Inicio > Oncología > Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Resumen: El cáncer de pulmón es el conjunto de neoplasias malignas que se producen en las células de las vías aéreas y el parénquima pulmonar. El cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en España, y el que más mortalidad causa en nuestro país. Este tipo de cáncer se puede propagar por tres vías principales: linfática, local y hematógena. La mayoría de los cánceres broncogénicos se pueden agrupar dentro de cuatro categorías: carcinoma epidermoides, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y carcinoma microcítico.

Cáncer de pulmón. Epidemiología, vías de propagación y tipos

Autor: Eva Barroso Santamaría. Graduada en Enfermería.

Palabras clave: cáncer pulmón, broncogenético, neoplasia maligna, carcinoma.

Introducción: La palabra cáncer es un término muy amplio que abarca más de doscientos tipos de enfermedades. Cada uno de estos tipos puede tener características completamente diferentes al resto, pudiendo considerarse enfermedades independientes, con causas, evolución y tratamiento específicos. Sin embargo, todas ellas tienen un denominador común: las células cancerosas adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control.

Denominamos cáncer de pulmón a todo el conjunto de neoplasias malignas con origen en las células que componen a las vías aéreas y el parénquima pulmonar, de este modo se excluye las metástasis pulmonares de otros tumores.

Epidemiología: En cuanto a la epidemiología del cáncer en general, uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. Cada año la incidencia del cáncer aumenta en España. El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos han supuesto un aumento significativo del número de pacientes que padecen, o han padecido esta enfermedad.

Es importante remarcar que, aunque el número de casos aumenta, también disminuye su mortalidad, un reflejo de los avances en el diagnóstico precoz y el tratamiento. Los cinco tipos de cáncer más frecuentes son el cáncer de pulmón, el cáncer de estómago, el cáncer colorrectal, el cáncer de mama y el cáncer de próstata.

En términos de mortalidad absoluta, los tumores más importantes fueron en el 2006, para los hombres el cáncer de pulmón, el cáncer colorrectal y el de próstata, con 16.859, 7.703 y 5.409 muertes en el año 2006, y para las mujeres el cáncer de mama, colorrectal y pulmón, con 5.939, 5.631 y 2.624 muertes, respectivamente.

El Cáncer de Pulmón es el segundo más frecuente de España. Se estima que en 2016, 28.206 personas serán diagnosticadas de este tipo de cáncer, solo superado por el cáncer colorrectal. En los últimos años en el sexo femenino ha aumentado este tipo de cáncer, esto se debe al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres, ya que este dispara la enfermedad a un ritmo anual del 2,4% en esta población.

 En el hombre, el cáncer de pulmón se trata del segundo tumor más frecuente, se estima para el 2015 que afectará a 25.481 personas. En la mujer, aunque ha aumentado de modo importante su incidencia, la frecuencia aún está por detrás del cáncer de mama, el colorrectal y los tumores ginecológicos, con una estimación aproximada para el 2015 de 2.725 nuevos casos.

Los tumores malignos de pulmón, cuya frecuencia a principios del siglo XX era prácticamente despreciable, han experimentado un crecimiento espectacular en todos los países Industrializados, especialmente a partir de 1950, llegando a constituir una autentica epidemia.

En la actualidad el cáncer de pulmón es el causante en España de unos 20.000 casos anuales, lo que representa el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). La relación entre sexos es de 2,5 hombres por cada mujer en el mundo, 3,6 en Europa, y 9 en España.

La incidencia en España, comparada con el resto del mundo, se puede considerar alta para el sexo masculino, sólo superada por los países de Europa del Este y Norteamérica. Su tendencia tiende a estabilizarse desde mediados de los años 90, e incluso desciende desde el año 2000. Sin embargo, en el sexo femenino la incidencia es de las más bajas del mundo, probablemente debido a la incorporación más tardía de la mujer al hábito de fumar, aunque desde la mitad de los años 90, es de las que más rápidamente está aumentando.

También es muy importante la mortalidad producida por este tipo de cáncer. Entendemos por mortalidad el número de defunciones en una población y en un tiempo determinado, habitualmente en un período de un año. El cáncer de pulmón es el que más mortalidad causa entre hombres y mujeres, en el año 2007 fallecieron 19.948 personas por este motivo. Es el tipo de tumor que mas mortalidad causa en hombres, exactamente provocó 17.162 muertes en dicho año. En cambio, en las mujeres es el sexto más mortífero, con 2.706 muertes en dicho período.

El cáncer de pulmón principalmente ocurre en las personas de edad avanzada. Alrededor de dos de cada tres personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tienen 65 años o más, menos del 2% de todos los casos ocurren en personas menores de 45 años. La edad promedio al momento de realizarse el diagnóstico es de aproximadamente 70 años.

Fisiopatología: Nuestro organismo está constituido por órganos, y éstos a su vez por un conjunto de células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. Las células normales tienen un crecimiento controlado, la información necesaria para el control del crecimiento y sus funciones se encuentra en los genes de la célula. El cáncer consiste en un crecimiento descontrolado y una diseminación de células anormales en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos.

