Inicio > Enfermería > Enfermería ante la patología dual en Salud Mental

Enfermería ante la patología dual en Salud Mental

Enfermería ante la patología dual en Salud Mental

El consumo de drogas es un problema que despierta preocupación. Este uso y abuso de sustancias adictivas tiene consecuencias adversas en la salud, en la integración familiar y en el desarrollo y la estabilidad social. Hay grupos más vulnerables que otros a sufrir consecuencias negativas de su uso, como los jóvenes.

Enfermería ante la patología dual en Salud Mental

Lucía Bravo Llinás, Mª Tamara Ferres Carrascosa y Eva Mª Ortega Justicia

Palabras clave: consumo, Enfermería y patología dual

RESUMEN

Se conoce como “patología dual” a la concurrencia en un mismo individuo de, por lo menos, un trastorno por consumo de sustancias y otro trastorno psiquiátrico. Estos pacientes “duales” o con comorbilidad psiquiátrica suponen un número de casos frecuente y presentan mayor gravedad desde las perspectivas clínica y social que los sujetos que sólo presentan un tipo de patología

INTRODUCCIÓN

Se estima que en España el 60% de personas con problemas de dependencias padecen además un trastorno mental, y más de un 53% de los usuarios de salud mental presentan trastornos por adicciones.

EL consumo de drogas es uno de los problemas más comunes en nuestra sociedad y que causa más preocupación debido a sus graves consecuencias. Algunos tipos de drogas como el cannabis se ha visto como una droga poco peligrosa en relación a otras, aunque no obstante en los últimos años se ha demostrado que existe un aumento de la presencia de efectos adversos sobre la salud mental de sus consumidores a medio y largo plazo. La OMS hace 50 años ya advirtió del peligro que podría llegar a provocar el consumo de esta droga tanto a nivel físico, mental y social.

La adolescencia es una tapa importante en el desarrollo del individuo. Es una etapa de cambios que marca el futuro , existen modificaciones en las relaciones interpersonales, separación de las actividades familiares y se crean amistades intimas con papeles muy importantes en la vida social , todos estos cambios hacen que los jóvenes sean la población con más riesgo a la hora de consumir sustancias adictivas (cannabis, cocaínas, alcohol, tabaco…), estos se encuentran en un periodo con un comienzo prematuro, aumentando las posibilidades de dependencias creando graves secuela. Hay una alta tasa de prevalencia de consumo de estas drogas y una prolongación del uso de psicofármacos y drogas de síntesis entre esta población

La patología dual se define como la presencia de un trastorno adictivo y un trastorno mental en un individuo, dentro de un periodo concreto. Esta comorbilidad se asocia con mayor gravedad del cuadro, pobre adherencia al tratamiento, mayor discapacidad y peor curso evolutivo.

La adicción es una enfermedad que provoca la búsqueda compulsiva de la droga y su uso, a pesar de todos los efectos adversos que ello conlleva. Como resultado del abuso de la utilización de drogas, el sistema que regula el placer y jerarquiza los reforzadores de acuerdo a la intensidad de la sensación siempre subjetiva de recompensa que estos producen, minimiza la sensación agradable que en un primer momento produce un reforzador natural como pudiera ser el alimento o las relaciones sexuales, y comienza a ser activado solo por la poderosa droga.

A la hora de realizar las valoraciones de Enfermería a pacientes con este diagnóstico se observa un porcentaje elevado del Diagnóstico Gestión ineficaz de la propia salud (00078) definido como el patrón de integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es insatisfactorio para alcanzar los objetivos relacionados con la salud. Estos pacientes poseen la escasa o nula conciencia de enfermedad.

MODELOS DE TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DUAL

Se han definido distintos modelos conceptuales en el tratamiento de la patología dual.

  1. Modelo secuencial: es el modelo más común de tratamiento en patología dual se ofrece al paciente tratamiento primero en un dispositivo (de salud mental o de atención a drogodependientes) y posteriormente en otro
  2. Modelo en paralelo: el paciente está implicado en tratamiento simultáneo de las dos patologías, en dispositivos separados llevado por equipos diferentes haciendo la coordinación entre ambos equipos y tratamiento será variable y probablemente insuficiente
  3. Modelo integrado: se combinan el abordaje y los recursos terapéuticos del trastorno mental. Este tratamiento se lleva a cabo en el mismo equipo consiguiendo una mejor coordinación entre los profesionales y una mejor adherencia por parte del paciente. El principal inconveniente de este modelo es que es más costoso, requiere más recursos y es de más difícil implementación dentro de los servicios de salud. Según la bibliografía consultada el modelo de tratamiento integrado debería incluir:
  • Equipo multidisciplinar cualificado
  • Objetivos realistas y alcanzables a largo plazo
  • Programa de atención individualizados
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Asesoramiento familiar

En los tratamientos de los trastornos duales se debe considerar una serie de aspectos claves como son la conexión por parte de todo el equipo que va a llevar a cabo la captación del paciente para el tratamiento, la continuidad en el tratamiento y la intención terapéutica entendida como la inclusión en el programa de líneas terapéuticas diversas capaces de dar respuesta a los diferente niveles de complejidad, severidad e incluso motivación a los pacientes

Las personas que padecen esta patologías presentan muchas dificultades clínica, dificultando el manejo del tratamiento, tienen grandes tasas de recaídas, aumentando el número de ingreso en las unidades de Salud Mental con estancias muy prolongadas con pobre adherencia al tratamiento, poseen conductas violentas debido a la abstinencia que se crea en el periodo de hospitalización, dificultades diagnósticas y terapéuticas y perdidas de las relaciones familiares, es en estos problemas donde la actuación de la enfermera y el trabajo diario en estas unidades donde se deben ir trabajando la mejoría de estos problemas ya mencionados con talleres de psicoeducación , habilidades sociales, entrevistas motivacionales como instrumentos esenciales para el cambio de hábitos, reforzando de esta manera la adherencia al tratamiento, la conciencia de enfermedad y los hábitos de vida saludable con el fin de una mejor calidad de vida

CONCLUSIONES

Es muy frecuente observar en estos pacientes la deambulación entre las distintas redes de atención hasta el momento de recibir una respuesta adecuada. Su detección precoz y el tratamiento de la patología dual son difíciles ya que la evolución y el pronóstico son más graves.

En la mayoría de las ocasiones el personal de Enfermería es el primer contacto con el paciente que presenta este doble diagnóstico, estando en una situación privilegiada para su detección y derivación hacia el recurso más adecuado, es importante la coordinación entre todos los estamentos terapéuticos del Centro es vital para la obtención de resultados, siendo el enfoque desde un punto de vista multidisciplinar. Con la implementación de un plan de cuidados extraído de la valoración enfermera mediante los patrones funcionales de Gordon, se puede planificar un plan de cuidados enfocado en el paciente, que le permita tener mayor conciencia de cuáles son sus deficiencias, manteniendo la autonomía necesaria para mejorar su calidad de vida, evitando posibles recaídas y extrapolarlo al régimen terapéutico obteniendo una mejora en aquellos diagnósticos primarios que se obtienen a partir de la evaluación al ingreso.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Estratégico de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. 2006.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Cartera de servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud. 2007
  • González Llona Irantzu, Tumuluru Sumant, González-Torres Miguel Ángel, Gaviria Moisés. Cocaína: una revisión de la adicción y el tratamiento. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [revista en Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Feb 06]; 35(127): 555-571.