Inicio > Enfermería > Papel de Enfermería ante una urgencia en el paciente renal en hemodiálisis

Papel de Enfermería ante una urgencia en el paciente renal en hemodiálisis

Papel de Enfermería ante una urgencia en el paciente renal en hemodiálisis

Resumen: El objetivo de nuestro estudio es dar a conocer la importancia del papel de Enfermería ante una situación de urgencia en un paciente renal con tratamiento en hemodiálisis, centrándonos en los dos cuadros clínicos más importantes que se nos puede dar en este tipo de pacientes.

Para la realización de este trabajo vamos a realizar una esta revisión bibliográfica a través de las siguientes bases de datos: Cochrane, Cuiden, Enfispo, PubMed, Dialnet.

Papel de Enfermería ante una urgencia en el paciente renal en hemodiálisis

Autores:

  1. Esperanza Cruz García. DUE. Hospital Quirón Sagrado Corazón (Sevilla)
  2. Mauricio Cruz Bajo. DUE. Clínica Diálisis Bellavista (Sevilla)
  3. Victor Fernández Gil. DUE. Centro Diálisis Diaverum (Minas de Riotinto-Huelva)

Palabras claves: Urgencia, Insuficiencia Renal, diálisis, hiperpotasemia y edema agudo de pulmón (EAP).

Introducción:

La insuficiencia renal es una alteración de la función de los riñones en la cual éstos son incapaces de excretar las sustancias tóxicas del organismo de una forma adecuada.

La insuficiencia renal se puede clasificar en dos categorías diferentes:

  • Insuficiencia renal aguda (IRA): Es la rápida disminución de la capacidad de los riñones para eliminar las sustancias tóxicas de la sangre, llevando a cabo una acumulación de productos metabólicos de desecho en la sangre. Las causas que pueden producir una IRA son lesiones en los riñones, suministro insuficiente de sangre en los riñones u obstrucción de la orina.
  • Insuficiencia renal crónica (IRC): Es la disminución lenta y progresiva de la función renal que conlleva la acumulación de productos metabólicos de desechos en la sangre. Las causas que pueden producir una IRC son obstrucción del tracto urinario, glomerulonefritis, anomalías de los riñones, hipertensión arterial, diabetes mellitus o trastornos auto inmunitarios (lupus eritematoso).

Entre los cuadros clínicos urgentes más ligados a la insuficiencia renal, ya sea en fase aguda o cuando la enfermedad está en fase terminal, nos encontramos la hiperpotasemia y el edema agudo de pulmón (EAP). Estas patologías representan las urgencias más comunes en los enfermos renales incluidos en los programas de diálisis.

  • Hiperpotasemia: La hiperpotasemia se presenta cuando el nivel de potasio en el torrente sanguíneo es más alto de lo normal. Esto puede estar relacionado con un aumento en el potasio total del organismo o con la secreción excesiva de potasio desde las células hacia el torrente sanguíneo. Los riñones normalmente eliminan el exceso de potasio del cuerpo. El electrocardiograma es la mejor prueba diagnóstica, junto con la analítica, para valorar la cardiotoxicidad del nivel de potasio en sangre. Entre los síntomas que nos podemos encontrar en un paciente con hiperpotasemia están la parestesia y debilidad muscular o parálisis fláccida. La hiperpotasemia grave provoca parálisis muscular (bradicardia o parada cardíaca en los casos más graves).
  • Edema Agudo de pulmón (EAP): Se define como la acumulación anormal y de rápido desarrollo de líquido en los componentes extravasculares del pulmón, lo que incluye tanto el intersticio pulmonar como los espacios alveolares, lo que conduce a la inundación alveolar, hipoxemia y aumento del trabajo respiratorio.

El diagnóstico se basa principalmente en la exploración física del paciente, aumento de la presión venosa y crepitantes, y la radiografía de tórax.

Entre los signos y síntomas están el mal estado general, inquietud, sudoración, disnea, ortopnea, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, y la ingurgitación yugular.

Actuación y cuidados de Enfermería ante un paciente con hiperpotasemia

El tratamiento más eficaz para revertir una hiperpotasemia es la hemodiálisis, presentando mejoría en los primeros cinco minutos después de iniciar la sesión.

Si el paciente está en un estado grave se puede iniciar el tratamiento con fármacos, siempre bajo prescripción médica.

