Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en paciente con epicondilitis (codo de tenista)

Cuidados de Enfermería en paciente con epicondilitis (codo de tenista)

Cuidados de Enfermería en paciente con epicondilitis (codo de tenista)

La epicondilitis, también conocida como codo de tenista, podemos definirla como una lesión en el epicóndilo, eminencia ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la epífisis inferior del húmero. A este nivel se insertan los tendones de los músculos del antebrazo y cuya inflamación puede provocar un intenso dolor que no solo afecta a la zona del codo sino que puede extenderse hacia antebrazo, muñeca e incluso mano. La causa principal es la realización de movimientos repetitivos y contracciones repetidas de los músculos situados en el interior del antebrazo.

Cuidados de Enfermería en paciente con epicondilitis (codo de tenista)

*Macarena Romero Gallardo. Enfermera en Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) y enfermera en mutua de accidentes Ibermutuamur.

*Marta Luisa Bandera López. Enfermera en Urgencias del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).

Resumen:

Se presenta un caso clínico de un paciente diagnosticado de epicondilitis y al que se le realiza plan de cuidados de Enfermería individualizado encaminado a minimizar las molestias y las complicaciones del paciente además de proporcionarle una educación sanitaria para este tipo de patologías.

Palabras clave: Codo de tenista; cuidados de Enfermería; tratamiento.

INTRODUCCIÓN:

La epicondilitis o lesión conocida como “codo de tenista” es uno de los problemas más comunes en el codo del paciente adulto, sobre todo en personas que practican deportes o actividades laborales que requieran movimientos repetitivos del miembro superior.

Se trata de una inflamación de la zona de inserción de los músculos epicondíleos que afecta a la bolsa humeral, el periostio y el ligamento anular. Realmente es una tendinosis fundamentalmente del origen del músculo extensor radial corto del carpo. El término “epicondilitis” sería erróneo ya que los estudios de histología no muestran presencia de células inflamatorias.

El mecanismo de la lesión es una actividad extensora repetitiva de muñeca, que provoca microtraumatismos continuos a nivel de la inserción muscular y secundariamente lesión de la misma.

Se presenta con mayor incidencia en deportistas y en un 1-3% en la población general. Afecta sobre todo al sexo masculino entre los 30-50 años y con preferencia en el brazo dominante. Por otro lado también constituye una patología laboral y puede encontrarse en trabajadores que realicen esfuerzos repetitivos: construcción, jardinería, carniceros, carpintería…

El dolor constituye el síntoma fundamental. Suele aparecer en la parte lateral del codo y en la parte proximal del antebrazo, sobre todo al extender la muñeca. El dolor suele ir instaurándose lentamente y va aumentando de intensidad paulatinamente. Los pacientes suelen tener problemas a la hora de sujetar objetos y sobre todo si son objetos de peso.

El tratamiento se basa en mantener en reposo la zona afectada, junto con la administración de antiinflamatorios, rehabilitación, crioterapia e incluso a veces es necesario infiltración de corticoides en la zona y/o cirugía.

CASO CLÍNICO:

Se presenta un caso clínico de un varón de 43 años de edad de profesión matarife, que acude a mutua de accidentes refiriendo que desde hace más de 6 meses tiene molestias en la cara externa del codo derecho, pero que desde hace una semana el dolor ha ido aumentando e incluso le dificulta hacer su trabajo. Tras realización de Rx de codo y exploración física por parte de su médico el paciente es diagnosticado de epicondilitis. Como medida de tratamiento se le propone baja laboral y tratamiento farmacológico. El paciente rehúsa a baja y admite como tratamiento, antiinflamatorios, colocación de codera epicondílea y rehabilitación en sala de fisioterapia. El paciente estuvo acudiendo a revisiones médicas aproximadamente un mes y medio hasta la desaparición total de la sintomatología. Siguió el plan de tratamiento indicado por su médico, enfermero y fisioterapeuta.

