Inicio > Psicología > Mindfulness y trastorno por déficit de atención (TDAH)

Mindfulness y trastorno por déficit de atención (TDAH)

Mindfulness y trastorno por déficit de atención (TDAH)

Resumen: Presentamos un caso interesante sobre cómo tratar el trastorno por déficit de atención  (TDAH) mediante Mindfulness, cuyos efectos terapéuticos han sido muy beneficiosos a los pacientes a quienes lo hemos aplicado.

Mindfulness y trastorno por déficit de atención (TDAH)

Autores:

Antonio González Caballero. Graduado Universitario en Enfermería. Área Gestión Sanitaria Norte de Córdoba. Profesor electrocardiografía Escuela Ciencias de la Salud – Especialista Universitario en Acupuntura. Máster en Dirección y Organización de Hospitales y Servicios de Salud.

Pilar Márquez de Torres. Diplomada Universitaria Enfermería. Área Gestión Sanitaria Norte de Córdoba. Licenciada Empresariales. Experta Universitaria en Gestión de Recursos Humanos en Enfermería. Auditora Sistemas de Calidad

Palabras clave: TDAH, patología difícil, tratamiento alternativo

INTRODUCCIÓN

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. La prevalencia del trastorno por déficit de atención  (TDAH) se sitúa entre el 3 y el 7% en niños en edad escolar, siendo la patología psiquiátrica más prevalente en la infancia. La incidencia del trastorno por déficit de atención  (TDAH) es mayor en varones con una relación 4/1.

La clasificación por síntomas la podemos dividir en:

  • Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención como de impulsividad-hiperactividad.
  • Tipo con predominio del déficit de atención.
  • Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad.

En niños/as que padecen la enfermedad, se ha podido demostrar unos factores comunes:

  • Problemas de tipo emocional (labilidad emocional o llanto fácil, baja autoestima, inseguridad…).
  • Problemas de rendimiento escolar (poca motivación, rendimiento variable, fracaso escolar,…).
  • Problemas de adaptación en el colegio u otras actividades (baja tolerancia a la frustración, dificultades para seguir las normas,…).
  • Problemas en las relaciones con los compañeros (comportamiento agresivo, rechazo por parte de los compañeros,…).
  • Dificultades en las relaciones familiares (poca obediencia, dificultades para adquirir hábitos, irritabilidad,…)
  • Mayor propensión a sufrir accidentes, debido fundamentalmente a la impulsividad y la falta de atención.

Los trastornos comórbidos (que pueden coexistir con el TDAH), diagnosticados con más frecuencia son:

Trastornos de la comunicación: En menor medida, algunos niños con trastorno por déficit de atención  (TDAH) presentan alteraciones significativas del desarrollo del lenguaje expresivo, o receptivo-expresivo (verbal y gestual).

Trastorno disocial: Entre un 20 y un 40% de niños-adolescentes con trastorno por déficit de atención  (TDAH). El trastorno disocial es un patrón de comportamiento en el que se violan reiteradamente los derechos básicos de los demás y se transgreden importantes normas sociales, tales como agredir a personas o animales, destruir deliberadamente propiedades o robar. El trastorno por déficit de atención  (TDAH) más la coexistencia del trastorno de conducta contribuye a los problemas que se plantean en la sociedad tales como el embarazo de adolescentes, la violencia y la criminología (NIMH, National Institute of Health EEUU, Special Communications, 2000) la delincuencia juvenil o los arrestos policiales (Pelham et al, 1996). En un estudio epidemiológico realizado por Eyestone y Howell, 1994 encontraron que el 25% de los presos presentaban el diagnóstico de trastorno por déficit de atención  (TDAH).

Trastorno negativista desafiante: Del 40 al 60% de niños con trastorno por déficit de atención  (TDAH) presentarán en algún momento de su vida los requisitos diagnósticos de este trastorno que se caracteriza por un patrón de comportamiento hostil y desafiante, tal como discusiones o desobediencia y oposición a las figuras de autoridad, más grave y frecuente que el esperado por edad y sexo.

Trastornos del estado de ánimo: Entre un 15 y un 20% sufre además del TDAH un trastorno depresivo en algún momento de su vida. El 10% intentará suicidarse y el 5% morirá por suicidio o por lesión accidental (Weis y Hechtman, 1993).

Trastornos de ansiedad: De un 20 a un 25% presentan algún trastorno de ansiedad de manera conjunta al trastorno por déficit de atención  (TDAH).

Trastornos del aprendizaje: Aproximadamente el 26% reunirán los criterios de gravedad clínica para ser diagnosticados de un trastorno de lectura, de la expresión escrita o del cálculo.

Trastorno de tics o síndrome de la Tourette: alrededor del 70% de personas que presentan el síndrome de Tourette (caracterizado por la emisión repetida de tics motores y/o verbales múltiples) padecen trastorno por déficit de atención  (TDAH).

