Inicio > Enfermería > Intervención enfermera en salud mental para la reducción tabáquica aplicada a pacientes que acuden al centro de salud mental

Intervención enfermera en salud mental para la reducción tabáquica aplicada a pacientes que acuden al centro de salud mental

Intervención enfermera en salud mental para la reducción tabáquica aplicada a pacientes que acuden al centro de salud mental

En la actualidad, el tabaquismo es la principal causa de morbilidad y mortalidad prematura de los países desarrollados. Existe una relación entre el consumo y enfermedades crónicas como cáncer o patología respiratoria.

Los componentes tóxicos del humo del tabaco más representativos son: nicotina, monóxido de carbono, alquitrán, oxidantes e irritantes.

Intervención enfermera en salud mental para la reducción tabáquica aplicada a pacientes que acuden al centro de salud mental

Alicia Antolín González (Diplomada Universitaria en Enfermería. Especialista en Salud Mental)

Mª Victoria Arranz Velasco (Diplomada Universitaria en Enfermería. Especialista en Salud Mental)

INTRODUCCIÓN

Los efectos de la nicotina sobre el organismo son:

Aumento de la concentración y la memoria

Reduce el apetito evitando comer entre las horas principales de ingesta

Aumenta los circuitos de recompensa del cerebro

Aumento de la presión arterial y vasoconstricción cutánea y coronaria

Aumento del metabolismo de los hidratos de carbono

Relajación del músculo esquelético

Datos estadísticos

800 millones de hombres fuman en el mundo

200 millones de mujeres fuman en el mundo.

El tabaco es el principal factor de riesgo de cáncer. El tabaco es el responsable del 33% de los cánceres en los hombres y del 10% en las mujeres.

El 90% de los cánceres de pulmón están provocados por el tabaco.

Un fumador regular sobre dos muere prematuramente a consecuencia de su tabaquismo, la mitad antes de los 65 años.

El 80% de las víctimas de infarto de miocardio menores de 45 años son fumadores.

El tabaco representa el primer contaminante de los pulmones: 20 cigarrillos fumados se corresponde con el nivel de alerta de contaminación en la ciudad.

8 millones de personas en el mundo podrían morir cada año a causa del tabaco de aquí a 2030 según un informe publicado por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) en 2008. El 80% de estas muertes se producirían en países en vías de desarrollo.

Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), los pacientes con trastorno mental consumen el 40% del tabaco en España. Cifras alarmantes que se corroboran si tenemos en cuenta que el 70% de las personas con problemas psiquiátricos fuma en España, cuando menos del 30% de la población española se considera fumadora

La población general de nuestro país fuma el 25%- 30% de las personas, en pacientes con esquizofrenia este porcentaje puede ser del 80%-90% y en otros trastornos psiquiátricos alcanzar el 45%-70%

OBJETIVOS

Principal

Conseguir que los pacientes fumadores y no fumadores, de un cupo de pacientes de Enfermería de un centro de salud mental conozcan los efectos nocivos del tabaco.

Específicos

Disminuir en un 35%, la prevalencia de pacientes fumadores de un centro de salud mental que acuden a administrarse medicación antipsicótica de liberación prolongada intramuscular de un cupo de pacientes de una enfermera del centro.

Reducir la tasa de incidencia en un 30% de pacientes fumadores al finalizar el seguimiento del programa.

Lograr que el 70% pacientes de este cupo adquieran conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco, que lleven a un cambio de actitud ante el consumo de tabaco, al finalizar el programa.

Obtener una satisfacción del 80-90% de los participantes del programa al finalizar el mismo.

Conseguir que el 85% de los pacientes que comienzan el programa se mantengan y concluyan el mismo.

METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, prospectivo. Participaron en el estudio cuatro enfermeras especialistas de salud mental.

Se realizaron dos turnos (mañana y tarde) para la realización del curso y poder facilitar la asistencia de los pacientes. Cupo máximo en cada clase de 20 personas. Se impartió 3 veces el programa completo a lo largo del año 2015 para posibilitar el acceso al mismo a todos los pacientes.

Durante la primera y la última sesión los pacientes completaron cuestionarios de conocimientos pre y post-intervención, los test de Fageström, Richmond y Glover-Nilsson; cuestionario de satisfacción (última sesión)

Se realizaron talleres teórico-práctico así como rol-playing y una excursión en la que se fomentaba la actividad física.

RESULTADOS

El programa ha resultado muy eficaz. el resultado alcanzado es de un 36%, lo que indica que de 100 pacientes dejaron de fumar 36.

Hemos conseguido una prevalencia de 36,6%, con lo cual hemos alcanzado el objetivo marcado que era de un 35%.

El 75% de los pacientes a través de nuestras charlas y actividades han conocido los efectos nocivos del tabaco, sabiendo reconocer los efectos perjudiciales del mismo en un 85%, el alto poder de adicción de sus componentes en un 90%, así como las posibles enfermedades que puede causar en un 88%.

Hemos alcanzado una cobertura del 75%, logrando alcanzar el objetivo marcado.

Los recursos tanto materiales como humanos fueron suficientes y muy adecuados a las actividades. Aunque hubiéramos necesitado más horas para las actividades teórico-prácticas.

Mediante las encuestas realizadas al finalizar el programa sobre su grado de satisfacción, hemos conseguido un resultado del 95%, superando nuestros objetivos. Comentaban en ellas, lo interesante que les ha resultado el programa y su alto grado de participación en el mismo.

Hemos tenido una asistencia del 75% del número de pacientes inscritos.

CONCLUSIONES

La realización de estudio ha confirmado que es posible la reducción tabáquica de los pacientes de salud mental a través de programas psicoeducativos. Es importante animarles para incluirles en este tipo de grupos y que tengan la posibilidad producir este cambio abogando por hábitos de vida más saludables.

BIBLIOGRAFÍA

Samet Jonathan M. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud pública Méx . 2000; 44: s144-s160

Marques de Oliveira R., Ferreira Furegato A.R.. Esquizofrenia y dependencia del tabaco: una revisión integradora. Enferm. Glob. 2012; 11( 25 ): 381-402

Malbergier André, Oliveira, Jr Hercílio Pereira da. Dependência de tabaco e comorbidade psiquiátrica. Rev. psiquiatr. Clín. 2005 ; 32( 5 ): 276-282