Valoración de Enfermería según las necesidades básicas de Virginia Henderson

  1. Respiración/circulación: Sin hallazgos.
  2. Alimentación: Ligero sobrepeso.
  3. Eliminación: Continencia urinaria y fecal.
  4. Movilización: Dolor intenso en la zona lateral del codo, imposibilidad de extensión completa de la muñeca.
  5. Reposo y sueño: Sin hallazgos.
  6. Vestirse/desvestirse: Totalmente independiente.
  7. Termorregulación: 36 ºC.
  8. Higiene y estado de la piel: Sin hallazgos.
  9. Seguridad: La sintomatología en el codo puede ocasionarle algún que otro accidente laboral.
  10. Comunicación y relación: Lenguaje fluido. Casado y con dos hijos.
  11. Creencias/religión: Católico protestante.
  12. Aprendizaje: Muestra interés por el tratamiento y preocupación y nerviosismo por conseguir una cura lo más rápido posible.
  13. Autorrealización: Sin hallazgos.
  14. Ocio: Juega al ajedrez, cine y lectura de ciencia ficción.

Diagnósticos de Enfermería y plan de cuidados

  1. 00085 Deterioro de la movilidad física r/c dolor, disminución de la fuerza, miedo a iniciar el movimiento m/p limitación en la amplitud de movimientos.

NOC:

  • 0208 Movilidad
  • 2101 Dolor: efectos nocivos

NIC:

  • 1400 Manejo del dolor.
  • 5612 Enseñanza actividad/ejercicio prescrito.
  1. 00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos m/p posición para evitar el dolor

NOC:

  • 1605 Control del dolor
  • 2100 Nivel de comodidad
  • 2102 Nivel del dolor.

NIC:

  • 1400 Manejo del dolor
  • 2210 Administración de analgésicos.
  • 2380 Manejo de la medicación
  1. 00146 Ansiedad r/c cambio en el estado de salud m/p nerviosismo.

NOC:

  • 1402 Autocontrol de la ansiedad.

NIC:

  • 5820 Disminución de la ansiedad.
  • 4920 Escucha activa
  • 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

RESULTADOS:

El paciente mejoró notablemente su sintomatología realizando el tratamiento aconsejado por su médico, enfermero y fisioterapeuta.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

  • La Enfermería no solo debe atender la urgencia en sí: aplicar tratamiento, inmovilizaciones,…también es de especial importancia proporcionar al paciente una enseñanza encaminada a evitar futuras complicaciones y una aplicación correcta del tratamiento prescrito
  • Se le proporcionará una información verbal mientras se encuentre en el servicio médico y si es necesaria también se le ofrecerá de forma escrita unas recomendaciones.
  • En el caso de la epicondilitis el paciente deberá guardar reposo relativo, no realizar actividades que requieran esfuerzos grandes ni movimientos bruscos, evitar coger mucho peso…
  • Se usará la codera epicondílea mientras realice actividades importantes aumentando la sujeción de la misma mientras se esté realizando el ejercicio y disminuyéndola en el momento que haya cesado la actividad.
  • La codera se colocará unos dos dedos por debajo del codo, de forma que sujete toda la musculatura afectada.
  • Se aplicará calor local seco.
  • Es de obligado cumplimiento acudir a consulta médica y a las sesiones de rehabilitación para valorar la evolución.
  • Se deberá realizar una administración correcta de tratamiento farmacológico.
  • En caso de disminución de la fuerza, la sensibilidad, o cualquier otra sintomatología deberá acudir nuevamente para ser valorado por su médico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Eslava Shmalbach J, Guevara Cruz O, Gómez Cusnir P. Semiología quirúrgica. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2006.
  2. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos músculos esqueléticos. Epicondilitis. Internet. [Consultado el 10/06/2016]. Disponible en: http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Ficheros/Ficha%208%20%20Epicondilitis%20entregada%20ORTO+AEEMT+SMFYC.pdf
  3. Pleguzuelos Cobos E, Merí Vived A, Guirao Cano Ll, Moreno Atanasio E, Perez Mesquida ME et al. Atlas de Puntos clave musculares en la práctica clínica. Editorial médica panamericana. Madrid. 2008
  4. Miranda AL, Llanos N, Torres C, Montenegro C, Jiménez C. Revisión de epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2010; 21: 337-47