Abuso de sustancias: Son el grupo de trastorno por déficit de atención  (TDAH) más trastorno de conducta añadido los que tienen mayor riesgo de sufrirlo, según Barkley y Fisher, 1998. El 40% de adolescentes con trastorno por déficit de atención  (TDAH) según Biederman, 1997, reunían criterios de dependencia o abuso de sustancias.

El tratamiento del trastorno por déficit de atención  (TDAH), consiste básicamente en un equipo multidisciplinar que consta de una intervención médica (farmacológica), psicológica e intervención escolar o educativa, a pesar de estos tratamientos no suelen controlarse bien los síntomas. Una alternativa paralela a dichos tratamientos sería la utilización de MINDFULNESS, existe suficiente bibliografía con estudios científicos que demuestran la eficacia y efectividad de la técnica para el control mental y los efectos terapéuticos que se promueven en el cerebro al realizar la técnica.

METODOLOGÍA

Se presentan 5 casos clínicos de niños con trastorno por déficit de atención  (TDAH), de edades comprendidas entre 12 – 15 años tratados con medicación, cuyos padres preocupados por la salud de sus hijos nos consultan para darle alternativa a la medicación por tener efectos adversos importantes con los fármacos utilizados.

Se les recomienda emplear Mindfulness o “atención plena”, explicándole tanto a los padres como a los hijos en que consiste la técnica, cuales son los beneficios terapéuticos de la misma y una vez que ha decidido emplear dicha técnica, se aplica una sesión práctica de 10 minutos in situ como ejemplo, para posteriormente aplicarlo en casa, una vez al día todos los días durante el mismo tiempo, con una duración de 2 meses, se les insiste en que dicha técnica debe hacerse en una habitación tranquila donde no existan ruidos que puedan distraer al niño, así como el empleo de la postura más cómoda y hacerlo a cualquier hora del día donde se tengan momentos de tranquilidad y nunca mientras se inicia momentos en los que exista excitabilidad.

RESULTADOS

A los 2 meses, los volvemos a citar, y los padres refieren que de manera general, han encontrado a sus hijos más tranquilos, menos distraídos y han podido mejorar algo la concentración. Este trabajo puede servirnos de guía para futuros estudios con mayor casuística en el cual podamos valorar ítems de interés.

CONCLUSIONES

El trastorno por déficit de atención  (TDAH) es una patología difícil de regular a pesar de la terapia multicomponente, sin embargo con el empleo de Mindfulness, hemos podido constatar a través de los padres como mejoran sus hijos. Es evidente que el empleo de dicha técnica no ofrece una cura definitiva, pero si una mejora sustancial tanto para la calidad de vida los hijos/as como para los padres.

Ha sido utilizada la técnica en un período corto de tiempo de 2 meses, habría que hacer un seguimiento a medio – largo plazo para valorar la efectividad. La teoría de la técnica nos describe un amplio número de efectos terapéuticos y beneficiosos de su empleo, por ello corroboraremos a medio-largo plazo la evolución.

BIBLIOGRAFÍA

  • fundaciónadana.org
  • Bishop, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N.D., Carmody, J., et al. (2004). Mindfulness: A Proposed Operational Defi nition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11, 230-241.
  • Miller, J.J., Fletcher, K., & Kabat-Zinn, J. (1995). Threeyear follow-up and clinical implications of a mindfulness meditation-based stress reduction intervention in the treatment of anxiety disorder. General Hospital Psychiatry, 17, 192-200.
  • Davis, E.N., & Nolen-Hoesksema, S. (2000). Cognitive inflexibility among ruminators and non-ruminators. Cognitive Therapy and Research, 24, 699-711.
  • Kim, Y.W., Lee, S.H., Choi, T.K., Suh, S.Y, Kim, B., Kim, C.M., et al. (2009). Effectiveness of mindfulness based cognitive therapy as an adjuvant to pharmacotherapy in patients with panic disorder or generalized anxiety disorder. Depression and Anxiety, 26, 601-606.
  • Lutz, A., Slagter, H.A., Dunne, J.D., & Davidson, R.J. (2008). Attention regulation and monitoring in meditation. Trends in Cognitive Science, 12, 163-169.
  • Miró, M.T. (2007). La AP (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 66-67, 31-76.
  • Lynch, T.R., Morse, J.Q., Mendelson, T., & Robins, C.J. (2003). Dialectical behavior therapy for depressed older adults: A randomized pilot study. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 11, 33-45.
  • Kingston, T., Dooley, B., Bates, A., Lawlor, E., & Malone, K. (2007). Mindfulness-based cognitive therapy for residual depressive symptoms. Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 80, 193-203.
  • Lynch, T.R., Cheavens, J.S., Cukrowicz, K.C., Thorp, S.R., Bronner, L., & Beyer, J. (2007). Treatment of older adults with co-morbid personality disorder and depression: A dialectical behavior therapy approach. International Journal of Geriatric Psychiatry, 22, 131-143.
  • Ledesma, D., & Kumano, H. (2008). Mindfulness-based stress reduction and cancer: A meta-analysis. Psycooncology, 18, 571-579.
  • Ma, S.H., & Teasdale, J.D. (2004). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: Replication and exploration of differential relapse prevention effects Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72, 31-40