Inicio > Odontología y Estomatología > Comportamiento del pH salival en un grupo de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija

Comportamiento del pH salival en un grupo de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija

Comportamiento del pH salival en un grupo de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija

Se realizó estudio con el objetivo de analizar el comportamiento del pH salival con el uso de aparatología ortodóntica fija, mediante el sistema CRT buffer, el cual determina la capacidad amortiguadora de la saliva clasificándolo en bajo medio y alto.

Comportamiento del pH salival en un grupo de pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija

Mtra. Tania Dolores Hernández García, C.D.E.O. Luis Felipe Fornelli Martin del Campo, C.D.E.E. Denise Constandse Cortés, C.D.E.O. Daniel Alberto Constandse Cortez, C.D. Nohemí Guzmán Sanabria.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Resumen

La población que participo en el estudio fueron pacientes que acudieron para atención dental a la Clínica de Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez durante los semestre agosto – diciembre del año 2014, enero – junio y agosto – diciembre del 2015. Participaron 29 pacientes que portaban aparatología ortodóntica, 21 femeninas, 8 masculinos, la edad promedio fue de 16.8 años, 20 de cuales presentaban procesos cariosos siendo en promedio 2.8 caries entre los sujetos. Se realizaron tres tomas de muestra de saliva aplicando a cada una de ellas la prueba de pH mediante el sistema de ivoclar vivadent. En todos los participantes se mantuvo la alta considerándose una ventaja para la amortiguación del pH salival con  ante la presencia de aparatología ortodóntica. Se sugiere ampliar el estudio con una muestra más significativa y con criterios de inclusión más selectivos.

Antecedentes

Saliva

La saliva es un fluido que se compone en un 95% de agua junto con otros electrolitos como: sodio, potasio, cálcico, magnesio, bicarbonato de fosfato además de proteínas, enzimas e inmunoglobulinas (Del Vinga, 2008). La saliva es producida en las glándulas salivales, existen dos tipos de glándulas que se encargan además de secretar la saliva, las glándulas salivales mayores y glándulas salivales menores o accesorias. Entre las glándulas salivales mayores se encuentra la parótida, las submandibulares o submaxilares y las sublinguales (Chávez, 2008)

La producción de saliva es variable y depende de la estimulación nerviosa, diversos movimientos, ingesta de alimentos, edad, genero, medicamentos y algunas enfermedades tanto sistémicas como bucales (Zarate, 2004) En promedio la producción de saliva es de 1 a 1.5 litros diarios con una velocidad de .25 a .35 ml/min en un estado de reposo (Liebana, 2002).

Funciones de la saliva.

Gracias a sus componentes la saliva cumple diversas funciones para el mantenimiento de la salud bucal y la cavidad oral tales como: lubricación, acción antimicrobiana, capacidad amortiguadora del pH en la cavidad oral, remineralización y protección contra la desmineralización, masticación, formación del bolo alimenticio, deglución, digestión y actúa en el sentido del gusto (García, 2012).

Por último, la saliva crea una homeostasis en la cavidad oral, protegiendo a las piezas dentales mediante su capacidad amortiguadora de pH o sistema buffer. Un sistema tapón o buffer es una solución que contiene dos o más compuestos químicos capaces de prevenir cambios importantes de la concentración de hidrogeniones, cuando se añade un ácido o una base a la solución. (Romero, 2009)

pH

El pH es una unidad de medida utilizada por ciencia y química por la cual se mide el grado de acidez o alcalinidad de determinada sustancia proporcionando la cantidad de iones hidrogeno (H+) si la sustancia es acida y si es alcalina libera hidroxilos (OH-). Se presenta en una escala de valores que va graduada del 0 al 14 en la cual el pH menor a 6 es ácido y mayor a 7 es alcalino. 1. Una solución es ácida cuando la concentración de (H+) > (OH-) (0-6) 2. Una solución es neutra cuando la concentración de (H+) = (OH-) (7) 3. Una solución es alcalina cuando la concentración de (H+) < (OH-) (8-14) (Téllez, 2011).

pH salival

El pH salival óptimo oscila entre 6.8 y 7.2 el cual se encuentra muy cercano a la neutralidad (Cosío, 2010). Un pH muy ácido podría ser perjudicial para los tejidos blandos creándose ulceras, y a los tejidos duros podría llegar a desmineralizarlos. Para regular el pH salival existe un sistema buffer de bicarbonato/ acido carbónico el cual es el principal componente regulador de pH de la cavidad bucal y en el esófago, si bien se ha comprobado que durante el sueño el contenido de bicarbonato baja y entonces los péptidos salivales ricos en histidina y en menor proporción los fosfatos, los que contribuyen a mantener el pH neutro. (Gómez, 2002). Existe un alto nivel de prevalencia de caries en pacientes que presentan un pH de 3 – 3.5 siendo este un pH acido (Gómez, 2002). Diversos factores por los cuales el pH de la cavidad oral puede verse alterado, entre los cuales se encuentran determinados alimentos, dulces, frutas acidificantes, alcoholes, medicamentos, cigarro entre otros. Es probable que el uso de tratamiento ortodóntico pueda influir cambios de pH ya que existen objetos ajenos a la cavidad bucal que pudieran ocasionar cambios en el pH salival.