  • Gluconato cálcico: Es un antagonista del efecto del potasio sobre la conducción cardíaca al aumentar el umbral de excitabilidad de la membrana celular. Es la medida de elección ante un paciente con manifestaciones electrográficas de hiperpotasemia (QRS convergente con onda T, aparecen arritmias ventriculares como la taquicardia o fibrilación auricular).
  • Glucosa más insulina: Facilita la entrada de potasio al interior de las células.

Para preparar la sesión de hemodiálisis el equipo de Enfermería:

  • Preparará el monitor y todo lo necesario para la sesión.
  • Monitorizará al paciente y realizará EKG.
  • Tendrá el carro de parada cerca y disponible.
  • Preparará al paciente para la sesión de hemodiálisis (preparación del catéter o punción de FAVI según corresponda.
  • Durante la sesión registrará todos los datos e incidencias de la sesión.
  • Una vez que el paciente presente mejoría, el equipo de Enfermería junto con el nefrólogo y el paciente, intentarán clarificar las causas que llevaron al cuadro de hiperpotasemia.

Una vez finalizada la sesión el equipo de Enfermería instruirá al paciente sobre las medidas dietéticas que debe de llevar para evitar que se vuelva a producir dicho cuadro.

Actuación y cuidados de Enfermería ante un paciente con edema agudo de pulmón

En este caso el tratamiento más eficaz para revertir un edema agudo de pulmón en un paciente en tratamiento con hemodiálisis también es la hemodiálisis.

Para preparar la sesión de hemodiálisis el equipo de Enfermería:

  • Preparará el monitor y todo lo necesario para la sesión, en este caso se utilizará dializadores de alto coeficiente de ultrafiltración para extraer líquido rápidamente.
  • Muy importante es valorar el estado de conciencia del paciente y asegurar una vía aérea permeable, con colocación del paciente en Fowler o semifowler.
  • Administración de oxígeno de alto flujo dependiendo del estado del paciente, como medida de elección es la mascarilla con reservorio para administrar oxígeno a una concentración cercana al 100%.
  • Monitorizará al paciente y realizará electrocardiograma (EKG).
  • Tendrá el carro de parada cerca y disponible.
  • Preparará al paciente para la sesión de hemodiálisis (preparación del catéter o punción de fístula arteriovenosa interna (FAVI) según corresponda.
  • Durante la sesión registrará todos los datos e incidencias de la sesión.
  • Comenzar con ultrafiltración seca, con mucho cuidado de no estar asociada también una hiperpotasemia, si es el caso haremos ultrafiltración y diálisis a la vez.
  • Dar apoyo sicológico al paciente, intentando tranquilizarlo ya que la falta de oxígeno provoca mucha ansiedad.
  • Dar educación al paciente sobre la necesidad de mantener una ingesta de líquidos controlada, ya que, en la mayoría de los casos, esta situación clínica se presenta por una abundante ingesta de vida. Lo ideal sería no traer una ingesta interdiálisis superior a los dos kilogramos y menos de tres kilos si se trata de fin de semana.

Si el paciente está en un estado grave se puede iniciar el tratamiento con fármacos, siempre bajo prescripción médica.

  • Nitroglicerina para disminuir la postcarga.
  • Cloruro mórfico ya que facilita la sedación y vasodilatación, además de su efecto ansiolítico.
  • Furosemida para forzar eliminación de líquidos, si mantiene diuresis residual.

Conclusiones:

A través de la revisión observamos el gran papel que ejercen los equipos de Enfermería ante una urgencia en un paciente renal incluido dentro del programa de hemodiálisis, vemos que las dos urgencias que tienen un compromiso inminente de la vida del paciente está muy relacionada con los hábitos alimenticios de dichos pacientes y que la base de un cumplimiento estricto en la dieta está en una adecuada educación al paciente desarrollado por el equipo de Enfermería. También hemos concluido que el tratamiento inmediato está en someterlo a una o varias sesiones de hemodiálisis.

Bibliografía:

  • Robert Berkow, M.D. Manual Merck 1993. Insuficiencia renal aguda y crónica: 621-627
  • Frank H. Netter. Netter Medicina Interna 2003. Insuficiencia renal aguda y crónica: 378-392.
  • Long, Phipps, Cassmeyer. Enfermería Mosby. Médico-quirúrgica. Mosby. Madrid. Pág.667-668, 760-761.