Inicio > Ginecología y Obstetricia > Aspectos básicos sobre la enfermedad pélvica inflamatoria. Revisión de la matrona y enfermera

Aspectos básicos sobre la enfermedad pélvica inflamatoria. Revisión de la matrona y enfermera

Aspectos básicos sobre la enfermedad pélvica inflamatoria. Revisión de la matrona y enfermera

Resumen.

En este artículo se describen características de la enfermedad pélvica inflamatoria además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.

Aspectos básicos sobre la enfermedad pélvica inflamatoria. Revisión de la matrona y enfermera

Autores:

José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Rosa María Morillas Salazar. Enfermera.

Palabras clave: enfermedad, pélvica, inflamatoria, diagnóstico, tratamiento.

Introducción.

La enfermedad pélvica inflamatoria constituye un síndrome originado por una infección ascendente producida por:

  • Infecciones de transmisión sexual
  • Infección polimicrobiana relacionada con vaginosis.

La infección tiene afectación en el tracto genital superior y puede llegar hasta tejido endometrial, tejido miometrial, trompas de Falopio, ovarios, parametrio y peritoneo pélvico.

Es más frecuente en mujeres con un rango de edad comprendido entre 16-25 años.

Etiología.

Los agentes polimicrobianos más comunes en el origen de la enfermedad son:

  • Neisseria gonorrhoeae
  • Chlamydia trachomatis
  • Ureaplasma urealyticum,
  • Streptococcus agalactiae
  • Mycobacterium Tuberculosis
  • Actinomyces spp.

Como factores de riesgo para padecer la enfermedad destacamos:

  • Promiscuidad
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria
  • Antecedentes de vaginosis
  • Antecedentes de cervicitis
  • Dispositivo intrauterino
  • Legrado
  • Biopsia de endometrio.
  • Mujeres con edad inferior a los veinticinco años.

Sintomatología.

  • Fiebre
  • Dolor abdominal
  • Hemorragia vaginal irregular
  • Leucorrea de aspecto purulento
  • Dispareunia
  • Disuria
  • Vómitos en casos graves.

Diagnóstico.

Se deben excluir algunas situaciones como: embarazo ectópico, pielonefritis, colecistitis.

Criterios primarios:

  • Dolor localizado en la zona inferior del abdomen
  • Dolor al movilizar el cervix
  • Dolor al tactar anejos

Es necesario que se cumplan los tres.

Criterios secundarios:

  • Presencia de fiebre de de 38º C o más.
  • Leucocitosis de más de 10000/mm3
  • Velocidad de sedimentación globular y reacción en cadena de polimerasa aumentadas
  • Leucorrea vaginal o cervical
  • Presencia en cultivo de Neisseria Gonorrhae o de Chlamydia Trachomatis en exudado endocervical

Otras pruebas complementarias son:

  • Ecografía: permite observar si existe alteraciones, engrosamiento y líquido en las trompas.
  • Laparoscopia: permite confirmar diagnóstico y obtener muestras para su posterior estudio.

Tratamiento.

En casos leves el tratamiento es ambulatorio se basa en el uso de antibiótico y re-evaluación a los tres días, las pautas más usadas son:

  • Ceftriaxona 250 mg vía intramuscular en monodosis + doxiciclina 100 mg cada12 horas vía oral +/- metronidazol 500 mg vía oral casa 12 horas durante 14 días.
  • Ofloxacino 400 mg cada 12 horas o levofloxacino 500 mg cada 24 horas vía oral durante 14 días.

El tratamiento hospitalario será necesario cuando el ambulatorio no produce mejoría, presencia de embarazo, absceso tuboovárico, mujer inmunodeprimida, enfermedad grave.

El tratamiento endovenoso se mantiene hasta veinticuatro horas después de mejoría del cuadro, posteriormente pasamos a oral.

Las pautas de tratamiento más usadas son:

  • Ceftriaxona 2 gr vía endovenosa cada 24 horas o cefoxitin 2 gr vía endovenosa cada 6 horas o cefotetán 2 gr vía endovenosa cada 12 horas + doxiciclina 100 mg cada 12 horas vía oral o endovenosa y posteriormente doxiciclina 100 mg cada 12 horas + metronidazol 500 mg cada 12 horas vía oral hasta llegar a 14 días.
  • Clindamicina 900 mg cada 8 horas vía endovenosa + gentamicina (2 mg por kilo como dosis de carga) y 1,5 mg por kilo cada 8 horas después usar clindamicina 450 mg cada 6 horas o doxiciclina 100 mg cada 12 horas + metronidazol 500 mg cada 12 horas vía oral hasta llegar a 14 días.

Bibliografía.

1- Baquedano Mainar Laura, Lamarca Ballestero Marta, Puig Ferrer Fernando, Ruiz Conde Miguel Angel. Enfermedad inflamatoria pélvica: un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2014 [citado 2016 Ago 05]; 79(2): 115-120. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262014000200009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262014000200009.

2- Peláez Mendoza Jorge. Enfermedad inflamatoria pélvica y adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Mar [citado 2016 Ago 05]; 38(1): 64-79. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000100008&lng=es.

3- Calle-Gómez Gustavo Adolfo, Arango-Martínez Adriana María, Castañeda-Roldán Juan David, De los Ríos-Posada José Fernando, Serna Eduardo, Vásquez Ricardo et al. Manejo laparoscópico de la enfermedad pélvica inflamatoria severa: reporte de tres casos y revisión de la literatura. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2011 June [cited 2016 Aug 05]; 62(2): 201-207. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342011000200012&lng=en.

4- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000888.htm

5- Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L, Palomo Gómez R, Romeu Martínez M, Jiménez García MA, Pérez Martín S, et al. Manual Básico de Obstetricia y Ginecología. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto Nacional de Gestión sanitaria. Madrid, 2013. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Manual_obstetricia_ginecologia.pdf