opciones de tratamiento encontramos:

  • Evitar factores que favorecen la aparición de prolapso como obesidad.
  • Uso de pesarios
  • Realizar ejercicios de Kegel para fortalecer la musculatura del suelo pélvico
  • Cirugía como la colpoplastia anterior o posterior.

Bibliografía.

1- Lagarejos S, Varela B, Sobrino V, Fundamentos de Ginecología SEGO, Capítulo 23 Prolapso genital

2- Palma P., Riccetto C., Hernández M., Olivares J.M.. Prolapsos urogenitales: Revisión de conceptos. Actas Urol Esp [Internet]. 2008 Jun [citado 2016 Ago 06]; 32(6): 618-623. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062008006600007&lng=es.

3- Braun B Hernán, Rojas T Iván, González T Francisco, Fernández N Manuel, Ortiz C Juan Andrés. PROLAPSO GENITAL SEVERO: CONSIDERACIONES CLÍNICAS, FISIOPATOLÓGICAS Y DE TÉCNICA QUIRÚRGICA AL MOMENTO DE SU CORRECCIÓN. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2016 Ago 06]; 69( 2 ): 149-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000200010.

4- GARCÍA LÓPEZ ANTONIO J. Prolapso de órganos pélvicos. Iatreia [Internet]. 2002 Mar [cited 2016 Aug 06]; 15(1): 56-67. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932002000100007&lng=en.

5- Quilaqueo B. Marco. REPARACIÓN DEL PISO PÉLVICO EN PROLAPSO GENITAL COMPLETO POR VÍA LAPAROSCÓPICA. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2005 [citado 2016 Ago 06]; 70(4): 225-230. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262005000400004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262005000400004.

6- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001508.htm