El proceso de transformación de una célula sana en una célula tumoral es muy complejo. La actuación de distintos factores carcinógenos sobre las células del sistema respiratorio puede ocasionar modificaciones genéticas que condicionan su transformación hacia la malignidad.

La carcinogénesis es un proceso complejo. Tradicionalmente se han identificado cuatro fases, denominadas iniciación, promoción, conversión y progresión. La primera fase comienza en una mutación genética y la exposición a carcinógenos. En la fase de promoción las células se van transformando hacia la malignicidad. En la etapa de conversión inician la invasión y mediante continuas divisiones entran en la fase de progresión.

Aunque se han dado avances importantes, se conoce poco sobre la genética del cáncer de pulmón. La activación de genes dominantes relacionados con el crecimiento y la división celular, y la inactivación de genes que suprimen o detienen estos procesos están implicados en la aparición del cáncer de pulmón.

En cuanto a la propagación de los cánceres pulmonares podemos distinguir tres vías principales:

  • Propagación local: el crecimiento local se produce por invasión en profundidad a través de la pared pulmonar. Puede afectar a estructuras de alrededor, que serán diferentes en función de la localización del tumor en el pulmón (central o periférico, superior o inferior). De manera que puede llegar a afectar al corazón, los grandes vasos, el esófago o los cuerpos vertebrales.
  • Propagación linfática: se realiza a través de la linfa. Cuando los tumores están localizados en el tercio medio e inferior de los pulmones se afectan, fundamentalmente, los ganglios del mediastino (zona anatómica situada entre los dos pulmones donde se encuentran estructuras tan importantes como el corazón, la tráquea, el esófago, y los grandes vasos). Cuando los tumores están situados en el tercio superior, los ganglios más afectados son los supraclaviculares (por encima de las clavículas).
  • Propagación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hígado, glándulas suprarrenales (situadas encima de los riñones), cerebro y huesos.

La clasificación de las distintas variedades de neoplasias pulmonares es muy extensa, no obstante, la mayoría de los cánceres broncogénicos se pueden agrupar dentro de cuatro categorías: carcinoma epidermoides, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y carcinoma microcítico. Comentar también que los tres primeros se unen dentro de un grupo denominado carcinoma de pulmón de células no pequeñas, para distinguirlo del carcinoma de células pequeñas -microcítico-. Esta clasificación en dos categorías responde a que el carcinoma de microcítico es un tumor para el que la quimioterapia es el tratamiento de elección, mientras que el carcinoma de células no pequeñas, en sus estadios iniciales, el tratamiento es quirúrgico al ser poco sensible a la quimioterapia y a la radioterapia.

  • El carcinoma epidermoides es el más frecuente de los cánceres pulmonares, se da entre un 35-70%. Se origina en los grandes bronquios centrales. Es el que aparece más claramente asociado al tabaquismo, tiende a ser de gran volumen, con frecuencia excavado por necrosis central, y produce metástasis temprana a los ganglios hidiales y mediastinales.
  • El adenocarcinoma se origina normalmente en los bronquios periféricos, es de menor frecuencia entre un 5 y un 15%, apareciendo más frecuentemente en las mujeres. Tiene tendencia a producir metástasis en el cerebro, hígado y huesos.
  • Los carcinomas de células grandes son altamente indiferenciados y difíciles de caracterizar, representando alrededor del 10% de todos los cánceres pulmonares, normalmente producen metástasis en el mediastino y en el cerebro desde fases tempranas de su desarrollo.
  • El carcinoma de células pequeñas es el de por pronóstico y representa un 20% de todos los cánceres de pulmón. Recibe este nombre por el tamaño de las células vistas a microscopio. Las metástasis suelen afectar a los siguientes órganos: ganglios linfáticos, huesos, cerebro, glándulas suprarrenales e hígado. El tumor primario generalmente se origina cerca de los bronquios y se expande hacia el centro de los pulmones.

Bibliografía:

Asociación Española contra el Cáncer. (17 de 11 de 2013). Recuperado el 27 de 07 de 2016, de https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdepulmon/Paginas/incidencia.aspx

EE.UU, I. N. (2013). Instituto Nacional del Cáncer. Recuperado el 27 de 07 de 2016, de http://www.cancer.gov/espanol/pdq/prevencion/pulmon/HealthProfessional

Médica, S. E. (s.f.). La situación del Cáncer en España. Obtenido de http://radiologia.ugr.es/avradiologia/file.php/1/EL_CANCER_EN_ESPANA_2011.pdf

Médica, S. E. (s.f.). Sociedad Española de Oncología Médica. Recuperado el 27 de 07 de 2016, de http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/tumores-toracios/cancer-de-pulmon?start=2

Saenz, D. A. (2005). Cáncer de pulmón. Una guía práctica. Madrid: Asociación Española Contra el Cáncer.