Métodos de medición del pH.

Existen dos métodos para medir el pH de una sustancia, el colorimétrico y el potenciométrico. La diferencia radica en el método de comparación y la característica comparada. En el presente trabajo se empleó el método colorímetro.

Método colorimétrico.- Esta basado en el uso de sustancias llamadas indicadores. Los indicadores de pH son ácidos, bases o sales orgánicas, cuyas moléculas tienen un color cuando están disociadas y otro cuando están protonadas. El color dependerá principalmente de la concentración de H+ en la solución. Actualmente es frecuente el uso de mezclas de indicadores adsorbidas en tiras de papel que se sumergen en la solución de pH desconocido y se compara con la coloración obtenida en el papel con el patrón que acompaña cada empaque.

Materiales y métodos

Población y muestra

La población que participó en el estudio fueron pacientes que acudieron para atención dental a la Clínica de Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez durante los semestres agosto – diciembre del año 2014, enero – junio y agosto – noviembre del 2015. La muestra se conformó de 29 pacientes.

Recolección de datos

Se seleccionaron a pacientes de cualquier género, que acudieron a la clínica del posgrado de ortodoncia y que portaban aparatología fija.

Una vez registrado el paciente en la clínica del posgrado de Ortodoncia se realizó exploración clínica con espejo bucal y fuente de luz directa, sentado en el sillón dental.

Se colocó aparatología ortodóntica bajo el protocolo del fabricante y se procedió a la primera toma de pH salival, clasificándose en bajo, medio y alto.

Se estimuló el flujo de saliva con la utilización de pastilla de parafina, la muestra de saliva se depositó en recipiente limpio, se introdujo tira reactiva para determinar la capacidad buffer de la saliva de acuerdo a los rangos de resultados ofrecidos por el fabricante y clasificados en alta, media y baja y se procedió a su registro.

Al mes se realizó la segunda toma de muestra bajo los mismos criterios y se procedió a su registro, posteriormente se procedió al tercer análisis de la misma manera trascurrido un mes de tratamiento.

Resultados.

Participaron 29 pacientes que portaban aparatología ortodóntica 21 femeninas, 8 masculinos, la edad promedio fue de 16.8 años.

Anexos – pH salival en pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija

anexos-ph-salival-en-pacientes-portadores-de-aparatologia-ortodontica-fija

Conclusión.

En todos los participantes se mantuvo la alta capacidad amortiguadora de la saliva considerándose una ventaja para la amortiguación del pH salival con  ante la presencia de aparatología ortodóntica. Cabe mencionar que existen otros factores influyentes como la cantidad y viscosidad de saliva así como la higiene realizada momentos antes de la toma que se sugiere hayan influido en los resultados. Se propone ampliar el estudio con una muestra más significativa y con criterios de inclusión más selectivos.

Referencias Bibliográficas.

Del Vigna P. Saliva Composition and Functions: A Comprehensive Review; The Journal of Contemporary Dental Practice, 2008; 9 (3): 1-11

Chávez H. Saliva un enfoque integrativo. Editorial Benemérita Universidad de Autónoma Puebla, 2008.

García E. et.al. Principales proteínas salivales: estructura, función y mecanismos de acción; Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2012; 11 (4)

Tellez M. Ph salival y su capacidad amortiguadora como factor de riesgo en caries en niños en la escuela primaria federal “Ignacio Ramírez”, 2011

Zarate A., Leyva E., Franco F. Determinación de pH y proteínas totales en pacientes con y sin aparatología ortodóntica fija (estudio piloto); Rev. Odontológica Mexicana; Septiembre 2004; 8 (3): 59-63

Liébana, U. Microbiología oral. 2 ª ed. Madrid, España: McGraw-Hill; 2002.

Romero M., Hernández Y., Modificaciones del pH y flujo salival con el uso de aparatología funcional tipo Bimler; Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría; Marzo 2009.

Cosío D., Ortega A., Vaillard E., Determinación de pH salival antes, durante y después del consumo de caramelos en niños y niñas de 3, 4, 5 años de edad; Rev. Oral, 2010; 11 (35): 642-645